Está en la página 1de 84

CONSTRUCCIONES II

http://www.construccionesfadu

DISEÑO
BIOCLIMATICO

RECURSOS
ENERGETICOS
CUBIERTA VEGETAL
CUBIERTAS VERDES

SON EFECTIVAS PARA SU EMPLEO


COMO AISLANTE TERMICO. ACTUA POR
LA INERCIA TERMICA DE LA TIERRA Y
EL TENOR CONSTANTE DE HUMEDAD
DEL MANTO VEGETAL. SE DEBEN
EMPLEAR PLANTAS AUTOCTONAS Y
RESISTENTES A CAMBIOS CLIMATICOS
PARA EVITAR TODO TIPO DE
MANTENIMIENTO Y RIEGO PERIODICO
COMPONENTES

La Cubierta ecológica
es un sistema
especial diseñado
para proporcionar un
entorno ecológico en
las cubiertas planas,.
El sistema permite el
ajardinamiento de
cubiertas con un bajo
mantenimiento
gracias a la utilización
de especies
autóctonas muy
resistentes, así como
un reducido peso
(150 kg/m3) y espesor
(10 cm).
• Generan protección solar.

• Mejoran estéticamente el edificio, al ganar


un espacio vivo y que cambia con las
estaciones.

• La cubierta verde mejora el microclima del


entorno, porque la superficie del techo se
convierte en un lugar mucho más fresco,
las plantas aportan humedad y mejoran la
calidad del aire.

• Respecto al agua, la vegetación y el


sustrato retienen los aportes pluviales de
modo que no requiere riego permanente.

• Si la cubierta incluye un sistema de aljibe,


además se realiza una acumulación y
aprovechamiento del agua de lluvia.

• Las plantas como el sustrato actúan como


buenos aislantes acústicos de los ruidos
PROPIEDADES procedentes de la ciudad.
CLASIFICACION

EXTENSIVAS
• Requieren un mantenimiento mínimo o
inexistente.

• Espesor de suelo, como mínimo unos 76


mm pero que no supera los 120 mm,
predomina el contenido mineral.

• Las variedades de plantas quedan
restringidas a herbáceas, musgos y
plantas nativas.

• Se pueden aplicar en las rehabilitaciones


de edificios ya que no suponen una carga
adicional importante para la estructura.

• Pueden requerir mantenimiento una vez al


año.
INTENSIVAS

• Requieren un mantenimiento
regular (riego, fertilización) y
pueden constituir auténticos
jardines en las terrazas de los
edificios.

• El suelo va de un mínimo 152


mm, a 600 mmy necesita una
proporción mayor de materia
orgánica.

• Incluyen una gran variedad de


plantas, incluyendo arbustos y
árboles pequeños.

• Estas cubiertas normalmente se


realizan en las nuevas
construcciones, para poder
considerar y soportar el peso de
todos los elementos
CUBIERTAS AZULES
CUBIERTAS AZULES
Grecia. Mirage House proyecto de 198 m2
completado en el año 2013
Kois Arquitectos Asociados
LA FUNCION DE LAS CUBIERTAS AZULES ES SIMILAR A LA DE LAS
CUBIERTAS VERDES, MEJORA LA AISLACIÓN TERMINCA DE LA
LOSA DE TECHO MANTENIENDO LA TEMPERATURA DE ESTA
ESTABLE DURANTE TODO EL AÑO
SE LA PUEDE EMPLEAR, A DEMAS COMO ESPACIO RECREATIVO, COMO UN
DEPOSITO RETARDADOR DE AGUA DE LLUVIA O INCLUSO EN EDIFICIOS
DE MEDIANA ESCALA COMO DEPOSITO DE SERVICIO CONTRA INCENDIOS.
MUROS VEGETALES

FUENTE:
Asignatura optativa
“EDIFICIOS INTELIGENTES Y DOMOTICA”
Un edificio que integre el verde se convierte inmediatamente en un espacio
vivo, que genera impactos positivos para su entorno y sus ocupantes, y que
regenera una pequeña parte del territorio para la vida
natural que estaría ocupando.
REGULA LA TEMPERATURA
Puede reducir la temperatura de1 a 2,25 ºC pudiendo significar un ahorro
en refrigeración de un 50 %.

PROTECCIÓN CONTRA RUIDOS


Con grosores de vegetación suficientes, las barreras vegetales pueden
tener un cierto efecto de amortiguación del ruido, actuando como pantallas
acústicas.

VENTILACION NATURAL Y
PROTECCIÓN CONTRA EL VIENTO
La presencia de vegetación genera brisas
que refrescan el ambiente alrededor de las
viviendas. También puede actuar como
barrera contra el viento en el caso de
orientaciones muy expuestas a fuertes
vientos, pudiendo reducir hasta un 8% los
efectos del mismo -la planta trabaja como
una cámara de aire entre las hojas y la
pared.
PROTECCCION SOLAR Y AISLAMIENTO TERMICO
La vegetación obstruye, filtra y refleja la radiación solar. En algunos casos se
puede llegar a evitar del 50 al 90% de la radiación incidente.
Por otro lado, en invierno, las especies perennes protegen la pared de las
pérdidas de calor, y el efecto aislante podría llegar
a ser de un 30 %.

PROTECCION ESTRUCTURAL
Las enredaderas en fachada pueden
proteger los materiales constructivos del
deterioro causado por los rayos ultravioletas
y el ácido carbónico.

MEJORA EN LA CALIDAD DEL AIRE


Al realizar la fotosíntesis, las plantas
proporcionan O2 y absorben CO2,
renovando el aire del entorno.
FACHADAS VERDES
FUNCION:

ORNAMENTO: elemento estético


CLIMATIZADOR: proporciona sombra y humedad refrescando al muro.
AISLAMIENTO: sirve como barrera acústica y purificadora del aire.

Para su aplicación se debe tener en cuenta:


CLIMA DE LA ZONA: Es clave que la planta que se elija resista al
mismo teniendo en cuenta la estación del año a salvar
ORIENTACION DEL MURO: Dependerá de cuanto y como se quiere
proteger del sol y los vientos.
CARACTERISTICAS DE LA PLANTA

Tipo de hojas. Las plantas de hoja caduca


permiten
la insolación directa del muro durante los
meses más fríos y dificulta que entre el follaje
aniden tantos pájaros e insectos.
Las plantas de hoja perennes dan color
durante todo el año y en caso de muros
ciegos, siguen actuando como aislación tanto
térmica como acústica.
El tamaño que adquiere a lo largo de los
años y sobre todo tener en cuenta el grosor de
los troncos y raíces que estas generan.
Las plantas olorosas o de frutos dulces
atraen a todo tipo de insectos y no es
conveniente que estén cerca de las ventanas.
A este tipo de pared vegetal es aconsejable
colocarlas a cierta distancia de los cimientos
para alejar las raíces y los riegos de la
proximidad de la vivienda.
Y tener en cuenta la altura de las mismas para
su mantenimiento.
MUROS VIVOS Forum de LA CAXIA, Madrid
MUROS VIVOS
MUROS VIVOS

Muro verde de 24 m de altura y 15.000 plantas de 250 especies diferentes


del edificio de Caixa Forum en Madrid integrado desde 2008 en el
Triángulo del Arte. Fue diseñado por el botánico francés PATRICK BLANC
MUROS VIVOS
Son plantas seleccionadas
especialmente para que
puedan crecer sin suelo y en
superficies verticales.

Las raíces de las plantas


crecen en la pared misma.
En general se realizan
paneles modulares y allí
tienen sistemas de riego, y
un medio en el cual puedan
crecer.

Los muros vivos se basa en


la puesta en crecimiento de
las plantas sin la necesidad
de un espacio horizontal.
FUNCION
Similar a la de las fachadas verdes, pero con el beneficio de que estos
muros se pueden colocar tanto en el interior como en el
exterior y tienen mayor flexibilidad de formas y dimensiones.

PARA SU APLICACION DEBE TENERSE EN CUENTA:

ELECCIÓN DE LAS PLANTAS


ligada a las condiciones de luz prevalentes.
MATERIALES
Las plantas deben colocarse en paneles flexibles en su modulación
que pueden ser de aluminio, acero inoxidable o contenedores
plástico de polipropileno.
SISTEMA DE RIEGO Y FERTILIZACION
En los sistemas prefabricados viene incorporado y automatizado en la
estructura. En general se realiza por goteo a través de unos tubos
situados entre los paneles y el agua drena a través de toda la
fachada y se recoge en la parte inferior
Paneles de polipropileno montados sobre soportes de acero
Paneles de Polietileno de alta densidad
MUROS VIVOS
PAREDES VERDES

Plantas enredaderas
que pueden crecer
mediante estructuras
especialmente
diseñadas. En ambos
casos las raíces de
las plantas están en la
tierra, en el suelo, no
directamente en las
paredes como sucede
en los muros vivos.
ENERGIAS ALTERNATIVAS
ES AQUELLA QUE SE EMPLEA PARA SUSTITUIR O
COMPLEMENTAR LAS ENERGÍAS DERIVADAS DE
RECURSOS FOSILES.

SE DENOMINAN ENERGÍAS “VERDES” POR SU


EFECTO DE MENOR IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE
Y POR SU POSIBILIDAD DE RENOVACIÓN SIN
AFECTAR LOS RECURSOS NATURALES
DISEÑO SOLAR
• SISTEMA SOLAR PASIVO
SON SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE LAS
CONDICIONES DE ASOLEAMIENTO A TRAVES DE
RECURSOS PROPIOS DEL DISEÑO ARQUITECTONICO.
SU FUNCIONAMIENTO ES AUTÓNOMO LIBRE DE TODO
RECURSO ARTIFICIAL DE ENERGIA

• SISTEMA SOLAR ACTIVO


INCORPORA HERRAMIENTAS Y EQUIPAMIENTOS
MECÁNICOS PARA SU FUNCIONAMIENTO COMO
MOTORES, BOMBAS ETC.
PERMITEN SU FUNCIONAMIENTO AUTONOMO QUE SE
DEBEN PRINCIPALMENTE A LA UTILIZACIÓN DE LA
RADIACIÓN SOLAR O LA ENERGÍA PRODUCIDA POR
LAS CORRIENTES DE VIENTO
LA ENVOLVENTE DEL EDIFICIO CONSTITUYE UNO DE LOS
RECURSOS MAS IMPORTANTES PARA GARANTIZAR LAS
CONDICIONES DE CONFORT INTERIOR DISMINUYENDO GASTO
ENERGÉTICO DE AIRE ACONDICIONADO O CALEFACCION
EL EMPLEO DEL MURO “TROMBE” CONSTITUYE
UN RECURSO DE DISEÑO VALIDO PARA LA CAPTACION DE
CALOR DENTRO DE UN AMBIENTE, YA QUE LA
TEMPERATURA ACUMULADA EN EL MURO SE INCORPORA
AL INTERIOR DEL LOCAL MEDIANTE LA SELECCIÓN DE
REJILLAS QUE SE ENCUENTRAN INTEGRADAS AL MISMO.
PARA EL CASO DE ZONAS CALIDAD HUMEDAS EL
RECURSO DEBE SER CONTROLADO YA QUE LAS ALTAS
TEMPERATURAS DE VERANO PUEDEN INCORPORARSE
AL INTERIOR DEL LOCAL SI EL DISEÑO DEL MURO
“TROMBE” NO ES EFICIENTE.
INVIERNO VERANO
VERIFICACION DEL FUNCIONAMIENTO DEL MURO TROMBE
imagen termográfica
INTA
MUROS EXPERIMENTALES EN EL N.O.A. ARGENTINO
MURO TROMBE EXPERIMENTAL

ESTACION EXPERIMENTAL

MURO TROMBE EXPERIMENTAL

MURO EXPERIMENTAL
CORRIENTE DE AIRE FRESCA
CHIMENEA SOLAR

Cuando un cierto volumen de


aire se calienta y su
temperatura se eleva por
encima de la temperatura del
entorno de aire que le rodea,
se produce una fuerza de
flotación que tiende a elevar
la masa de aire de
temperatura mayor.

Una chimenea solar es una


conducción vertical que
fomenta el tiro natural de
un aire que se calienta
gracias a la radiación solar.
Para refrescar y darle ventilación al edificio se crea una succión en la base de la
chimenea.

La succión creada en la base de la chimenea se puede utilizar para


ventilar y para refrescar el edificio.

En buena parte del mundo es más simple aprovechar los vientos predominantes
del sitio, pero en días calmos y calientes este tipo de chimenea puede
proporcionar la ventilación donde de otra manera no habría ninguna.
SISTEMAS ACTIVOS.
INCORPORAN DISPOSITIVOS ELECTRO – MECANICOS
PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE LOS SISTEMAS
PASIVOS.

IMPLICA UN MAYOR DESARROLLO TECNOLOGICOM Y


POSIBLES MAYORES COSTOS A LA OBRA
CONSIDERANDO EL TIEMPO DE AMORTIZACIÓN DE LA
TECNOLOGÍA.

• CALEFON SOLAR
• CALEFACCION SOLAR
• ENERGIA FOTOVOLTAICA
• ENERGIA EÓLICA
• ENERGIA GEOTERMICA
• BIOGAS
ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA

FUENTE:
Asignatura optativa
“EDIFICIOS INTELIGENTES Y DOMOTICA”
“fotovoltaico” = “foto” (luz) + “volt” (eléctrico).

Fotovoltaico: transformar la energía luminosa en energía eléctrica.


Mediante latecnología fotovoltaica se aprovecha y transforma la
energía luminosa del Sol en energía eléctrica. En el proceso se
emplean unos dispositivos denominados células o celdas fotovoltaicas.
Estas están compuestas por materiales semiconductores sensibles a la luz solar,
de forma que cuando son expuestos a la misma se produce entre las dos caras
de la celda una circulación de corriente eléctrica. Este fenómeno se conoce
como efecto fotovoltaico.
COMPONENTES DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO
Dependen del tipo de aplicación considerada (conectada o no a la
red) y de las características de la instalación.
MANTENIMIENTO
Mínimo y sencillo.

-Paneles: mantenimiento nulo o muy escaso.

Inspección general 1 ó 2 veces al año: asegurarse


de que las conexiones entre paneles y al regulador
están bien ajustadas y libres de corrosión.

Generalmente la lluvia elimina la necesidad de limpieza de los paneles; sino


simplemente utilizar agua y algún detergente no abrasivo.

-Regulador: su simplicidad reduce sustancialmente el mantenimiento y hace que


las averías sean muy escasas.

-Acumulador: elemento que requiere una mayor atención; de su uso correcto y


buen mantenimiento dependerá en gran medida su duración.

En Argentina, la mayoría de los sistemas tienen baterías para almacenar la


energía, las que pueden requerir agua y mantenimiento similar al de la de un
automóvil.
ASPECTOS A CONSIDERAR

Orientación. Inclinación:
El panel fotovoltaico debe estar orientado al Norte (Hemisferio Sur) y
tener una inclinación que corresponda al ángulo indicado para obtener
la máxima ganancia durante el invierno.

La superficie colectora debe estar perpendicular al sol del mediodía para


el mes en el cual se desea la máxima ganancia.
ASPECTOS A CONSIDERAR
Sombras
Todo campo fotovoltaico ha de estar completamente libre de sombras.
Estrategias de diseño:
- Situar los obstáculos potenciales al Sur (chimeneas, etc).
-Situar plantas técnicas al Sur (cuartos de máquinas, cabinas de
ascensores, depósitos, etc).
- Asegurarse de que los núcleos de escaleras no arrojen sombras.
- Separar árboles, o cualquier otro elemento urbano, de cierta altura de
las fachadas.
ASPECTOS A CONSIDERAR

Desde el punto de vista tipológico general se podría clasificar de acuerdo


al tipo de superficie destinada a recibir la instalación fotovoltaica:

1. Integración en cubiertas de edificios:


-Inclinadas.

-Planas.
2. Integración en fachadas:
- Parasoles, voladizos.
- Paños ciegos, fachadas ventiladas.
- Acristalamientos, muros cortina.

3. Integración en el Espacio Público:


- Mobiliario urbano.
- Pérgolas y estacionamientos.
- Otros
CUBIERTAS

inclinadas

planas
CUBIERTA
Parque de las Ciencias
(Granada)
FACHADAS
parasoles
voladizos

paños
ciegos

acristalamientos
muros cortinas
ALEROS O
PERGOLAS
marquesinas autobuses (Sevilla)
PERGOLAS Aplicación a nivel urbano
PERGOLAS

aeropuerto (Zürich, Suiza)


En El Trébol ya hay un caso concreto. El ingeniero Marcelo Lenzi se
convirtió en el primer santafesino habilitado por la EPE para “vender” el
excedente de energía que genera en su casa con paneles solares e
incorporarlo a la red de distribución.

www.ml-ingesol.com.ar
COMPONENTES DEL SISTEMA
TABLA DE SERVICIO SEGUN EQUIPO
SISTEMAS DE AEROGENERACION DE ENERGIA
SISTEMAS DE AEROGENERACION DE ENERGIA
CALEFON SOLAR

El calefón solar constituye


una herramienta importante
para el uso racional de la
energía y la sustitución de
energías no renovables por
el empleo del SOL como
fuente básica proveedora
del recurso.
FUNCIONAMIENTO

Consiste el la circulación de agua


de red a través de una tubería con
formato de “serpentina” .
Las tuberías continuas se pintan
de negro para mayor absorción de
la radiación solar y se le antepone
un cristal cerrado al vacío que
conforma una pequeña cámara de
aire, ésta aumenta la
concentración de calor, el agua
aumenta la temperatura y se
almacena en un tanque térmico
para la distribución en el edificio
SISTEMA
El sistema permite
incorporar el
CALEFON SOLAR
como un
equipamiento más
del edificio
vinculándolo al
circuito de provisión
de agua fría y
caliente proyectada.
Se debe prever que
la orientación del
calefón debe recibir
asoleamiento la
mayor carga horaria
del día
SISTEMA MIXTO
La instalación se compone en forma general por un colector que es el
encargado de calentar el agua, un acumulador que actúa como acumulación
y lugar de tremotransferencia (en circuitos cerrados) , una bomba de
circulación y una regulación electrónica.

REFERENCIAS:

1. Colector solar.
2.Acumulador.
3. Regulación electrónica.
4. Fuente de calor auxiliar
(caldera, termo tanque).
5. Sondas de
temperatura.
6. Bombas de circulación.
7. Intercambiadores de
calor en forma de
serpentín.
REUTILIZACION DE AGUA PLUVIAL
REFERENCIAS: REUTILIZACION DE AGUA PLUVIAL
1- Recolección de Agua de Lluvia
2- Filtro, elimina el primer flujo de
agua con impurezas
3- Depósito, tanque de 1000 Lts.
4- Bomba de Expulsión
5- Control de Gestión, verifica la
carga del tanque
6- Cámara de expulsión de
excedente al sistema
urbano

6
REUTILIZACION
DE AGUA PLUVIAL
REUTILIZACION DE
AGUA PLUVIAL y GRIS

1. Cámara Séptica
2. Cámara de Inspección
3. Receptor de agua gris y
lluvia
4. Sifón
5. Conducto de Salida
6. Biodigestor
7. Electro Flotante
8. Nivel de Agua
9. Ingreso Agua Gris
10. Ingreso de Agua de lluvia
11. Instalación interna
TABLA DE VOLUMENES REQUERIDOS

También podría gustarte