Está en la página 1de 25

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR POTOSI

CARRERA: TECNICO SUPERIOR CONTRUCCION CIVIL

TEXTO GUIA
MATERIA: obras viales

DOCENTE: ING. RAUL WILSON HUALLPA COLQUE

POTOSI-BOLIVIA

UNIDADES TEMÁTICAS BASE:


1. INTRODUCCIÓN
2. MÉTODOS DE ENSAYO DE MATERIALES UTILIZADOS EN CARRETERAS
3. OBRAS PRELIMINARES
4. MOVIMIENTO DE TIERRAS
5. OBRAS DE ARTE Y DRENAJE
6. OBRAS DE PAVIMENTADO
7. MANTENIMIENTO RUTINARIO DE CARRETERAS
8. ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS VIALES

CONTENIDOS ANALÍTICOS:

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Generalidades
1.2. Terminología
2. MÉTODOS DE ENSAYO DE MATERIALES UTILIZADOS EN CARRETERAS
2.1. Reconocimiento de materiales para terraplenes
2.2. Bases y subbases
2.3. Ensayos de laboratorio
3. OBRAS PRELIMINARES
3.1. Instalación de faenas
3.2. Replanteo y trazado
4. MOVIMIENTO DE TIERRAS
4.1. Excavaciones
4.2. Terraplenes
4.3. Bases y sub - bases
4.4. Maquinaria y equipo para el movimiento de tierras
5. OBRAS DE ARTE Y DRENAJE
5.1. Alcantarillas
5.2. Cunetas
5.3. Cabezales
5.4. Zanjas de coronamiento
5.5. Sub drenes
6. OBRAS DE PAVIMENTADO
6.1. Construcción de pavimento rígido
6.2. Construcción de pavimento flexible
6.3. Construcción de pavimento articulado
6.4. Micro pavimento
7. MANTENIMIENTO RUTINARIO DE CARRETERAS
7.1. Limpieza de derrumbes
7.2. Limpieza de obras de drenaje
7.3. Bacheo
7.4. Señalización horizontal y vertical
8. ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS VIALES
8.1. Normas para el diseño y mantenimiento de obras viales
• CARCIENTE Jacob, Carreteras, Caracas: Ed. Vega, 1980.
• CARCIENTE Jacob, Drenaje de Carreteras, Caracas: Ed. Vega, 1985.
• CORONADO Jorge, Catalogo de daños a Pavimentos Viales, Tomo 3, 2000. • CUSA,
Juan. Pavimentos en la construcción, Barcelona: Ediciones CEAC, 1975.

TEMA -1. INTRODUCCIÓN


Las Obras Viales como su nombre lo indica son las obras que implican la construcción de
una Vía (del latín Vía = Ruta) de comunicación, que puede ser una carretera, una vía
férrea o un viaducto (puente o canal navegable) y por extensión se pueden englobar
todas las obras de infraestructura ya que el tipo de construcción y la modalidad son
similares.

1.1. Generalidades

La infraestructura vial es el conjunto de componentes físicos que interrelacionados entre


sí de manera coherente y bajo cumplimiento de ciertas especificaciones técnicas de
diseño y construcción, ofrecen condiciones cómodas y seguras para la circulación de los
usuarios que hacen uso de ella.

1.2. Terminología

La infraestructura vial es importante para generar crecimiento económico regional. En


efecto, el desarrollo de infraestructura vial genera un aumento de la productividad local,
en la medida que contribuye al intercambio de información, productos, incentiva el
comercio y reduce los costos de producción y transporte.
TEMA-2. MÉTODOS DE ENSAYO DE MATERIALES UTILIZADOS EN
CARRETERAS

2.1. Reconocimiento de materiales para terraplenes

Para que un material sea utilizado tiene que cumplir dos condiciones esenciales.
a) Que sea posible su puesta en obra. Así si emplean suelos excesivamente húmedos,
puede llegar a resultar impracticable utilizar de forma económica la máquina de
movimiento de tierras. Con suelos demasiado secos pueden plantearse problemas
a los que se hará referencia en los epígrafes sucesivos.

b) Que la obra construida sea estable y que las deformaciones se produzcan durante
su vida resulten tolerables. Estas deformaciones incluyen tanto los asientos, si se
trata de materiales húmedos, mal compactados o evolutivos, como los
hinchamientos, si se utilizan suelos expansivos sin cumplir las condiciones
necesarias.

Por ello, un suelo no puede calificarse para la utilización exclusivamente por lo que
pudiéramos llamar sus características intrínsecas, que es a las que se refieren las
clasificaciones que anteriormente se han mencionado.

Es preciso tener en cuenta su estado de consistencia o, en su lugar, sus características


resistentes en el momento de su puesta en obra, así como las posibilidades de modificar
estas condiciones. Es decir, hay que considerar la humedad con que se encuentra ·in
situ”, la influencia en la misma de las condiciones meteorologías durante su manejo, las
posibilidades de aumentar o disminuirla para su colocación.

2.2. Bases y subbases


Base es la capa que se encuentra bajo la capa de rodadura de un pavimento asfáltico.
Debido a su proximidad con la superficie, debe poseer alta resistencia a la deformación,
para soportar las altas presiones que recibe. Se construye con materiales granulares
procesados o estabilizados y, eventualmente, con algunos materiales marginales.

Subbase es la capa que se encuentra entre la base y la subrasante en un pavimento


asfáltico.
Debido a que está sometida a menores esfuerzos que la base, su calidad puede ser
inferior y generalmente está constituida por materiales locales granulares o marginales.

El material que se coloca entre la subrasante y las losas de un pavimento rígido también
se denomina subbase.

En este caso, debe permitir el drenaje libre o ser altamente resistente a la erosión, con el
fin de prevenir el ―bombeo. En algunas partes, a esta capa la llaman base.

Compuestos principalmente por agregados pétreos y finos naturales. - Su


resistencia a la deformación está determinada casi exclusivamente por el rozamiento
interno de los agregados, aunque a veces existe una componente cohesional brindada
por los finos plásticos del material - Modificación de un suelo o un agregado procesado,
mediante la incorporación y mezcla de productos que generan cambios físicos y/o
químicos del suelo aumentando su capacidad portante, haciéndolo menos sensible a la
acción del agua y, eventualmente, elevando su rigidez - Materiales que no cumplen las
especificaciones corrientes para uso vial, pero que pueden ser usados con éxito,
principalmente como resultado de una experiencia local satisfactoria y un costo reducido
Naturales, subproductos industriales y materiales de desecho Marginales Granulares
(mezclas de suelo-agregado) No ligados Estabilizaciones con aditivos Ligados
2.3. Ensayos de laboratorio
TEMA-3. OBRAS PRELIMINARES

Las obras preliminares son las actividades de adecuación del lote donde se va a
construir la vialidad. Se ejecutan antes de empezar a construir las bases de la
carretera.

Movilización y Desmovilización.
Consiste en que el contratista deberá hacer todo el trabajo necesario para
suministrar, reunir, transportar su organización completa al lugar donde se va a
ejecutar la obra, incluyendo personal, equipo, materiales y todo lo necesario para
instalar y empezar la construcción.

Limpieza y Deforestación.
Comprende los trabajos preliminares tendientes a la preparación del terreno para
la explanación y adecuación de la zona. Consiste en limpiar y despejar el área de
árboles, arbustos, (si es necesario, se solicitarán los permisos ante las entidades
competentes.

Explanaciones y Nivelación Ejecución de todas las operaciones y movimientos de


tierra necesarias para adecuar un área o terreno a las cotas de nivel previstos para
la construcción.

Trazo y nivelación.
Se entenderá por trazo y nivelación, los trabajos topográficos realizados en campo
el Constructor para establecer los ejes del proyecto, así como las secciones
transversales de la vialidad en proceso.

Demoliciones. Trabajos que se ejecutan con el objeto de deshacer, demoler o


desmontar una estructura o parte de ella, seleccionando y estibando los materiales
aprovechables y retirando los escombros, de acuerdo con lo fijado en el proyecto
Correspondiente, se pueden dar los siguientes casos:
 Demolición de edificaciones
 Demolición de estructuras
 Demolición de obstáculos
 Demolición de edificaciones
 Demolición de estructuras
 Demolición de pavimentos, sardineles y veredas de concreto
 Desmontaje y traslado de estructuras metálicas.

Desbroce y Limpieza. Limpieza de arbustos, plantas, árboles, broza, maleza y
basura que pudiera hallarse en el terreno; a esta operación se le llama despeje y
desbroce. Es una actuación a nivel de la superficie del terreno, habitual antes de
comenzar el movimiento de tierras. Cuando ya se encuentra el terreno limpio y
libre, se efectúa el replanteo y se comienza con la excavación.

Despalme
Es la remoción del material superficial del terreno, de acuerdo con lo establecido
en el proyecto o indicado por la Autoridad Correspondiente, con objeto de evitar la
mezcla del material de las terracerías con materia orgánica o con depósitos de
material no utilizable.
• Remoción de especies vegetales
• Remoción de servicios existentes
• Remoción de obstáculos
• Remoción de alcantarillas
• Remoción de cercas de alambre
• Remoción servicios existentes
• Remoción de obstáculos
• Remoción de Derrumbes

3.1. Instalación de faenas

Respecto a la instalación de faenas, el CONTRATISTA deberá obtener las autorizaciones


que correspondan respecto a la ubicación de depósitos e instalaciones con anterioridad al
inicio de obras, para realizar la movilización del equipo y personal a la obra, mismo que
deberá ser apto para el acopio de material para obras 

La Instalación de faenas, corresponde a Obras Provisorias, y como su nombre lo indican


son instalaciones previas y provisorias (Premisas) que deben construirse y que ayudarán
a albergar al personal para el desarrollo de la obra por todo el periodo que dura la
construcción.
3.2. Replanteo y trazado


El trazo y replanteo es una parte muy importante en el inicio de una obra de
edificación, que consiste en trazar o marcar sobre el terreno la información de
los planos de cimentación, graficando las líneas de ejes estructurales sobre
el sitio, para obtener mejor exactitud en el desarrollo de la obra.

TRAZO: Trazado en el terreno de ejes, linderos, ángulos, niveles, etc.

REPLANTEO: Verificación de medidas, niveles, ángulos de los planos al terreno.
TEMA-4. MOVIMIENTO DE TIERRAS

El movimiento de tierras en una carretera comprende todos los trabajos para la


preparación o construcción del cimiento hasta nivel de la sub-rasante, no incluyéndola,
en donde se realiza:
el retiro de estructuras, servicios existentes y obstáculos; la limpieza, chapeo y
destronque; excavación y terraplenes; y todo tipo de excavaciones y rellenos para las
estructuras necesarias para el funcionamiento adecuado de la carretera.
Además, el acarreo de los materiales no clasificados provenientes del corte y de
préstamo. Si fuese necesario el uso de explosivos, según el tipo de material.
4.1. Excavaciones

En el Proyecto se indicará, explícitamente, si la excavación ha de ser " clasificada " o " no


clasificada ". En el caso de excavación clasificada, se considerarán los tipos siguientes:

- Excavación en roca. se refiere extraer volúmenes de tierra en los espacios donde se


alberga la cimentación de la edificación, en forma parcial o total. Se utiliza en zanjas de
gran profundidad, y se hace un hueco. Las excavaciones son voladuras y demoliciones
donde se realiza trabajos de excavaciones en roca. En este campo los trabajos con
riesgos peculiares o especiales dificultades, por limitación de vibraciones, proyecciones,
onda aérea o proximidad a núcleos habitados.

 Se realizan excavaciones en roca por los tres métodos básicos: Voladuras controladas:
Consiste en el empleo de cargas explosivas lineales de baja energía colocadas en taladros
muy cercanos entre sí, que se disparan en forma simultánea.
 Martillos hidráulicos de gran tonelaje: se usa para material de obras. Que se
dispone de una amplia gama de modelos y tamaños variados, desde 100 kg hasta
más de 10 toneladas
 cementos expansivos: Se llama así debido a que su composición básica es de
caliza calcinada, su apariencia, su forma de uso y mezcla son similares a las de un
cemento pero su acción es contraria ya que la mezcla al hidratarse aumenta su
volumen generando una fuerte expansión.

- Excavación en terreno de tránsito. Comprenderá la correspondiente a los materiales


formados por rocas descompuestas, tierras muy compactas, y todos aquellos en que no
siendo necesario, para su excavación, el empleo de explosivos sea precisa la utilización
de escarificadores profundos y pesados.
La calificación de terreno de tránsito estará definida por el Pliego de Prescripciones
Técnicas Particulares, en función de la velocidad sísmica de propagación en el terreno, o
bien por otros procedimientos contrastables durante la ejecución de la obra, o en su
defecto, por el Director de las Obras.
- Excavación en tierra. Comprenderá la correspondiente a todos los materiales no
incluidos en los apartados anteriores. Si se utiliza el sistema de " excavación clasificada
“el Contratista determinará durante la ejecución, y notificará por escrito, para su
aprobación, al Director de las Obras, las unidades que corresponden a excavaciones en
roca, excavación en terreno de tránsito y excavación en tierra, teniendo en cuenta para
ello las definiciones anteriores, y los criterios definidos por el Director de las Obras.

4.2. Terraplenes

El terraplén es la parte de la explanación situada sobre el terreno preparado. También se


conoce como relleno. La base y cuerpo del terraplén o relleno será conformado en capas
de hasta 0.30m y compactadas al 90% de la máxima densidad seca del ensayo Proctor
modificado. La corona es la parte superior del terraplén tendrá un espesor mínimo de
0.30m y será conformada en capas de 0.15m, compactadas al 95% de la máxima
densidad seca del ensayo Proctor modificado.

Un terraplén bien diseñado y bien construido no debiera fallar por deslizamiento, de

Terraplén
manera que esa falla no se analiza pero, en caso que ocurriera debería tratarse en forma
similar que los deslizamientos de cortes.

Las otras fallas que más comúnmente se producen en los terraplenes se pueden clasificar
agrupándolas
en seis tipos: erosión y deslizamientos locales, corrimientos por apoyo en planos
inclinados (laderas de cerros), asenta- miento por disminución de huecos del suelo del
terraplén, hundimientos por consolidación del suelo de fundación, flujo plástico del suelo
de fundación y asentamiento por vibraciones y licuación del suelo.

Erosión. La erosión de los taludes de un terraplén, que normalmente no afecta la


estabilidad general de la obra, es similar al fenómeno descrito para los taludes de cortes,
salvo que el origen habitualmente se encuentra en fallas del drenaje superficial; en
terraplenes altos y construidos con suelos muy erosionables el fenómeno puede
producirse por la sola acción de la precipitación que cae directamente sobre él.

La forma de solucionar esta falla es reparando y/o complementando el drenaje superficial


y, en el caso de terraplenes altos, sembrando el talud para que arraigue la vegetación.

4.3. Bases y sub - bases

· Base: Es la capa inferior a la capa de rodadura, que tiene como principal función de
sostener, distribuir y transmitir las cargas ocasionadas por el tránsito. Esta capa será de
material granular drenante (CBR ≥ 80%) o será tratada con asfalto, cal o cemento.
Subbase: Es una capa de material especificado y con un espesor de diseño, el cual
soporta a la base y a la carpeta.
Además, se utiliza como capa de drenaje y controlador de la capilaridad del agua.
Dependiendo del tipo, diseño y dimensionamiento del pavimento, esta capa puede
obviarse. Esta capa puede ser de material granular (CBR ≥ 40%) o tratada con asfalto,
cal o cemento.

4.4. Maquinaria y equipo para el movimiento de tierras

Se entiende por movimiento de tierras el conjunto de actuaciones a realizar en la


preparación de un terreno para la ejecución de una obra. Se denomina excavación a la
separación o extracción de determinadas partes de dicho volumen, una vez superadas las
fuerzas internas que lo mantenían unido: cohesión, adherencia, capilaridad, etc.
Llamamos carga a la acción de depositar los productos de excavación en un determinado
medio de transporte.
La maquinaria de movimiento de tierras es un tipo de equipo empleado en la
construcción de caminos (carreteras o caminos
rurales), ferrocarriles, túneles, aeropuertos, obras hidráulicas y edificaciones.
Está diseñada para llevar a cabo varias funciones; entre ellas, soltar y remover la tierra,
elevar y cargar la tierra en vehículos que han de transportarla, distribuir la tierra en
tongadas de espesor controlado, y compactar la tierra. Algunas máquinas pueden
efectuar más de una de estas operaciones.

TEMA- 5. OBRAS DE ARTE Y DRENAJE


Cuando hablamos de obras de arte en carreteras nos estamos refiriendo mayormente a
las obras con fines hidráulicos en esta. De aquí tenemos obras de arte menor y obras de
arte mayor.
Dentro de las obras de arte mayor encontramos los puentes y pontones, por el
contrario, dentro de las obras de arte menor encontramos a obras que tienen que ver
con el drenaje de la carretera: alcantarillado, cunetas, etc.
OBJETIVOS:

 Dar salida al agua que se llegue a acumular en el camino.

 Reducir o eliminar l a cantidad de agua que se dirija hacia  el


camino.

 Evitar que el agua provoque daños estructurales.

 De la construcción de las obras de drenaje, dependerá en gran parte la vida útil,


facilidad de acceso y la vida útil del camino.

5.1. Alcantarillas

Las alcantarillas son conductos de drenaje de longitud corta, ubicados en las


intersecciones de la red natural de drenaje (quebradas, arroyos, ríos) con las redes de
transporte (carreteras, caminos, vías de ferrocarril, etc.). Las alcantarillas son mucho
más pequeñas que los puentes; por consiguiente, hay un mayor número de ellas.
Usualmente están diseñadas para operar bajo flujo permanente gradualmente variado
5.2. Cunetas
Las cunetas son zanjas que se hacen a ambos lados del camino con el propósito de
recibir y conducir el agua pluvial de la mitad del camino (o de todo el camino en las
curvas), el agua que escurre por los cortes y a veces la que escurre de pequeñas áreas
adyacentes. Cuando las cunetas pasan del corte al terraplén, se prolongan a lo largo del
pie del terraplén dejando una berma convencional entre dicho pie y el borde de la cuneta
para evitar que se remoje el terraplén lo cual es causa de asentamientos.

5.3. Cabezales
Los cabezales son muros que se construyen a la entrada y la salida de las
alcantarillas, para cumplir con las siguientes funciones: · Evitar la erosión
alrededor de la misma. · Evitar los movimientos horizontales y verticales de los
tubos

5.4. Zanjas de coronamiento

Una zanja de coronación (o cuneta de coronación) se construye en la parte superior de


un talud de corte, con el objeto de colectar las aguas que bajan por las pendientes
naturales y conducirlas hacia el área de descarga más próxima del sistema general de
drenaje, evitando de este modo la erosión del terreno.

5.5. Sub drenes


 Los Subdrenaje o Drenaje Subterráneo: Las técnicas de drenaje subterráneo o
subdrenaje son uno de los métodos más efectivos para la estabilización de los
deslizamientos. Tiene por objeto disminuir las presiones de poro o impedir que estas
aumenten

También podría gustarte