Está en la página 1de 1

SOBRE LA FELICIDAD, EL ANHELO Y SUS MISERABLES TESTIGOS

PREGUNTA A RESOLVER
¿Como se concebía y de qué manera afectaba la vida, la idea de felicidad en la edad media?

HIPOTESIS
La felicidad es una aspiración natural humana que durante la edad media cobró mucha importancia debido a su
significado como actividad superadora de la melancolía, su interacción con lo divino y su cercanía con el
sentido mismo de la vida.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA


Es clave entender la concepción del bienestar humano en pro del desarrollo social e histórico, en este caso del
contexto medieval, para de esta manera tener en cuenta el devenir que han traído hasta la actualidad acepciones
de este tipo y nos permitamos vernos reflejados como sociedad en las mismas.

OBJETIVOS
 Analizar la figura del concepto felicidad en la edad media.
 Evaluar las características que componen “la vida feliz medieval” como ideal
 Relacionar el significado de bienestar en diferentes contextos culturales, con el de la edad media
 Considerar como interactúa con otros elementos que coaccionan esta idea en este espacio temporal (el
mal, la divinidad, la jerarquía, el arte etc.)

ARGUMENTOS A UTILIZAR

1. ARGUMENTO 1
1.1 La vida feliz era un ideal, un anhelo aún no realizado debido a una melancolía generalizada
1.2 toda alegría desaparece, - han tomado por asalto todos los corazones (Deschamps, núm. 562, IV,
pág. 18, el otoño de la edad media, Huizinga)
1.3 La cita del poeta Eustache Deschamps, será utilizada para evidenciar la conciencia general hacia la
felicidad como aspiración aun no alcanzada, en el (bajo) medioevo llega a haber un hastío de la vida

2. ARGUMENTO 2
2.1 la concepción de lo divino permeaba la mayoría ideas sobre lo feliz en sí mismo
2.2 “una vida bella según este primer camino, solo puede ser conseguida en el más allá a través de la
salvación” (J. Huizinga, 1919, p.53)
2.3 Muestra las ideas de lo divino como condicionantes de la felicidad, en este sentido, lo terrenal se
contrapone directamente a lo feliz. El temor era también, un factor clave.

CONCLUSION
“toda época suspira por un mundo mejor” (Huizinga, 1919) y la edad media no es la excepción, pensadores
como san Agustín entendieron la felicidad como “la máxima expresión de la verdad”, santo Tomás
(influenciado por Aristóteles) la proponen como “el fin último acorde a la naturaleza”. En resumen, la felicidad
y el juicio sobre la misma son claves para concebir el reflejo vívido del mundo, un diagnóstico sobre su
condición humana y su desarrollo, en un espacio temporal tan singular como la edad media.

También podría gustarte