Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FIARN

CURSO. HIDROLOGIA PLICADA

TERCERA SEMANA: PRECITACION

DOCENTE: Ing. ENA JAIMES ESPINOZA

2020-A
TEMARIO

• INTRODUCCION

• IMPORTANCIA

• DEFINICIONES: HIDROSFERA, PRECIPITACION, VAPOR


DE AGUA

• FACTORES QUE INFLUYEN ENEL COMPORTAMIENTO DE LA


PRECIPITACION

• FORMAS Y TIPOS DE PRECIPITACION

• CLASE DE ESTABILIDAD Y MOVIMIENTOS CONVECTIVOS

• PRESENTACION DE LOS DATOS DE


PRECIPITACION:CURVA MASA Y HIETOGRAMA
PRECIPITACION

Como precipitación se conocen todas las formas de humedad que


caen a la tierra, provenientes de las nubes, como agua, nieve, y
hielo.
La precipitación constituye la entrada primordial del sistema
hidrológico y es el factor principal que controla la hidrología de una
región.

El estudio de la precipitación es entonces de vital importancia para


los hidrólogos, pero una investigación detallada de los mecanismos
de su formación es dominio de la meteorología.
La evaporación desde la superficie de los océanos es la principal
fuente de humedad para la precipitación, ya que no más del 10% de
la precipitación continental se puede atribuir a la evaporación en los
continentes. Sin embargo, la cercanía a los océanos no
necesariamente implica altas precipitaciones, como es el caso de islas
desérticas.

EL AIRE nunca está completamente seco, sino que presenta cierta


proporción de agua en forma de vapor que proviene, principalmente,
del agua de los océanos.
Alcanza el máximo sobre la zona ecuatorial de los océanos, y el
mínimo sobre los desiertos.
Los vientos remueven la masa atmosférica mezclan las capas secas
con las húmedas llevando este vapor lejos de los lugares de origen y
formando las masas de aire.
Aproximadamente, un promedio de 10 billones de toneladas de VH2O
se mueve en la atmósfera por acción del viento; un billón cae a la
Tierra todos los días, y del océano se evapora por acción del Sol otro
billón diariamente, el cual pasa a la atmósfera. Por lo tanto, la
atmósfera es un gran depósito de vapor de agua y su periodo de
renovación es cada 10 días.
Importancia de las precipitaciones:
•Son la principal fuente de entrada de agua en una cuenca
vertiente.
•Controlan el paisaje natural y las actividades humanas.

CICLO HIDROLOGICO
FORMACION DE LA PRECIPITACION.

Para que se produzca precipitación, es necesario que se cumplan las


siguientes condiciones:

• Enfriamiento de una masa por debajo del punto de condensación.


Este enfriamiento debe continuar hasta que (Ta), temperatura del
aire, sea inferior a la del punto de condensación o temperatura del
punto de rocío (Td).

• Núcleos de condensación: es necesario que existan superficies sobre


las cuales tenga efecto la condensación: polvo, partículas de hielo,
sales, impurezas.

• Crecimiento de las gotitas de agua hasta obtener un tamaño que les


permita caer. Las nubes están sostenidas por componentes verticales
que ejercen las corrientes de aire. Estas son pequeñas, pero
suficientes para impedir que caigan partículas de determinado
tamaño. Las gotas pueden crecer por atracción electrostática o por
turbulencia.
TIPOS DE PRECIPITACION.

• Precipitación Convectiva:

Cuando una masa de aire próxima a la superficie aumenta su


temperatura, la densidad baja y la masa sube y se enfría, lo que
ocasiona la condensación del vapor de agua produciéndose entonces
la precipitación que afecta áreas reducidas, Este tipo de
precipitaciones son muy intensas y de corta duración, y ocurren
generalmente en las zonas tropicales.

• Precipitación orográfica.

La masa de aire se encuentra con una barrera y es obligada a


ascender, siguiendo los accidentes naturales del terreno, tales como
las montañas. Por lo general, el lado de la montaña contra el que
choca el viento es la zona lluviosa, mientras el otro lado es más seco.
• Precipitación por Convergencia.

Cuando dos masas de aire de aproximadamente de la misma


temperatura chocan, ambas se elevan. La discontinuidad entre
las dos masas de aire se llama frente. La masa de aire más
caliente y menos densa, asciende, enfriándose y provocando la
precipitación.

Cuando la convergencia se produce en una zona de bajas


presiones (zonas de masas de aire cálido), se forman los
llamados ciclones, que funcionan como una chimenea, haciendo
subir el aire de las capas inferiores. En los trópicos, los ciclones
son llamados huracanes o tifones, y se desarrollan entre los 8 y
los 15 de latitud norte y sur. Producen lluvias de altísima
intensidad, con vientos con velocidades de hasta 120-200 km/h.
ATMOSFERA ESTABLE

Imaginar una burbuja o parcela de aire que puede moverse sin


intercambiar aire con el medio que la rodea (como un globo). Si la
burbuja del punto A es forzada a elevarse al punto B, se expande y
su temperatura disminuye. Si la temperatura de la burbuja se
mantiene menor que la del ambiente C que la rodea, debe ser más
densa (más “pesada”), por lo tanto tiende a regresar a su posición
original, en este caso se dice que el aire es estable respecto a
movimientos verticales.

A: PARTIDA
(+)19.0° (+)19.5° B:ASCENSO
B C: AMBIENTE

>
Ad
iab C
áti
Es

ca
ta

S
do

100 m.
ec
a
a tm
osf

Equilibrio estable
éri
co

>

(+) 19° A (+) 20.0°


ATMOSFERA INESTABLE

Por el contrario, si la burbuja o parcela de aire B que se eleva fuera


más cálida que el ambiente M, será menos densa (más liviana) y
tiende a continuar elevándose hasta una altura donde encuentre un
ambiente que le rodea con su misma temperatura, (es igual que los
globos de aire caliente que se elevan hasta que la densidad del gas
caliente iguala a la del ambiente), en este caso el aire es inestable.

(+)18.5° (+)19.0° A: PARTIDA


B:ASCENSO

>
M B
Equilibrio M: AMBIENTE
Es Labil
Ad

tad
ia

o Atm

100 m.
t

os
ic

fér
a

ic
se

o
c
a

>

(+) 19.0° A
(+) 20.0°
ATMOSFERA NEUTRA

Sin embargo, si la burbuja o parcela de aire que se eleva 100 m,


se enfría desde luego 1° por lo cual tiene la misma temperatura, y
por consiguiente también la misma densidad, que el aire del
ambiente. Por lo tanto no existe fuerza alguna para que intervenga
la fuerza de gravedad ni en pro ni en contra, en el movimiento
vertical iniciado. en este caso el aire es diferente o neutro.

(+)19.0°

>
B M
Es
ta
A
di do

100 m.
ab A
á t tm o
ic sf
Equilibrio a
se ér i
ca co
Indiferente

A
>

(+) 19.0° (+) 20.0°


PROCESOS DE ELEVACIÓN DEL AIRE

Cuando el aire se eleva, se expande y se enfría adiabáticamente. Si el


ascenso es hasta suficiente altura, el enfriamiento se puede producir
hasta alcanzar el punto de rocío, formándose la condensación y se pueden
producir las nubes.

Existen diferentes mecanismos por los cuales se puede generar la


elevación del aire: ascenso convectivo, orográfico, frontal y por
convergencia, que describimos a continuación.
MECANISMOS DE ASCENSO DE AIRE

ASCENSO CONVECTIVO ASCENSO OROGRAFICO

ASCENSO FRONTAL CONVERGENCIA


PRESENTACION DE LOS DATOS DE PRECIPITACION

• Curva de masas de la lluvia.

Es un gráfico de la precipitación acumulada contra el tiempo, en


orden cronológico. Es la curva que se obtiene directamente del
pluviográfo, Las curvas de masa se usan para extraer
información sobre la magnitud.

Registro pluviográfo Curva masa


• Hietograma.

Es el gráfico que relaciona la intensidad de la lluvia contra el intervalo de


tiempo.

Se define la intensidad como la variación de la precipitación con el


tiempo. El intervalo de tiempo depende del tamaño de la cuenca.

Para cuencas pequeñas, se usan intervalos de minutos, y para cuencas


grandes, los intervalos son generalmente de horas.

El hietograma es muy utilizado en el diseño de tormentas, para el estudio


de caudales máximos, y se deriva de la curva de masa. El área bajo el
hietograma representa la precipitación total recibida en ese período

Hietograma
La precipitación también se estima por medio de fotos de
satélite; el color y la forma de las nubes permiten a los expertos
estimar la cantidad de agua precipitada que aquellas podrían
producir. Los radares también permiten hacer estimaciones
sobre la cantidad de lluvia que produciría una masa de nubes: el
radar emite ondas electromagnéticas y la velocidad con que las
nubes reflejan estas ondas depende del tamaño y densidad de
las gotas de agua de la nube.

FUENTE: SENAMHI
MEDIDA DE LA PRECIPITACION

La precipitación se mide generalmente con pluviómetros, que son


recipientes estandarizados en los cuales puede medirse la lámina
precipitada.

Pluviómetro Pluviográfo
Calculo de las precipitaciones

La precipitación puntual se refiere a los registros de una estación


determinada durante intervalos de tiempo específicos.
Dependiendo de la necesidad, éstos pueden ser diarios,
mensuales, anuales, estacionales, etc. Los datos se presentan
generalmente en tablas o en forma de diagramas de barras,

Antes de iniciar los estudios de los registros de lluvia de una

estación determinada, es necesario verificar la continuidad y la

consistencia de éstos. La continuidad puede romperse porque

faltan datos, debido a daños en el pluviómetro; falta de

recolección de los registros, etc. De ahí la importancia del análisis

de los datos de precipitación.


RED PLUVIOMETRICA.

Una de las preguntas que más frecuentemente se hacen los


hidrólogos es la densidad de aparatos de medición para obtener
una estimación confiable de la precipitación sobre un área. La
World Meteorological Organization (1970) da las siguientes
recomendaciones generales:

Regiones planas: lo ideal es un instrumento cada 600-900 Km2.


Es aceptable uno cada 900 - 3000 Km2

Regiones montañosas: lo ideal, 1 instrumento cada 100-250


2 2
Km . Se acepta 1 por cada 250 - 1000 Km

Regiones áridas: se recomienda un pluviómetro cada 1500-


10000 km2.
Montaña

S/2

S/2

Si en la montaña llueve 2 veces mas que la llanura y se dispone de 12


pluviometros repartidos uniformemente, entonces la media será:
6N*P+6N*2P /12 = 1.5 P

Generalmente la distribución de los pluviómetros NO es uniforme,


mayormente se ubican mas en las zona bajas, por lo que la media sería:
8N*P+4N*2P /12 = 1.33 P
Estimación de datos faltantes.

Basado en la precipitación normal, Se definen o escogen M


estaciones cercanas al punto donde faltan los datos, con
precipitaciones anuales de P1,P2,P3,....Pm., y de cada estación
se conoce la precipitación normal, N, se puede encontrar la
precipitación Px en una estación vecina a las anteriores así:

Px= Nx P1 +P2+ ......Pm


M N1 N2 Nm
Consistencia de los registros.

Si las condiciones del entorno de la estación han cambiado durante el


período de registros, puede haber inconsistencia en los datos de
lluvia. Algunas de las causas más comunes de inconsistencia son: a)
traslado de la estación a un nuevo sitio; b) que las vecindades de la
estación hayan cambiado; c) cambios en el ecosistema, tales como
incendios forestales, deslizamientos, etc; d) errores de observación.

El análisis para detectar la inconsistencia de los datos se puede


realizar por la llamada curva de doble masa, así:

Se escogen N estaciones vecinas a la estación X que se analiza. Los


registros de la precipitación media acumulada anual de la estación X
se comparan con los registros de las precipitaciones medias anuales
acumuladas de las estaciones vecinas,
Si se observa un cambio de pendiente, esto indica un cambio en el
régimen de la estación x. Se corrigen usando la relación:
Pcx = Px Mc
Ma

DONDE

Pcx: precipitación corregida en cualquier tiempo t1 en la estación X

Px: registro original de la estación X en el tiempo t1

Mc: pendiente corregida de la curva de doble masa.

Ma: pendiente original de la curva de doble masa.


• PRECIPITACION MEDIA SOBRE UN AREA.

Los registros obtenidos de un pluviómetro o de un pluviográfo


representan solamente un dato puntual dentro de un área
determinada. Para los análisis hidrológicos, se requiere conocer la
precipitación sobre una región cualquiera, por lo que se hace
necesario convertir los valores puntuales de varias estaciones en
un valor promedio para esta región. Para esto, existen tres
procedimientos, que son los siguientes:

Método todo de la media aritmética.

P= P1+2+P3…+PN
N
• Polígonos de Thiessen.
Los registros correspondientes a cada estación son ponderados por un
factor, que es el área de influencia de la estación sobre el área total de
la cuenca. El procedimiento para determinar estos factores de
ponderación es el siguiente: se determinan las estaciones que se van
a usar en el análisis y se unen por medio de rectas, a estas rectas se
les halla la mediatriz, y quedan definidos una serie de polígonos que
permiten definir el área de influencia de cada estación.
n
P = PAAa+PBAb+PCAc Σ PiAi
P =
-------------------------------------
At i=1 At

donde:
n: Número de estaciones usadas en el análisis.
At: área total de la cuenca
Ai: área de influencia de la estación i
Este método determina las áreas de influencia usando únicamente un
criterio geométrico, sin tener en cuenta influencias climáticas o
topográficas.
Polígonos de Thiessen.
• Isoyetas

Las isoyetas son las líneas que unen los puntos de igual
pprecipitación. Para la aplicación de este método, se dibuja la
cuenca a escala y se ubican las estaciones de precipitación con sus
valores respectivos.

P0 = (1200+1300)/2

P1 = (1300+1400)/2
A5 P2= (1400+1500)/2
.
.
A3
P0A0+P1A1+P2A2+.. P5A5
A1 A P= At
A0 2
TORMENTAS

Las tormentas son uno de los fenómenos atmosféricos más


espectaculares, y a veces pueden llegar a ser muy peligrosas. Estos
fenómenos se producen por los cumulunimbus, nubes que se desarrollan
cuando la atmósfera está inestable. Se entiende por atmósfera inestable
aquella situación en la que se producen importantes movimientos del aire
en sentido vertical. Esto pasa cuando el aire es más frío de lo habitual en
la parte más alta de la troposfera, lo que suele ocurrir cuando pasa un
frente frío o bien en situaciones de bajas presiones.
PRESENTACION DE LOS DATOS DE PRECIPITACION

Curva de masas de la lluvia.

Es un gráfico de la precipitación acumulada contra el tiempo, en


orden cronológico. Es la curva que se obtiene directamente del
pluviógrafo, Las curvas de masa se usan para extraer información
sobre la magnitud.

Registro pluviográfico
Hietograma.
Es el gráfico que relaciona la intensidad de la lluvia contra el
intervalo de tiempo. Se define la intensidad como la variación de la
precipitación con el tiempo. El intervalo de tiempo depende del
tamaño de la cuenca. Para cuencas pequeñas, se usan intervalos
de minutos, y para cuencas grandes, los intervalos son
generalmente de horas. El hietograma es muy utilizado en el
diseño de tormentas, para el estudio de caudales máximos, y se
deriva de la curva de masa. El área bajo el hietograma representa
la precipitación total recibida en ese período

Hietograma
Aplicación de las curvas IDF

El uso de las curvas IDF se enmarcan en la estimación de crecidas de


cuencas hidrográficas que tienen tiempos de concentración pequeños o
de pequeña duración, y su utilidad principal es poder estimar la
intensidad, duración y frecuencia de la precipitación en un lugar que no
posee pluviógrafo, solamente pluviómetros totalizadores que entregan
precipitaciones diarias o lugares donde no existe información
pluviométrica.
CURVAS INTENSIDAD - FRECUENCIA - DURACION

La intensidad de las tormentas decrece con su duración. Para


una tormenta de cualquier duración se tendrá mayor intensidad a
mayor período de retorno. Las relaciones entre intensidad
frecuencia y duración se representan por las llamadas curvas de
intensidad-frecuencia-duración, curvas que tienen la forma
mostrada en la figura.

Curvas intensidad frecuencia duración.


Se toman todos los registros de la estación y se clasifican según su
duración : 15 minutos, 30 minutos, 1 hora, etc.
Se forman grupos de lluvias de la misma duración así:
Lluvia 15 min
Marzo 15 de 1967 26 mm
Octubre 22 de 1967 29 mm
Febrero 10 de 1968 12 mm
A cada precipitación se le calcula la intensidad en mm por hora.
Por ejemplo para las de 15 minutos, el 1de Marzo de 1967:
Para cada duración se ordenan las intensidades de mayor a menor y
se les asigna una probabilidad usando una distribución de
probabilidades empírica. Si se usa la Weibull:

Se calcula el período de retorno Tr como Tr = 1/p


Se prepara para cada duración una tabla con intensidades y sus
correspondientes probabilidades de excedencia y se ajusta a
ellas
una distribución de frecuencia, por ejemplo la Gumbel, lo que
permitirá asociar intensidades a períodos de retorno.
Como principal conclusión se puede señalar que
para construir una curva de intensidad o
precipitación – duración – frecuencia asociada a
un determinado período de retorno, bastará de
disponer solo del valor de intensidad o
precipitación para una duración menor que 2
horas, la que es con frecuencia conocida, y
aplicar los coeficientes de duración propuestos.
PRECIPITACION MAXIMA PROBABLE (PMP)

estructuras hidráulicas, tales como vertederos en presas, se debe


realizar con caudales cuyas probabilidades de falla sean de casi
cero. Para tales estructuras, la máxima precipitación que puede
esperarse en esa zona se usa para calcular caudales máximos. Esto
significa, que hay un límite máximo de precipitación que puede
físicamente caer sobre una región en un tiempo dado. Esta es la
llamada precipitación máxima probable, PMP.
El Método de los Coeficientes Generalizados

El método se usa en lugares donde hay una escasa o ninguna


información pluviográfica sobre la base de coeficientes
generalizados de duración y frecuencia. Este método permite
estimar las curvas con sólo conocer las precipitaciones máximas
anuales en 24 Hrs registradas en el lugar.

Estos coeficientes son independientes de desviaciones sistémicas


debidas a la magnitud de la lluvia y del período de retorno
considerado.
El primer tipo de coeficientes generalizados que permiten una
estimación de las curvas precipitación-duración-frecuencia (curvas
PDF), son los llamados coeficientes de duración y que se define
como:
Pt
CDt 
P60

Donde P60= Precipitación caída en 60 min. (mm)


Pt= Precipitación total (mm)

El segundo tipo de coeficientes generalizados que se requieren


para la estimación de curvas PDF, es el llamado coeficiente de
frecuencia, el que está determinado por la siguiente ecuación.
(coeficiente de frecuencia) PT
CFT  10
P

Donde, PT= Precipitación en “t” horas, con período de


retorno de “T” años.
P10= Precipitación en “t” horas con período de
retorno de 10 años.

Este coeficiente tiene la particularidad de ser


independiente de la duración y de las variaciones
regionales o geográficas, observándose diferencia
porcentuales entre biorregiones, para un mismo
período de retorno, no mayores de 12%.
Luego, combinando los valores promedios generalizados
de los coeficientes de duración y de frecuencia, se
puede deducir en base al valor P6010, es decir, con el
valor de la precipitación en 1 hora con período de
retorno de 10 años, todo el conjunto paramétrico de las
curvas IDF ó PDF de ese lugar. Por lo tanto, la idea es
estimar dicho valor base en función de las
precipitaciones máximas en 24 Hrs, ya que este es un
valor disponible en cualquier estación pluviométrica del
país.
Cálculo de los coeficientes de duración

Para calcular los coeficientes de duración se usaron curvas


IDF previamente elaboradas para algunas regiones del país.
De éstas se determinó la precipitación de 5, 10, 15, 30, 45,
60 y 120 minutos para diversos períodos de retorno según
ecuación presentada.

Asimismo, se utiliza la fórmula de Grunsky para obtener la


intensidad media máxima en “t” horas, la que establece lo
siguiente:

24
I t  I 24
t
Donde: It, es la intensidad media máxima en “t” horas; I24=
Intensidad media máxima en 24 horas y t= duración de la
lluvia en horas.
Ahora, si se modifica la ecuación anterior para
expresarla en términos de precipitación total en vez
de intensidades de lluvia y aplicándola sucesivamente
para las duraciones “t” y 60 minutos, se tiene que:

pt
CDT   t
P60

Donde; Pt= Pp., en “t” horas; P60= Pp en 60 min y t=


duración de la Pp.

Los valores de las diferencias entre las dos ecuaciones


(Coeficiente y Grunsky) son despreciables (alrededor
del 10% para 5 min). Este hecho aporta gran
confianza en el uso de la fórmula de Grunsky para
duraciones menores a 2 horas.
Como principal conclusión se puede señalar que
para construir una curva de intensidad o
precipitación – duración – frecuencia asociada a
un determinado período de retorno, bastará de
disponer solo del valor de intensidad o
precipitación para una duración menor que 2
horas, la que es con frecuencia conocida, y
aplicar los coeficientes de duración propuestos.
Cálculo de los coeficientes de frecuencia

Se hace en base a las precipitaciones máximas anuales en


24 Hrs.

El número de valores disponibles para cada unidad de


estudio (ciudad, región) es variable. Estos se analizan
(técnicas de consistencia) y grafican, obteniéndose las
precipitaciones máximas en 24 Hrs., asociadas a un
período de retorno determinado (usando Gumbel).

Utilizando la fórmula presentada anteriormente se obtienen


los valores de los coeficientes de frecuencia. Estos se
ordenan en una tabla y se grafican en función del período
de retorno (eje “x”).
Determinación de curvas de precipitación (o
intensidad) – duración – frecuencia en base a las
precipitaciones máximas anuales en 24 Hrs.

Suponiendo que para el diseño de una obra de


evacuación de crecidas en una localidad en que sólo
se dispone de una estadística de 15 años de lluvias
máximas anuales en 24 Hrs., se requiere la curva IDF
para un período de retorno de 25 años. Para esto se
hace lo siguiente:

1. Análisis de frecuencia de las lluvias máximas anuales


de 24 Hrs. de duración, y del gráfico de frecuencia
correspondiente se obtiene el valor que corresponde a
la probabilidad de excedencia anual de 10% (o
período de retorno de 10 años).
Por ejemplo; sea P2410= 75,0 mm

2. Se recurre a la tabla de coeficiente de frecuencia


elaborada para la región de Chile en donde se hace el
estudio (suponemos que el coef. de frecuencia para 25
años es 1,19), quedando:

P2425=1,19*P2410= 1,19*75,0= 89,25 mm

3. Aplicando la fórmula correspondiente o directamente


de tabla se obtiene el coef. de duración para 24 horas
(suponemos que es 4,04). Entonces:

P6025=(1/4,04)*P2425 = 0,247*89,25 = 22,09 mm


4. Desarrollando sucesivamente el paso anterior, se
obtienen los otros coeficientes de duración y se calculan las
precipitaciones para duraciones de 5, 10, 12, 30, 45, 60 y
120 min., todas asociadas al período de retorno igual a 25
años.

Ejemplo de tabla:

Duración (min) 5 10 15 30 45 60 120


Coef. Duración 0,26 0,40 0,53 0,70 0,86 1,00 1,40
Precipitación (mm) 5,8 8,8 11,7 15,5 19,0 22,1 31,0
Intensidad (mm/Hr) 69,6 52,8 46,8 31,0 25,3 22,1 15,5
Considerando lo anteriormente expuesto sobre las
definiciones de los coeficientes de duración y
frecuencia, la precipitación en una duración “t”
minutos para un período de retorno “T” años, puede
calcularse mediante la siguiente expresión:
 CFT  CDt  10
Pt  
T
  P24
 CD24 

Análogamente, la intensidad
1  CFT  CDt media
 10 máxima en “t”
T   es:
t
minutos y en “T” iaños  P24
t  CD24 

También podría gustarte