Está en la página 1de 9

PRACTICA NRO 14

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO

INTRODUCCIÓN:

La salinización y la alcalinización (sodicación o sodificación) de los suelos agrícolas


son quizás los problemas más serios que enfrenta la agricultura en nuestros días.
La aceleración de estos procesos se debe a la intensificación global de la
desertificación, al bombeo indiscriminado del agua para riego en zonas cercanas al
mar y a la introducción masiva de sistemas de riego, sin asegurar que el destino
final del drenaje sea el mar. Estos procesos provocan una disminución en el
desarrollo y la producción de varios cultivos. En el caso de cultivos sensibles como
aguacate, frutales y cítricos está en peligro su existencia. Dentro de los rangos
normales de salinidad, la sensibilidad de la planta está determinada sobre todo por
la composición de las sales y no por la concentración total de éstas.

La conductividad eléctrica (CE) nos sirve para medir la concentración total de sales
en una solución, pero no indica qué sales están presentes. La CE se expresa en
dS/m. Cuando se habla de la CE, debemos siempre especificar si es la CE del agua
de riego, la CE del agua de drenaje o la CE de la solución del suelo. En el caso de
la CE de la solución del suelo, hay que especificar en qué estado de humedad del
suelo. En laboratorios de suelo se determina la CE del extracto de suelo saturado o
una relación determinada de suelo:agua.

OBJETIVOS

- Conocer los términos básicos sobre conductividad eléctrica.


- Determinar la CE de diferentes muestras de suelos e interpretar los
resultados.
REVISION BIBLIOGRAFICA:

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad de un material para


conducir la corriente eléctrica, su aptitud para dejar circular libremente las cargas
eléctricas. La conductividad depende de la estructura atómica y molecular del
material, los metales son buenos conductores porque tienen una estructura con
muchos electrones con vínculos débiles y esto permite su movimiento. La
conductividad también depende de otros factores físicos del propio material y de la
temperatura. [1]

La concentración de sales solubles presentes en la solución del sustrato se mide


mediante la CE. La CE es la medida de la capacidad de un material para conducir la
corriente eléctrica, el valor será más alto cuanto más fácil se mueve la corriente a
través del mismo. Esto significa que a mayor CE, mayor es la concentración de
sales. Se recomienda que la CE de un sustrato sea baja, en lo posible menor a 1dS
m-1 (1+5 v/v). Una CE baja facilita el manejo de la fertilización y se evitan problemas
por fitotoxicidad en el cultivo. [1]

SALINIDAD EN LOS SUELOS

La salinidad de un suelo se define como la concentración de sales solubles que


existe en la solución del suelo. Las sales que entran en el suelo (por riego y/o otro
origen) se concentran como resultado de la evaporación y transpiración de la planta.
Esta concentración de sales en la solución del suelo produce un aumento del
potencial osmótico del agua del suelo. Este incremento afecta a la absorción del
agua por las plantas, de forma que las plantas y los cultivos deben consumir una
energía extra para poder extraer el agua de la solución del suelo en el que se
concentran las sales. [2]
Se caracterizan como suelos salinos aquellos que contienen sales solubles en
cantidades suficientes para interferir con el crecimiento de la mayoría de especies
cultivadas. Los suelos salinos presentan una alta concentración de sales solubles
(principalmente de Ca+2), donde el Na+ no es el catión predominante. Estos suelos
presentan un pH generalmente inferior a 8.5 y una conductividad eléctrica elevada
(C.E. > 4 dS/m) [2]

Cuando en los suelos salinos se establece un drenaje adecuado, los lavados


permiten eliminar sales solubles y volver a ser suelos normales. Los principales
aniones presentes en los suelos salinos son SO=4, el Cl-y a veces el NO-3.
También podemos encontrar sles de baja solubilidad como yeso y carbonatos de
calcio y magnesio. [3]

SUELOS SALINO-SÓDICOS

Estos suelos participan de las características de los dos anteriores, donde la


presencia importante de sales eleva su conductividad a valores superiores a 4 dS/m,
el porcentaje de sodio de cambio es mayor del 15% y el pH se sitúa entre 8.5 y 10.
A diferencia de los suelos sódicos solamente, los salino-sódicos sí mantienen la
estructura del suelo. [4]

En determinadas situaciones en que estos suelos, cuando tienen poco yeso, pueden
circunstancialmente verse afectados por un lavado intenso y pueden transformarse
en sódicos como consecuencia de la pérdida de Ca2+ y Mg2+ por lixiviación. [3]

SUELOS SÓDICOS

La alcalinidad del suelo está asociada con la presencia de carbonatos de sodio en el


suelo, ya sea como resultado de la mineralización natural de las partículas del suelo
o del que se aporta en el agua de riego. El carbonato de sodio, en agua, se disocia
en 2Na+ y CO=3. El carbonato sódico puede reaccionar con agua para producir
dióxido de carbono(CO2), que se pierde en forma gaseosa, e hidróxido de sodio,
que es alcalino y da valores altos de pH (pH>10). [3]
Para establecer el carácter de suelo sódico pueden utilizarse dos medidas: la
relación de adsorción de sodio (RAS) de la disolución del suelo, y el porcentaje de
sodio intercambiable (PSI) del complejo de cambio.

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN SUELOS ARENOSOS

Suelos arenosos conducen menos la electricidad que suelos arcillosos por ser
partículas más gruesas que dificultan el paso de la corriente eléctrica. [5]

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN SUELOS LIMOSO

El suelo limoso es un tipo de suelo con partículas de tamaño promedio. El agua


retenida y la humedad extra ayudan a que el suelo  limoso sea un buen conductor
de electricidad. [5]

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN SUELOS ARCILLOSOS

El suelo arcilloso posee partículas pequeñas que están densamente amontonadas


unas sobre otras, razón por la cual los suelos arcillosos tienen una textura pegajosa.
Los suelos arcillosos son muy buenos conductores. [5]

RIEGOS
En las regiones húmedas, donde el riego es complementario, la salinidad presenta
poca importancia, ya que las precipitaciones son suficientes para lavar las sales que
puedan acumularse. Sin embargo, en regiones áridas y semiáridas, la salinidad es
un peligro a tener en cuenta. [4]

La selección de un sistema para la aplicación de agua al suelo está relacionada con


la salinidad y depende de varios factores, como: el cultivo que se desarrolla, la
topografía, tipo de suelo, disponibilidad y tipo de agua, y estado de salinidad del
suelo. [2]
Por ello es muy conveniente tanto para la planta como para el lavado aplicar el agua
de manera uniforme sobre el área a regar. Los cuatros sistemas principales son por
inundación, por surcos, por aspersión y por subirrigación. [2]

RECUPERACIÓN DE SUELOS

La recuperación de suelos salinos y sódicos consiste en tratarlos de forma que se


eliminen las condiciones desfavorables que han dado lugar a su problemática, es
decir la eliminación del exceso de sales solubles (suelos salinos) y del sodio de
complejo de cambio (suelos sódicos). Las sales del suelo se mueven con el agua,
por lo que la salinidad dependerá del riego, del lavado y del drenaje del suelo,
aspectos que deben considerarse continuamente para obtener la máxima eficacia.
[4]

LAVADO DE SALES

El lavado de sales, en términos agrícolas, consiste en el proceso de disolución y


transporte de sales solubles del suelo por el movimiento del agua hacia y a través
del mismo. [1]

El lavado de las sales solubles localizadas en la zona de las raíces es fundamental


en los suelos de riego. La necesidad de lavado puede definirse como la fracción de
agua de riego que debe percolarse a través de la zona de las raíces para controlar
la salinidad en un determinado nivel. La zonas receptoras de lavado no deben ser
sensibles a la contaminación generada. [1]

Las necesidades de lavado dependerá de la concentración de sales presentes en el


agua de riego y de la máxima concentración permisible en la disolución del suelo.
Para ello deben tenerse en cuenta diversos factores como: [1]

- La cantidad y tipo de sales presentes en el suelo


- La conductividad eléctrica del agua utilizada en el lavado
- El régimen de precipitaciones de la zona
- La importancia de la evapotranspiración de la zona
- La capacidad de retención hídrica del suelo
- La velocidad de infiltración, permeabilidad y drenaje del suelo
- La máxima concentración salina permitida por el cultivo que desarrolle.

MATERIALES:
METODOS
RESULTADOS

DISCUSION

CONCLUSIONES
 Por medio de análisis en laboratorio, hemos logrado determinar la
conductividad eléctrica de las muestras de suelo (arena, limo y arcilla).
Determinando que ninguno es salino. Con el uso del potenciómetro hemos
determinado la salinidad presente en una muestra de suelo según la relación
1 suelo:5 agua.
 Finalmente comprobamos que el suelo arcilloso es el que mayor
conductividad eléctrica (0.412) posee en comparación con el suelo arenoso
(0.246) y el suelo limoso (0.251).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Navarro, G. G., & Navarro, G. S. (2013). Química agrícola: Química del suelo
y de los nutrientes esenciales para las plantas. Madrid: Mundi-Prensa.
2. Solis, J. (2001) Manejo y conservación de suelo. Costa Rica: EUNED.
3. Barbaro, L., Karlanian, M. & Mata, D. (s.f.) Importancia del pH y la
conductividad eléctrica en los sustratos para plantas. Disponible en:
http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_-
_importancia_del_ph_y_la_conductividad_elctrica.pdf
4. Castellanos, R. J. Z. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y
Aguas. Ed. Intagri. Gto., México
5. http://panachlor.com/wp-content/uploads/pdf/Solidos-Disueltos-Totales-
(TDS)-Electroconductividad-(EC).pdf

También podría gustarte