Está en la página 1de 4

ISFD ALBINO SÁNCHEZ BARROS – PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA

Literatura Argentina

Trabajo Práctico N°

Jorge Luis Borges – Lecturas sobre “El cautivo” y de “Historia del guerrero y de la

cautiva”.

1°) Leer: “Historia del guerrero y de la cautiva” y luego realizar las actividades propuestas a

continuación:

a) ¿Cuáles son las historias contadas en el relato de Borges?

- Las historias contadas en el relato de Borges son la siguientes:

-Por un lado, tenemos la historia de Droctulft un guerrero que entra a la ciudad de Roma para
destruirla, pero al ver la ciudad, él mismo queda maravillado y decide dejar de pelear para los suyos y
se une a los romanos para defender ese majestuoso sitio.

Este guerrero comienza a convivir dentro del imperio y toma de sus habitantes todas sus costumbres,
su cultura y dentro de esta su idioma.

-Por otro lado, narra también la historia que años atrás le había contado su abuela acerca de la
llegada al país con su esposo, y en la que había tenido lugar el encuentro con una mujer inglesa.
Cuando su abuela intenta hacerle preguntas a la misma, que había sido alejada de los suyos en un
malón, la abuela de Borges comprende que la mujer ha perdido su lengua por falta de uso, que solo
puede expresarse en un inglés rústico, mezclado con palabras de lenguas indígenas.

b) ¿Qué rasgos propios de la narrativa borgeana puede encontrar en este relato?

- Los rasgos propios de la narrativa Borgeana que podemos encontrar en este relato es la organización
de la descripción de las cosas, el tiempo y la inclusión del autor dentro del relato.

Se puede observar a lo largo de este cuento la desorganización con la que Borges organiza las cosas. En
este relato se ve manifestado cuando Droctulft tiene a la ciudad de roma frente a él, olvidándose de
todo lo que aprendió para contemplar de tal belleza, a su vez nos deja maravillados ante el conjunto de
elementos que el mismo observa: “Ve el día y los cipreses y el mármol” “Ve una ciudad, un organismo
hecho de estatuas, de templos, de jardines, de habitaciones, de gradas, de jarrones, de capiteles, de
espacios regulares y abiertos”.

Borges al querer caracterizar un espacio o diversos objetos, lugares o sentimientos, lo hace de una
manera desorganizada, en la que cada una de las cosas nombradas no tiene que ver con la otra, lo que
da como resultado un amplio panorama en el que podemos apreciar y sentir cada individualización.
Otro rasgo presente en el relato es el tiempo. Que hace referencia al tiempo que entre el guerrero y la
cativa. A pesar de que ambas historias transcurren en diferentes años, sus destinos son similares. En
cuanto al contacto entre diferentes culturas y lenguas; La relación entre los que dominan y lo que son
dominados, la forma en cómo se imponen unos sobre otros, que da lugar a la perdida de la cultura
propia de estos personajes por otra nueva.

- La inclusión del autor dentro del relato como otro rasgo importante para entrelazar la historia de
Droctulft con la de la mujer inmigrante inglesa, narra la historia de su abuela para utilizarla como
conector.

c) ¿Qué sentido en función de lo leído adquieren las últimas palabras del relato:

“Acaso las historias que he referido son sólo una historia, el anverso y el reverso de esta moneda son
para Dios iguales.”

- El sentido que adquieren las ultimás palabras del relato es que se narran singulares y opuestos
destinos de un bárbaro que se convierte en la civilización y de una inglesa que asume la vida bárbara en
la Pampa argentina. El anverso y el reverso de la moneda son aquí, un hombre y una mujer.

d) ¿Cuáles son los personajes y cómo construyen la dicotomía entre civilización y barbarie de la que
ya hemos venido hablando? ¿Qué personajes representan a una (barbarie) u otra (civilización)?

-En este relato hay tres personajes relacionados: el guerrero de un viejo poema y la inglesa indicativa
del escritor que abandonó su pueblo y fueron asimilados por nuevas culturas y esta misma mujer es la
abuela de Borges, que se siente totalmente excluida en una tierra extranjera.

- La dicotomía entre civilización/barbarie se construye en dos planos: en la comparación de la cautiva


con el guerrero Droctulft; y en la comparación de la cautiva con la abuela inglesa de Borges (“su destino
de inglesa desterrada a ese fin del mundo” (Borges).

 Civilización: Droctulft.
Abuela Inglesa de Borges.
 Barbarie: La cautiva.

e) Extraiga en forma de cita las opiniones (las intervenciones) del narrador sobre los hechos que

narra.

- “Imaginemos a Droctulft, no al individuo Droctulft, que sin duda fue único e insondable (todos los
individuos lo son), sino al tipo genérico que de él y otros mucho como él ha hecho la tradición, que es
obra del olvido y de la memoria”

- “Quizá profesaba el arrianismo, que mantiene que la gloria del Hijo es el reflejo de la gloria del
Padre”.
- “No fue un traidor (los traidores no suelen inspirar epitafios piadosos); fue un iluminado, un
converso”.

- “quizá las dos mujeres por un instante se sintieron hermanas, estaban lejos de su isla querida y en un
increíble país”.

- “A esa barbarie se había rebajado una inglesa”.

- “No sé si lo hizo porque ya no podía obrar de otro modo, o como un desafío y un signo”.

f) Luego clasifique y explique estas opiniones distinguiendo por ejemplo aquellas que construyen un
discurso sobre su propio mundo de valores, por ejemplo, sobre la literatura, sobre los hechos que
narra, sobre la vida, sobre el destino humano.

1. - “Imaginemos a Droctulft, no al individuo Droctulft, que sin duda fue único e insondable (todos
los individuos lo son), sino al tipo genérico que de él y otros mucho como él ha hecho la
tradición, que es obra del olvido y de la memoria”
2.

2°) Lea con mucha atención la historia narrada en La Argentina en pedazos construida a partir de
este relato de Borges. Luego: a) Elabore una comparación entre ambos textos. b) Explique diferencias
y similitudes. c) En función de lo trabajado y leído hasta acá, ¿por qué razón este texto es llevado a la
historieta e incluido en la Argentina en pedazos?

a) La historia narrada en “La Argentina en pedazos" de Ricardo Piglia, construida, a partir del
relato de Borges, pone en tensión una línea presente en toda la serie. El texto de Borges
plantea que la civilización y la barbarie no sólo son en alguna medida elecciones, sino también
que ésta historia de la posibilidad de elección (la civilización por la que pelea el guerrero
contra sus hermanos bárbaros o la barbarie que elige la inglesa dándole la espalda a la
civilización) es transmitida por la memoria materna, la abuela. Piglia explica en la introducción
al relato de Borges, los dos linajes del escritor: la memoria materna y la biblioteca paterna,
esta fusión presente en los relatos del escritor resulta interesante como herramienta de
desestabilización del esquema binario que suele construir la identidad desde un orden
autoritario y excluyente de lo ambiguo, lo indeterminado, lo mezclado.
SIMILITUDES DIFERENCIAS

“La historia del guerrero y la


cautiva” – Por Pligia
(Argentina en pedazos)

“La historia del guerrero y la


cautiva”- Por Borges (El
Aleph)

c)-

3°) Lea: “El cautivo”. Luego: a) Elabore una comparación entre ambos textos. Explique diferencias y
similitudes. b) En función de lo trabajado y leído hasta acá ¿Cuál es el discurso que construye el
narrador del texto? Extraiga algunas opiniones y juicios expresados por el narrador

a) “El cautivo” cuenta la historia de un hombre, que raptado por los indios en su infancia llega a
casa de sus padres y recuerda donde escondió cuchillo pequeño cuando era niño, pero al
sentirse ahogado por las paredes de su antigua casa y de su vida, es que decide regresar a su
“desierto”.
- El relato perteneciente al libro “El Aleph” narra dos historias, en donde se relaciona un
suceso de la historia europea
b)

También podría gustarte