Está en la página 1de 12

UNIDAD 2: LA IDEA DE PROGRESO INDEFINIDO Y

SUS CONTRADICCIONES EN EL SIGLO XIX


Prof. Francisca Armijo | Email: fgarmijob@gmail.com

“Siguiente!” – Joseph Ferdinand (1904)


OBJETIVO Y DINÁMICA DE LA CLASE 1

Obj.: Comprender y caracterizar la idea de progreso


indefinido y las implicancias del proceso de
industrialización en Europa y América en el siglo XIX.

Din.: Exposición del docente, análisis conjunto de


fuentes históricas y resolución de problemas relativos al
contenido.
LA REVOLUCIÓN LA TRIPLE
INDUSTRIAL
05
REVOLUCIÓN

S. XVIII-XIX 04
AUMENTO EXPLOSIVO DE
LA POBLACIÓN EUROPEA

DEMANDA DE PRODUCTOS INDUSTRIALES


03 EN LOS IMPERIOS DE ULTRAMAR

SURGIMIENTO DE LA CLASE
02
CAPITALISTA

ADELANTOS EN EL CAMPO TECNOLÓGICO E


01
INVENCIONES DE FINES DE SIGLO XVIII
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL S. XVIII-XIX
CONCENTRACIÓN DE LA
09
PRODUCCIÓN EN EL EMPRESARIO

AUGE DEL SISTEMA BANCARIO Y


08
FINANCIERO

DESARROLLO DE UNA NUEVA


07
POLÍTICA EXTERIOR

UNA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


06
HACIA MEDIADOS DEL SIGLO XIX
HEGEMONÍA DE LA ALTA BURGUESÍA
LA SOCIEDAD
MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD
INDUSTRIAL

PRESIÓN SOBRE LOS SALARIOS

1800 A 1900: EUROPA CASI TRIPLICA SU


POBLACIÓN
Gracias a los progresos de la medicina, la higiene y
una mejor nutrición (147 a 400 millones de hab).
SOCIEDAD DE CLASES
a abolición de la esclavitud y la servidumbre, la
nobleza y el clero perdieron definitivamente sus privilegios. LA SOCIEDAD
FRANCIA Y GRAN BRETAÑA MODELOS DE INDUSTRIAL
DEMOCRACIA
Se populariza la educación, se estructura la actividad de
partidos políticos y se crea el servicio militar obligatorio.

REALIDAD LABORAL
existían los contratos de trabajo, las jornadas laborales
se podían extender por 12 horas o más, no existían sistema
de salud, tampoco salarios mínimos.

CUESTIÓN SOCIAL
de injusticias que provocarían huelgas y
agitaciones populares con represión violenta de los
gobiernos.
POBREZA EN LA SOCIEDAD
INDUSTRIAL
EL PROGRESO INDEFINIDO
Y SUS CONTRADICCIONES CRISIS DEL LIBERALISMO BURGUÉS
La confianza en la capacidad del hombre para entenderlo todo, el
orden "natural" que provee el libre juego de las fuerzas naturales
generaba un orden social "natural": división social del trabajo. El
progreso eran tan natural como el capitalismo.

PROGRESO VERSUS REPRODUCCIÓN DE LA MISERIA


El aumento de la miseria en las ciudades y las pésimas condiciones
de vida de la clase tabajadora (cuestión Social) enfrió los
optimismos y se estimularon las investigaciones críticas.

SURGEN NUEVAS IDEOLOGÍAS: SOCIALISMO


La razón, la ciencia y el progreso eran sus firmes cimientos.
Aceptaban de forma incondicional que la revolución industrial creaba
la verdadera posibilidad del socialismo moderno.
LA CUESTIÓN PRIMEROS PRIMERAS
SOCIAL SINDICATOS HUELGAS
La Revolución industrial Exigían mejoras de Ejemplo: Los "Cartistas" - La
genera la aparición de los condiciones laborales y de carta del pueblo, + de 1 millón
primeros movimientos a poco fueron incluyendo de firmas (sufragio universal).
obreros en Inglaterra. reivindicaciones políticas.

NACEN LOS
SOCIALISMOS

EL MOVIMIENTO Los bienes de capital no


debían ser de propiedad
Socialismo Utópico
(Owen)

OBRERO S. XIX
Socialismo Científico
privada y proponían (Marx)
reformas profundas del Anarquismo

estado. (Proudhon)
LUCHA DE CLASES
La cuestión social como consecuencia de la lucha
entablada entre una clase dominante (burguesía) y una
clase dominada (proletariado).

MATERIALISMO HISTÓRICO
Cada modo de producción encierra contradicciones
entre fuerzas productivas y las relaciones de
producción (lucha de clases).

PRONÓSTICOS DE MARX
No hubo revolución en ninguno de los países
industrializados. Las ideas marxistas lograron
despertar conciencia de clase en trabajadores y
creación de nuevos partidos.

REVOLUCIÓN RUSA
SOCIALISMO
En 1912 el Partido Social Demócrata Ruso se dividió
definitivamente en mencheviques y bolcheviques que
CIENTÍFICO
protagonizarían la revolución rusa en 1917.
IGLESIA ALIADA CON EL ESTADO
bien entrado el siglo XIX, la jerarquía de la
iglesia católica aparecía firmemente aliada con el
Estado. La tradicional resignación y caridad predicada
por la iglesia en relación a los pobres va perdiendo
fuerza.

PÉRDIDA DE LIDERAZGO
Las doctrinas socialistas y anarquistas que prometían
cambios concretos en la vida terrenal, resultan más
atractivas para los sectores proletarios.

LA ENCÍCLICA RERUM NOVARUM (1893)


principios que fijan la posición de
la iglesia católica ante la cuestión obrera, destacando DOCTRINA SOCIAL
DE LA IGLESIA
la idea de cooperación entre patrones y obreros. El
papa condenaba el liberalismo económico por atentar
contra los derechos naturales del hombre.

También podría gustarte