Está en la página 1de 15

UNIDAD 1: ESTADO-NACIÓN Y SOCIEDAD

BURGUESA EN EL SIGLO XIX


Prof. Francisca Armijo | Email: fgarmijob@gmail.com

"El cambista y su mujer" - Quentin Massys (1515)


¿QUÉ VEREMOS EN ESTA UNIDAD?

ESTADO NACIÓN Y SOCIEDAD


BURGUESA EN EL SIGLO XIX
• Ideas liberales y republicanas y su relación con las
transformaciones en América y Europa en el siglo XIX.
• La cultura burguesa y su protagonismo en las
transformaciones de América y Europa en el siglo XIX.
• El impacto del surgimiento de los Estado-Nación en América
y Europa en el siglo XIX.
OBJETIVO Y DINÁMICA DE LA CLASE 1

Obj.: Comprender y evaluar ideas liberales y republicanas


y su relación con las transformaciones en América y
Europa en el siglo XIX y en la actualidad.

Din.: Exposición del docente, análisis conjunto de


fuentes históricas y resolución de problemas relativos al
contenido.
ANTECEDENTES
DEL PODER ABSOLUTO DEL
A LA LIMITACIÓN DEL PODER:
LIBERALISMO
BASES Y REPUBLICANISMO
DE LA SOCIEDAD DEL SIGLO XV-XVIII Sociedad
Estamental

Monopolios
Centralización del
Comerciales: Poder
Descubrimientos

Época Moderna

Rey
Economía
mercantilista
Auge Monarquías
(capitalismo
Absolutas
mercantil) y
Nobleza y clero proteccionista

Campesinado,
Expansión
artesanado Territorial
Ilustración (S. XVII-XVIII): Movimiento intelectual, que cuestiona la
sociedad, afirma la igualdad y la libertad, confia en la razón y la ciencia por
ORÍGENES DEL
sobre la religión. El siglo XVIII-XIX estará marcado por tensiones sociales y
LIBERALISMO Y REPUBLICANISMO agitación política, revolución industrial, sociedad de clases
(burguesía/proletariado), expansión demográfica.

REVOLUCIONES LIBERALES EN
EUROPA Y AMÉRICA
INDEPENDENCIA DE EEUU REVOLUCIÓN FRANCESA (1789)
La lealtad a Fernando VII se empezó a
(1776)
Libertad, igualdad y fraternidad. perder cuando se instauró la Junta Central,
Fin del primer imperio británico, Abolición del antiguo régimen (de lo que dio comienzo a la instalación del
Londres reconoce la orden feudal) y establecimiento de liberalismo en el debate político.
independencia de EEUU. una monarquía constitucional.
RECONOZCAMOS ALGUNOS
CONCEPTOS E IDEAS CLAVES
El liberalismo clásico nace en los siglos XVII y XVIII. Surge por la necesidad de romper
con los abusos sobre los individuos del modelo aristotélico (*Locke y crítica a la
teoría del origen divino del poder – Primer Tratado sobre el gobierno civil).

En el modelo aristotélico así como los individuos viven desde su nacimiento en


familias, el Estado prepolítico [estado natural] no es un estado de libertad e
igualdad originarias, si no un estado en el que las relaciones fundamentales que
existen en el seno de una sociedad jerárquica como la familia son relaciones
entre superior e inferior, como son precisamente las relaciones entre padre e
hijos, o entre el señor de la casa y los siervos.
«Cuando el poder legislativo y el poder ejecutivo se reúnen en la misma persona o el mismo
cuerpo, no hay libertad; falta la confianza, porque puede temerse que el monarca o el
Senado hagan leyes tiránicas y las ejecuten ellos mismos tiránicamente. No hay libertad si
el poder de juzgar no está bien deslindado del poder legislativo y del poder ejecutivo. Si no
está separado del poder legislativo, se podría disponer arbitrariamente de la libertad y de
la vida de los ciudadanos; como que el juez sería legislador. Si no está separado del poder
ejecutivo, el juez podría tener la fuerza de un opresor. Todo se habría perdido si el mismo
hombre, la misma corporación de próceres, la misma asamblea del pueblo ejerciera los tres
poderes: el de dictar las leyes; el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los
delitos o los pleitos entre partidarios».

LIBRO 11 "ESPÍRITU DE LAS LEYES" (1748) - MONTESQUIEU


«En mi lucha por los derechos de las mujeres, mi argumento principal se basa sobre el
principio elemental de que, si la mujer no está preparada, mediante la educación, para
convertirse en compañera del hombre, será ella quien frenará el progreso del saber y de la
virtud, pues la verdad debe ser siempre patrimonio de todos y si no, no tendrá influencia en
la vida [...] Pero si las mujeres deben ser excluidas sin tener voz ni participación en los
derechos naturales de la humanidad, demostrad primero, para así refutar la acusación
de injusticia y falta de lógica, que ellas están desprovistas de inteligencia; sino, este
fallo en vuestra nueva constitución pondrá de manifiesto que el hombre se comporta
inevitablemente como un tirano; y la tiranía, cualquiera que sea la parte de la sociedad
hacia la que apunta el frente de su cañón, socava los fundamentos de la moral».

"VINDICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER" (1791) - MARY


WOLLSTONECRAFT
DEFINICIONES
LIBERALISMO
DEFINICIONES
REPUBLICANISMO
PARLAMENTARISMO
Supremacía del poder legislativo, modelo de gobierno
aplicable a sistemas monárquicos como republicanos.

CONSTITUCIONALISMO
Tuvo como objetivo limitar la autoridad por medio de EXPRESIONESDEL
EXPRESIONES DEL
leyes y una constitución. La constitución: organiza la LIBERALISMO
LIBERALISMO
estructura del Estado; define su organización política;
establece deberes y derechos.

RECONOCIMIENTO DE DERECHOS INDIVIDUALES


Libertades individuales: pensamiento; reunión y
asociación; expresión y de prensa; religiosa; propiedad
privada.
ABOLICIONISMO
Promoción de la abolición de la esclavitud, casi en
su totalidad fue abolida hacia fines del Siglo XIX.
Contradicción con liberalismo, ya que benefició
EXPRESIONES DEL
principalmente a hombres blancos de Europa y
América. LIBERALISMO

LIBERALISMO ECONÓMICO
Búsqueda al máximo del beneificio personal; la no
intervención del Estado; acumulación de capital y
competencia.
SOBERANÍA POPULAR
Cada ciudadano es soberano, por tanto ejerce la
soberanía directamente.

SEPARACIÓN DE LOS PODERES DEL ESTADO PRINCIPIOS DEL


Los poderes del Estado son independientes entre sí, REPUBLICANISMO
logrando un control y equilibro entre ellos.

IGUALDAD ANTE LA LEY Y NECESIDAD DE UNA


CONSTITUCIÓN
Debe existir una carta fundamental que establezca
deberes y derechos de la ciudadania, consagrando la
igualdad ante la ley.
Proceso de
independencia
Influencia ideas de EEUU
ilustradas (S. (1776) y
XVIII) Revolución
Francesa
(1789)

Desarrollo Invasión de
económico Napoleón
nulo en el Monopolio y
Bonaparte a
EXPERIENCIAS REPUBLICANAS Y LIBERALES contexto contrabando
España (1808-
EN LATINOAMÉRICA EN EL SIGLO XIX: ALGUNOS FACTORES industrial 1814)

Proclamación Descontento
de criollo e
independencia: Creación de
impedimento
formas de juntas
de acceder al
gobierno y revolucionarias
ejercicio del
constituciones poder político

También podría gustarte