Está en la página 1de 7

RELACIONES DE LAS

COSTUMBRES
SOCIOCULTURALES
APLICADAS A LA INGENIRIA
DE SISTEMAS
1.a). Ámbitos laborales en
Ingeniería de Sistemas
El ingeniero en sistemas maneja todo lo relacionado a la implementación y
designación de tecnologías de la informática con el objeto de crear ventajas
para la humanidad empresas u organizaciones.
-Es necesario resaltar que para los
profesionales en esta área nunca se
acaban sus estudios.
-Esto debido a que cada día se crean
nuevos procesos tecnológicos que deben
ser dominados Deben elaborar planes
innovadores
▪ -Los ingenieros de sistema pueden ser jefes de sus propias
empresas.
▪ Son capaces de trabajar específicamente en áreas
relacionadas a la evolución e
implementación de software.
▪ En esta concepción entender
la relación de la Ingenia de
Sistemas con el desarrollo
de las culturas andinas partir
de la comprensión de su forma
de organización actual, para encontrar las formas de
vinculación entre lo más avanzado del conocimiento
científico con formas culturales ancestrales.
4.b). Costumbres Socioculturales
▪ -Comprendiendo que el sistema
socioeconómico de las comunidades andinas
en general, está basado en la solidaridad, la
reciprocidad y la redistribución. Estos dos
últimos principios no son antagónicos, por el
contrario se complementan:
▪ Se practican una ayuda real muy concreta y la
redistribución no es un acto paternalista y justo
sin el acuerdo conjunto e igualitario entre los
miembros de la comunidad.
▪ -Las diferentes no son de clase sino de
prestigio social entre las comunidades, pero sin
un poder desmedido, sino rotativo y
responsable.
▪ -De esta forma los miembros los miembros del
Ayllu van ascendiendo jerárquicamente
pudiendo alcanzar las funciones de mayor
casta
▪ La relación del hombre con el hombre (Jaqui),
para los aymaras es una relación
complementaria como la que existe en la
naturaleza
▪ Ayni: Ayuda reciproca con beneficio igual para
ambas partes ejemplo: El hecho de telas de la
casa en el cual participan todos los miembros
del ayllu llevando telas, tejiendo etc. Ejemplo 2,
en la construcción de una vivienda participan
los miembros de la comunidad en apoyo a los
que van a vivir en ese cuarto y cuando otros
integrantes de la comunidad necesitan una
vivienda también apoyan todos. Esta ayuda es
devuelta con el mismo valor materialmente o
en trabajo.
▪ Mink’a: Ayuda alternativa ( tierra cultivada por
ciclos rotativos)
▪ Jaima: Trabajo colectivo en beneficio de todo el
ayllu, se puede realizar en una dos o tres
jornadas.
▪ Waki: aporte de reciprocidad complementaria
con beneficios recibidos por igual.
▪ Laki o partida: Distribución recíproca y
alternada de tierras nuevas y de crías de
ganado.
4.). Perspectivas en Ingeniería de
Sistemas con la revalorización
cultural
▪ -La necesidad de revalorizar e insertar en nuestros
conocimientos los aspectos que hacen a la cultura andina no
solo en cuanto a la fusión de la tecnología en un contexto
cultural de rescate ancestral.
▪ Fundamentalmente en cumplir los principios que hacen a la
misma, a su cosmovisión a su ética, logrando profundizar su
aplicación para colocar la tecnología al servicio de la
comunidad.

También podría gustarte