Está en la página 1de 3

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO (INTEC)

ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO


PRÁCTICA SOBRE EXTERNALIDADES

Prof. Rolando M. Guzmán

1. Para cada una de las preguntas a continuación, desarrolle una argumentación en


torno al tema planteado, en no más de diez líneas. En cada caso, haga uso del
concepto de externalidad.

i. ¿Debe el gobierno regular las condiciones de inicio de clases ante la


pandemia?
ii. ¿Se justifica el carácter obligatorio de mascarillas ante la pandemia?

2. Considere las siguientes situaciones:

A. Un grupo de neonazis se reúne en el parque Colón. Ocasionalmente, los vecinos de la zona


observan pancartas y escuchan discursos de elogio a Hitler. ¿Debe el gobierno prohibir tal
reunión?
B. Un grupo de católicos se reúne en el parque Colón. Ocasionalmente, los vecinos de la zona
escuchan discursos de elogio al Papa. ¿Debe el gobierno prohibir tal reunión?

3. Haití tiene un rio en su parte alta y empresarios haitianos generan algunas


actividades productivas en el mismo. Esas actividades generan ingresos y tienen
un costo para ellos, pero, adicionalmente, generan un cierto daño para RD. Esto
es descrito por las siguientes funciones, donde q es el nivel de producción:

Ingresos de empresarios haitianos = 200 q – 0.5 q2


Costos de producción para empresarios haitianos = 40q + q2
Daños sobre RD generado por la producción haitiana = 30 q

Los países van a una disputa internacional, y la corte internacional determina que
los haitianos tienen derecho a generar la producción, dado que se realiza en su territorio.
Luego:
a) ¿Cuál sería el nivel de producción y el beneficio de los haitianos si deciden
operar al margen de RD?
b) ¿Cuál sería el nivel de daño que esto causaría para RD?
c) ¿Cuánto sería lo máximo que RD estaría dispuesta a pagar para que Haití no
produzca nada? ¿Cuánto es lo mínimo que Haití pediría para no operar nada?
¿Es razonable pensar que no se producirá nada? Explique.
d) Si se llega a un arreglo en que Haití solo produzca al nivel socialmente
optimo, ¿cuál sería la cantidad producida y el nivel de beneficio total para
ambos, en conjunto?
Suponga ahora que la corte internacional decide que RD tiene derecho a aguas
limpias y que, para producir, Haití tiene que ponerse de acuerdo con RD. Entonces:
e) ¿Conviene a RD prohibir del todo que Haití produzca algo o habría una
decisión mejor para RD?
f) ¿Cuánto es lo mínimo que RD exigiría para dejar a Haití producir algo y
cuanto es lo máximo que Haití estaría dispuesto a pagar para producir al
menos una primera unidad? ¿Se podría llegar a acuerdos que permitan un
nivel positivo de producción?

4. (Acocella, p. 99).Considere la siguiente situación: una ciudad tiene un agricultor


y un ganadero. Si el agricultor trabajara solo (sin ninguna actividad por parte del
ganadero), tendría un retorno neto de 140; si el ganadero solo (sin ninguna
actividad por parte del agricultor), tendría un retorno neto de 140. Sin embargo,
cuando el ganadero realiza su actividad, esta genera un daño sobre el agricultor,
equivalente a 40. Luego:
a) Determine si es socialmente conveniente que ambas actividades se realicen.
b) Argumente que, a través de negociaciones, los actores acabaran haciendo lo
que es socialmente conveniente, al margen de que:
i. El derecho de propiedad sea del agricultor (que tiene derecho a
impedir la actividad ganadera, a menos que el ganadero le compense
por el daño).
ii. El derecho de propiedad sea del ganadero (que tiene derecho a realizar
su actividad, a menos que el agricultor le pague para no hacerla).

Argumente que, sin embargo, la distribución del ingreso es distinta según


quien tenga los derechos de propiedad.

b) Si el daño del agricultor pudiera evitarse construyendo una verja que cuest
$30. ¿Es socialmente conveniente hacer tal verja? ¿Se haría tal verja mediante
negociaciones privadas, al margen de quien tiene los derechos de propiedad?

c) Suponga que la negociación tiene un costo X. ¿Qué valor de X impediría el


alcance del optimo social a través de negociaciones privadas?

a) Considere ahora el nivel de producción socialmente óptimo. Para eso:


i. Represente gráficamente el ingreso y el costo marginal de N, junto al daño
marginal que se causa en F
ii. ¿Cuál sería el nivel de producción de N socialmente optimo?
iii. ¿Cuál sería el nivel de beneficio de N?
iv. ¿Cuál sería el nivel de pérdidas de F
v. ¿Cuál sería el beneficio total de la sociedad, considerando el beneficio de
ambos productores?

b) Suponga que usted es el productor N y que un colega a su lado es el productor


F. Digamos que usted está produciendo el nivel de producción optimo
privado, y F le ofrece un monto X para que reduzca su producción al nivel
socialmente óptimo. Luego:
i. ¿Cuál sería el monto mínimo que usted exigiría?
ii. ¿Cuál sería el monto máximo que su colega F estaría dispuesto a dar?
¿es posible llegar al optimo mediante negociación?

También podría gustarte