Está en la página 1de 11

HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA

UNIDAD 7

LA IGLESIA Y LA REVOLUCION DE MAYO

Luego de separarse la América Española de la Península los vínculos


religiosos y eclesiásticos se rompieron. Recién en 1858 se reestablecieron
oficialmente las relaciones entre el gobierno y la santa sede.-

En 1810 las órdenes religiosas en el Rio de la Plata dependían de sus


superiores generales residentes en España. El clero secular estaba sometido a
los obispos que gobernaban las 3 diócesis que estaban en Argentina (buenos
Aires- Córdoba y Salta).-

Los 3 obispos que presidian la diócesis simpatizaron con los adversarios de la


junta patria luego de la revolución quedaron las 3 diócesis vacantes.-

Se designó interinamente un Vicario Capitular que asumió el cabildo


eclesiástico lo cual produjo conflictos con los cabildos y diferencias con
respecto a las atribuciones y nombramiento del vicario.-

La asamblea general constituyente decreto en 1813 la independencia de las


provincias unidas de “toda autoridad eclesiástica que exista fuera del territorio
ya sea de nombramiento o de presentación real”.-

Se independizo a la Iglesia devolviéndole su facultad de velar en la creencia.-

La santa sede al principio solicito la obediencia absoluta al rey Fernando VII


luego instituyó en América obispos in partibus infidelium (en tierras infieles).
Esto produjo el enojo de España ya que las consideraba colonias rebeldes y en
América reprochaban el “partibus infidelium”. Luego en 1831 Gregorio XVI
instituyo obispos americanos sin la categoría de in partibus.-

ORIGEN DEL PATRONATO NACIONAL: En 1810 la junta solo ejercía la


función de vice patronato.-

Se creía que el patronato era atributo del monarca. Recién en 1817 con el
Estatuto se incluyó al Patronato como atribución del Ejecutivo.-
Von las constituciones de 1819 y 1826 ya el ejecutivo nombraba arzobispos y
obispos a propuesta en trena del senado.-

Ya no había en 1820, una división triple de diócesis sino que cada provincia
designaba su candidato conforme al patronato.-

PROPUESTAS POLITICAS Y JURIDICAS HASTA 1815: Los periodos entre


1810 y 1816 es llamado “ciclo revolucionario de Mayo”, que se cierra con la
declaración de la Independencia-.

Las primeras instituciones tuvieron facultades extraordinarias, a partir de 1812


respondieron al principio de división de poderes.

Órganos de Poder
Con facultades extraordinarias con división de
poderes
1) La 1º junta (desde 25 de Mayo hasta 1) segundo Triunvirato
El 18 de Diciembre de 1810)
2) La junta grande: 18 de Diciembre de 1810 2) El Directorio
Hasta septiembre de 1811).-
3) El 1º Triunvirato (septiembre de 1811
A Octubre de 1812).-
La primera junta: intento sentar las bases del proceso revolucionario, pero no lo
logro por el sector conservador que alcanzo la primacía. Dictaron las primeras
normas que rompieron con el pasado colonial y también iniciaron la lucha
contra el poder realista. En este periodo había dos grupos políticos enfrentados
“morenitas” y “saavedristas”. Saavedra líder revolucionario originario apoyado
por el pueblo y la milicia. Y Moreno que ofreció una teoría y política
revolucionaria que se basaba en los principios de la democracia (postulados de
la revolución francesa).

Moreno proyectaba que los diputados del interior que habían sido citados por la
circular del 27 de Mayo conformaran el poder legislativo y constituyente que
declarara la independencia y dictara la Constitucional nacional e instrumentara
la organización del estado sobre las bases ideológicas liberales y que
designara un gobierno ejecutivo más representativo del conjunto del país.
Respondía a la tradición liberal anglo francesa.-
Saavedra pretendía que los diputados del interior se integraran a la junta y no
se procediera a una ruptura formal con España. Respondía a la tradición
hispánica.

El 18 de Diciembre de 1810 los diputados del interior se incorporan a la junta y


renuncia Moreno. La alianza de los diputados del interior con el ala
saavedristas llego a la formación de la Junta Grande.-

La junta Grande: fue un cuerpo conservador que impuso el primer freno al


proceso revolucionario.-

En el seno del gobierno predominaba Saavedra con el apoyo del diputado de


Córdoba Funes. El sector de la burguesía porteña estaba adherido al proyecto
morenista.-

Las normas jurídicas fundamentales fueron el reglamento de las juntas


provinciales, implico la reimplantación del régimen de intendencia colonial con
ciudades principales (Buenos Aires-Salta y Córdoba) y subordinadas. Cada
ciudad seria gobernada por una junta. Los habitantes de las ciudades capitales
eral los únicos con derechos a elegir a la junta que mandaría en toda la
provincia. Esta subordinación era lo más parecido a la colonia. Las ciudades
del interior se rebelaron contra el decreto de la junta de Buenos Aires. Las
provincias que más se rebelo fue Jujuy donde el canónigo Gorriti proclama la
igualdad de todos los derechos de los pueblos. Pidió que cada provincia ejerza
su gobierno sin que haya un gobierno unitario opresor.-

El Primer Triunvirato: nació por obra de la junta grande quien resolvió el


nombramiento de un comité ejecutivo de 3 miembros (Chiclana Paso y
Sarratea). Se transformaba en un cuerpo legislativo con el nombre de JUNTA
CONSERVADORA DE LOS DERECHOS DE FERNANDO VII.-

Las normas que dictaron fueron:

1) El reglamento del 22 de Octubre de 1811: establecía un principio de


división de poderes entre el triunvirato y la junta. Este reglamento fue
rechazado quien declaro disuelta la junta y exigió la salida de los
diputados del interior a sus provincias. Constituyo un golpe de estado
institucional ya que un cuerpo porteño disolvía otro de representación
nacional. Fue considerada la primera constitución argentina. Si bien no
establece forma de gobierno, si consagra una división de poderes. El
preámbulo fija el derecho de las provincias para concurrir a la formación
del estado (principio federativo). La parte dispositiva se dividía en poder
legislativo poder ejecutivo y poder judicial. El triunvirato rechaza dicho
reglamento y disuelve la junta conservadora quedando cumplido así el
golpe de estado planeado por Rivadavia.-
2) Estatuto provisional de 1811: disuelta la junta conservadora y no
aceptado el Reglamento que aquella había presentado el Triunvirato se
dio la tarea de redactar su propio código. Con tal propósito el 22 de
Noviembre de 1811, el llamado estatuto provisional para el gobierno
superior de las Provincias Unidas del Rio de la Palta, a nombre del
Señor Fernando VII. El estatuto establecía que la junta conservadora
ejercería las funciones legislativas declarar la guerra celebrar tratados
establecer impuestos, crear tribunales y nombrar los miembros del
triunvirato. Asignaba al triunvirato la defensa del estado la organización
del ejército, la libertad civil, recaudación e inversión cumplimiento de
leyes y la seguridad real y personal de los ciudadanos. El Art. 7 prohíbe
al poder Ejecutivo ejercer funciones judiciales, luego de que el triunvirato
disuelva la junta se concentra en el todo el poder. Y dejo sin efecto ese
reglamento redactando el estatuto provisional que tenía dos decretos
anexos:
a) Decreto sobre libertad de imprenta : establece que todo hombre
puede publicar libremente sus ideas sin censura previa. Marca un
claro indicio de los derechos públicos de raigambre
constitucional.-
b) Decreto sobre seguridad individual : todo cuidado tiene derecho
sagrado a la protección de su vida, de su honor de su libertad y
de sus propiedades, la posesión de este derecho, centro de la
libertad civil y principio de todas las instituciones sociales es lo
que se llama seguridad individual. Este decreto pone en vigencia
que no puede haber pena sin juicio previo, solo puede arrestarse
en virtud de una orden judicial y con pruebas, el domicilio es
inviolable, la libertad de circulación, las cárceles son para
seguridad y no para castigo.-

La Revolución de 1812: el triunvirato dirigió una circular a todos los cabildos


para que eligieran sus diputados para la Asamblea. La composición era
arbitraria. Se componía de los miembros de los ayuntamientos de Buenos Aires
apoderado de las ciudades del interior y de 100 ciudadanos. Es así como en
maro quedaron solo 33 ciudadanos y 11 representantes de las provincias.-

Rivadavia había sustituido a Paso luego de su renuncia a mediados del 1812


aparece la Logia Lautaro organizada en el Rio de la Palta, revocaba al gobierno
al triunvirato.-

El gobierno resuelve remitir una circular a los cabildos manifestando que


debían reunir un Congreso. El ambiente era hostil la asamblea desconoce a
Bernardo de Monteagudo líder de la oposición, como diputado de Mendoza. Se
llenan los puestos de Chiclana y Sarratea por Pedro Medrano y Manuel
Obligado. Belgrano había triunfado en Tucumán (quien non apoyaba al
gobierno). San Martin, Alvear Ocampo y jefes militares del alzamiento se
convocaban frente a la plaza de Mayo junto al cabildo se exige la suspensión
de la asamblea la cesación del triunvirato y la creación del poder ejecutivo
integrado por ciudadanos que consultan la voluntad del pueblo y que se
convoque a una nueva asamblea.-

El cabildo y el gobernador intendente nombran los miembros del nuevo


triunvirato quedan consagrados por ratificación popular Juan José Paso
Rodríguez Peña y Álvarez Jonte. El 24 de Octubre se convoca a la asamblea
de Independencia y Constitución.-

A principio de 1812 el Triunvirato realizo una reforma del poder judicial fue
suprimida la real audiencia y reemplazada por la Cámara de apelaciones, al
año siguiente se convoca a una Asamblea Constituyente esta se prepara con
diversos proyectos constitucionales las cuales ya eran constituciones europeas
y americanas.

Asamblea general Constituyente del Año XIII: la asamblea se reunió en


Buenos Aires a partir del 31 de enero de 1813. Durante su desempeño se
discutieron proyectos constitucionales, los cuales habían sido redactados por
una comisión oficial y una sociedad patriótica, los diputados de la Banda
Oriental no fueron aceptados por la Asamblea.-

Si bien no llego a darse la Constitución Nacional, instaura de hecho la


verdadera independencia de las provincias unidas del Rio de la Plata.-

Labor político, social y jurídico: la asamblea no llego a sanciona ni la


independencia ni una constitución pero hubieron decisiones de gran
transcendencia:

1. Abolición de los títulos de nobleza.-


2. Libertad de vientres, se declaran libres todos los hijos de esclavos.-
3. Abolición de las torturas.-
4. Supresión de los servicios personales de los indios.-
5. Supresión de los privilegios de los hijos mayores.-
6. Supresión de tribunal de la inquisición.-

Todas estas disposiciones tienden a asegurar la igualdad civil de los habitantes


y su seguridad personal.-

Proyectos constitucionales
Semejanzas y diferencias

Comisión oficial Sociedad patriótica Diputados de la Banda


Oriental.-
Se inspiró en la Presentaba mayores Revelaba marcada
constitución liberal influencias de los tendencia liberal y de la
española en 1812 que antecedentes organización federal de
recibió influencias de la norteamericanos y los EEUU.-
francesa de 1791.- franceses republicanos.-
Proponía un sistema Sostenía un régimen Reclamaba la forma
republicano la división de republicano la división de republicana de gobierno
poderes y un P.E. poderes y un P.E. con división de poderes.-
colegiado (tres miembros) unipersonal a cargo de un
un P.L. bicameral y un presidente, P.L. bicameral
P.J. encabezado por una y P.J. encabezado por
corte suprema.- tribunal supremo.-
Manifestaba tendencias Carácter centralista Solicitaba la creación de
federales en la proponía la unidad de una confederación a
organización de las régimen través de un pacto
relaciones entre el interprovincial que
gobierno central y las garantizare la plena
provincias.- autonomía de las
provincias, el gobierno
nacional residir fuera de
Buenos Aires.-
Consagraba las libertades También revelaba un Promovía la libertad civil y
civiles y políticas y la marcado carácter liberal religiosa en toda la
igualdad ante la ley y en la importancia que extensión imaginable.-
proponía la abolición de la daba a los derechos
esclavitud.- individuales y a la defensa
de la libertad establecía la
igualdad ante la ley.-

Labor jurídica, social y política de la Asamblea

Obra política Reformas sociales y jurídicas


Se proclamó soberana y reglamento la Abolió privilegios y distinciones sociales
acción del triunvirato con el estatuto de de origen monárquico (como los títulos
febrero de 1813 de nobleza).-
Modifico luego el P.E. reemplazando al Emancipo a los indios de los sistemas de
triunvirato por un P.E. unipersonal (el trabajo obligatorios impuestos en la
Directorio), asistido por un consejo de colonia (encomiendas).- declaro la
estado de 9 miembros (enero de 1814).- libertad de vientres, los hijos de esclavos
desde entonces, fue prohibido el tráfico
de esclavos desde el exterior.-
Consolido la emancipación nacional Reformo la administración de la justicia
aprobando símbolos patrios (escudo, consolidando el nacimiento de un
escarapela, himno, ordenando la derecho patrio, prohibió el empleo
acuñación de la moneda propia, judicial de la tortura aceptado por la
organizando la iglesia argentina y legislación colonial.-
otorgando cartas de ciudadanía).-
Dicto la ley de amnistía general Suprimió el régimen del mayorazgo
Prohibió los castigos corporales en la
educación a los niños.-
Suprimió el tribunal de la santa
inquisición

El Régimen Directorial. Estatuto de 1815. Su contenido:

El 22 de enero de 1814 la Asamblea suprimió el Triunvirato y creó un nuevo


sistema de gobierno, el Directorio, que centralizaba el poder en una sola
persona. Una de las reformas de la Asamblea del año 13 fue la creación por
Ley del 22 de enero de 1814 del Directorio, ante la necesidad de un poder
ejecutiva unipersonal, para dar firmeza y estabilidad al gobierno. Este poder
recayó en una persona denominada Director Supremo de las Provincias Unidas
del Río de la Plata, y él 26 de enero se constituyó un Consejo de Estado
formado por nueve miembros cuya misión era asesorar al Director. En torno de
1815 ubicamos el pronunciamiento federal ya que los pueblos litorales
empezaran su lucha automática y las ideas de Artigas comenzarán a tomar
arraigo por todos los caminos de la Mesopotamia para luego extenderse al
interior. Este federalismo es la mayor fuerza opositora del régimen dictatorial.-

Desde el comienzo de su mandato Posadas (primer director supremo), carente


de condiciones de gobernador, no pudo desarrollar una política eficaz que
solucionara los graves problemas que aquejaban a las provincias unidas. Al
iniciarse el año 1815 la situación se torna difícil para el gobierno, debido al
descontento general por la política facciosa que lleva el alevarismo, ante la
anarquía del ejército, que no respondía al directorio y la falta de apoyo en la
mayoría de las provincias, Posadas presente su renuncia que es aceptada el 9
de Enero de 1815. En su reemplazado se designa al General Carlos María de
Alvear, Sobrino de Posadas.-

Falto del equilibrio necesario para el buen gobierno, su gobierno fue muy
accidentado, pues tuvo muchos desaciertos. Desesperado porque Artigas
hostilizaba al gobierno, los realistas amenazaban por el Norte y se temía la
llegada al Río de la Plata de un ejército de 15.000 hombres al mando de
Morillo, envió a Manuel José García que alcanzase a Belgrano y a Rivadavia
en Río de Janeiro y les hiciera entrega de unas cartas donde ofrecía al
gobierno inglés el protectorado de estas tierras.

Mandó tropas para batir a Artigas, pero parte de ellas se sublevaron en


Fontezuelas (cerca de Arrecifes), mientras que al mismo tiempo estallaba en
Buenos Aires una revolución tendiente a deponerlo. En las calles se pidió la
cabeza de Alvear y éste tuvo que huir hacia Río de Janeiro el 17 de abril de
1815. Como resultado de esta revolución la Asamblea General Constituyente
fue disuelta.

Directorio de José Rondeau (20 de abril de 1815). — Fue elegido interinamente


por el pueblo el general Rondeau, que se hallaba al frente del Ejército del
Norte. Le substituyó como suplente el coronel Ignacio Álvarez Thomas.

Directorio de Ignacio Álvarez Thomas. — Convocó a las provincias para un


Congreso Constituyente que se reuniría en una ciudad de la nación que no
fuera Buenos Aires.  Su gobierno fue débil y los caudillos se envalentonaron.
Álvarez Thomas renunció el 13 de abril de 1816.

El estatuto provisional de 1815: era de tendencia federalista porque por


primera vez en la historia constitucional del país se otorga a las provincias el
derecho de elegir sus propios gobernadores. Una vez más se reconocía o se
invocaba el termino provincias, como entidades administrativas o meras
dependencia del gobierno central pero no se les reconocía como verdaderas
personas de derecho público, en posesión de su autonomía y con facultades
para personas del derecho público, en posesión de su autonomía y con
facultades para regirse independientemente dándose sus constituciones y
leyes. Si el estatuto hubiera sido federal como se ha dicho tendría que dedicar
más de un capitulo a la organización de los estados particulares estableciendo
derechos y obligaciones.-

El Estatuto provisional de 1815 fue un instrumento legal cuyo nombre completo


era Estatuto provisional para Dirección y Administración del Estado, que fue
aprobado el 5 de mayo de 1815 por la Junta de Observación para regir en
forma provisional en las Provincias que habían integrado el Virreinato del Río
de la Plata hasta que se reuniera un Congreso General. El Estatuto, que
reemplazaba al Estatuto del Supremo Poder Ejecutivo que había sido aprobado
en 1813, no recibió el apoyo mayoritario de las provincias.

El estatuto tenía un capítulo sobre los deberes de todo hombre en el Estado en


el cual disponía la obligación de respetar y obedecer a las leyes y a los
magistrados y funcionarios. Prevé la organización del gobierno sobre la base
de la división de poderes y dispone que el Poder Legislativo sea ejercido por la
Junta de Observación hasta la celebración del Congreso general. En cuando al
Poder Ejecutivo, reitera las normas vigentes, esto es su carácter unipersonal
con el nombre de Director del Estado, con un mandato por un año y facultades
restringidas. El Poder Judicial se establecía independiente de los otros
poderes.

Disponía que fueran designados por elecciones populares el Director del


Estado, los Diputados Representantes de las Provincias para el Congreso
General, los Cabildos seculares de las Ciudades y Villas, los Gobernadores de
Provincia y los miembros de la Junta de Observación.

En materia de derechos personales estableció que todo individuo arrestado


debía ser puesto dentro de veinte y cuatro horas a disposición de los
respectivos Magistrados de Justicia con toda la independencia que
corresponde al Poder Judicial, pasándoles los motivos para su juzgamiento.
También establecía la inviolabilidad de la correspondencia y diversas garantías
para el supuesto que fuere necesaria su intercepción.

En el estatuto se incorpora por primera vez la representación de la campaña.


En relación al criterio de distribución de la cantidad de representantes por
territorio, se establece que la cantidad sea en relación a la cantidad de
habitantes, produciendo un cambio importante con respecto a la legislación
anterior que asignaba un número fijo a cada agrupación territorial.

En consonancia con la nueva concepción de soberanía el Estatuto establece


las cualidades que deben poseer las personas para poder elegir. Tienen
derecho a votar todo hombre libre, nativo o residente, mayor de 25 años. Este
derecho lo pierden las personas que se las consideran dependientes.
Repercusión en las provincias.- El Estatuto fue aceptado por Salta y por
Tucumán, cuyos gobernadores eran, respectivamente Martín Miguel de
Güemes y Bernabé Aráoz. En Cuyo, provincia que se había separado
recientemente de Córdoba, y cuyo gobernador era José de San Martín, se
aceptó al nuevo Director pero no se juró el Estatuto por considerar que había
establecido un Poder Ejecutivo excesivamente débil. Artigas, si bien
inicialmente aceptó al Director electo, terminó rechazando al mismo y al
Estatuto cuando no se reconoció la segregación de Santa Fe como provincia
autónoma. A la misma posición se adhirieron Córdoba, la Banda Oriental,
Corrientes y Entre Ríos.

Junta de Observación: Se conoce con este nombre a la Junta nombrada luego


de la caída del director supremo Carlos María de Alvear, en 1815, y que
designó como sucesor a José Rondeau. Estando este en el Salta, al mando del
Ejército del Norte, nombró como director provisorio a Ignacio Álvarez Thomas.
Su principal función fue redactar el Estatuto provisional de 1815. Oficialmente
sus funciones concluyeron el 24 de marzo de 1816, con la apertura del
Congreso de Tucumán.

También podría gustarte