Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRÍA SANITARIA

USO DE TECNOLOGÍA BIM PARA LA ESTACIÓN DE BOMBEO DEL POZO PP-1 PARA EL
ABASTECIMIENTO DE LA URBANIZACIÓN ALTO BUJAMA - PROVINCIA DE CAÑETE -
DISTRITO DE MALA

INTEGRANTES:
Yerson Luis Lazo Huamán
Alexander Julio López Castromonte
Mateo Renzo Morales Jave
Diego Homero Parra Arteaga
Walter Enrique Yerba Pacompia

DOCENTE: Ing. Marco Cerrón Palomino

Lima, Perú
2019
“USO DE TECNOLOGÍA BIM PARA LA ESTACIÓN DE BOMBEO DEL POZO PP-1 PARA EL
ABASTECIMIENTO DE LA URBANIZACIÓN ALTO BUJAMA - PROVINCIA DE CAÑETE - DISTRITO DE
MALA”

Yerson Luis Lazo Huamán, Alexander Julio López Castromonte, Mateo Renzo Morales Jave,
Diego Homero Parra Arteaga, Walter Enrique Yerba Pacompia
Asignatura: Aprovechamiento Aguas Subterráneas II
Docente: Ing. Marco Cerrón Palomino
Facultad de Ingeniería Ambiental
Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

RESUMEN
El desarrollo del presente trabajo permite obtener mediante la metodología BIM (Building Information Modeling), el
cual es un sistema de gestión de las obras de construcción que está basado en el uso de un modelo tridimensional
virtual relacionado con bases de datos. El BIM permite producir y almacenar toda la información necesaria para
operar en las distintas fases del ciclo de vida de las construcciones en los campos de la edificación y la ingeniería
civil. Para nuestro caso, se desarrolló la metodología BIM aplicado al modelamiento tridimensional de una estación
de bombeo para el abastecimiento de agua de la urbanización del Alto Bujama – Cañete – Mala. Dicho modelamiento
nos permitió realizar los metrados de los componentes que pertenecen a la estación de bombeo, que finalmente se
plasman en un análisis de costos que puede variar en función al tipo de material usado. Se concluye que la
herramienta BIM aplicada en el programa Revit, nos permitió determinar la estructura de la caseta de bombeo de
Alto Bujama. Y con esto, se obtuvo el metrado de dicha estructura. Además, la herramienta nos posibilitó modificar
las texturas y tipos de materiales y en función a ello ver una estimación de costos. En cuanto al cerco perimétrico
de la caseta, se determinaron que los muros interiores y exteriores son no portantes de 0.15 m de ancho y se cuenta
también con muros interiores no portantes de 0.10 m de ancho. El metrado de dichos muros se expresa en unidades
de metros cuadrados.

ABSTRACT
The development of the present work allows to obtain by means of the BIM methodology (Building Information
Modeling), which is a management system of construction works that is based on the use of a virtual three-
dimensional model related to databases. The BIM allows to produce and store all the necessary information to
operate in the different phases of the life cycle of buildings in the fields of building and civil engineering. For our case,
the BIM methodology applied to the three-dimensional modeling of a pumping station for the water supply of the Alto
Bujama - Cañete - Mala urbanization was developed. Said modeling allowed us to perform the measurements of the
components that belong to the pumping station, which are finally reflected in a cost analysis that can vary depending
on the type of material used. It is concluded that the BIM tool applied in the Revit program allowed us to determine
the structure of the Alto Bujama pumping house. And with this, the metrado of said structure was obtained. In addition,
the tool allowed us to modify the textures and types of materials and based on it see an estimate of costs. As for the
perimeter fence of the house, it was determined that the interior and exterior walls are non-bearing 0.15 m wide and
also has non-bearing interior walls of 0.10 m wide. The meter of said walls is expressed in units of square meters.
Keywords: Pumping well station, Building Information Modeling, unit costs

INTRODUCCIÓN En el presente proyecto se va a realizar una aplicación


de uno de los varios tipos de modelado que existe, y
En líneas generales, en todo proyecto constructivo, en específico nos referimos del software Revit, de la
para el mundo actual en el que vivimos es de vital cual vamos a realizar la aplicación para el modelado
importancia realizar una representación en 3D es decir de un proyecto de una estación de bombeo para el
un modelado de la información del proyecto a realizar; abastecimiento de la urbanización del Alto Bujama –
y para tal caso se está empleando una serie de Cañete – Mala.
programas y/o software de modelamiento para una
mejor comprensión del diseño.
Actualmente el modelado BIM es uno de más usados,
pues nos permite abordar y tratar todo tipo de
información relacionado con un proyecto ya sea de
construcción o edificación.

1
OBJETIVO Diagnóstico de la situación actual
En la zona donde se construirá y equipará el pozo PP-
 Elaboración de plano en 3D de la Estación de 1, actualmente es una zona despoblada, la mayor
Bombeo para la urbanización Alto Bujama parte de los alrededores son terrenos de cultivo. El
mediante el uso de un software BIM (Building terreno donde se encuentra construido el pozo
Information Modeling). exploratorio cuenta con cerco perimétrico de triplay,
 Dar a conocer las facilidades y/o dificultades que que de acuerdo al expediente es adecuado para
se presentó al hacer uso de dicho software. salvaguardar las instalaciones proyectadas.

METODOLOGÍA Con la perforación y desarrollo del pozo definitivo, se


logró determinar los siguientes parámetros
hidrogeológicos:
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
PROYECTO:  Nivel estático: - 8.75 m
 Caudal de bombeo recomendable: 20.00 lps
Área de estudio  Nivel dinámico asociado: - 12.77 m
El pozo proyectado se encuentra ubicado en el  Profundidad del pozo: 30.00 m
departamento de Lima, Provincia de Cañete, Distrito  Transmisividad Hidráulica: 1.58x10-2 m2/s.
de Mala – Anexo Bujama. A la altura del kilómetro 91
y 92 de la Panamericana Sur. Con la cual ya se puede diseñar el equipamiento del
Como Coordenadas de ubicación geográfica tenemos: pozo.
E: 323599.00 y N: 8593457.00
Se encuentra a una altitud: 10.60 msnm 2. COMPONENTES DE LA ESTACION DE
BOMBEO:

 La Estación de Bombeo es una instalación hidro-


electromecánica contenida dentro de una obra
civil.
 La Caseta de Bombeo es para albergar la
instalación de la electrobomba sumergible, árbol
hidráulico de descarga, tableros eléctricos; para
protegerlos del medio ambiente y agentes que
pudieran perjudicar dichos componentes. Sus
características constructivas son los siguientes:
- Cimiento y sobre cimiento de concreto simple,
zapatas de concreto armado.
- Estructura de concreto armado en cámara de
purga.
- Estructura de concreto armado en base de
electrobombas.
- Puertas metálicas en exteriores y de madera
Figura: 1: Distrito de ubicación. contra placadas con triplay en interiores.
- Ventanas metálicas con mallas de alambre
galvanizado.
 El Cerco Perimétrico es el elemento de cierre que
delimitará el área del terreno del proyecto.
- Cimentación de concreto ciclópeo y zapatas de
concreto armado.
- Muro Ladrillo caravista en fachada principal.
- Muros de ladrillo de arcilla, con columnas vigas
de amarre de concreto armado.
 El Equipamiento Hidráulico de Pozo está
conformado por:
- Elementos de alivio
- Elementos de cloración
- Elementos de control de caudal
Figura: 2: Área panorámica de Estudio. - Otros elementos como: válvulas de aire,
válvulas tipo check, además válvulas
Clima y vías de acceso:
compuerta, y además niplería.
El área tiene un clima árido, con poca precipitación, y
alcanza un porcentaje de humedad hasta 80%, y  El equipo de bombeo proyectado es del tipo
temperatura durante el año entre 14°C y 25°C. La zona sumergible, y tendrá la capacidad de bombear
es accesible por la carretera panamericana. 20lps, a una altura dinámica de 82.38m. La
potencia calcula del equipo para una eficiencia del
80%, es de 27.46HP y para el motor de 30.20 HP.

2
 El sistema de purga o de desagüe se realiza Procedimiento de elaboración del 3D:
mediante la descarga de sus aguas hacia la  Para pasar los planos de AutoCAD a Revit, es
acequia más cercana. tener en cuenta las coordenadas en que hemos
dibujado esos planos en el Cad, y para tal efecto
vamos a vamos a colocar en la coordenada (0,0)
en el Cad para iniciar la exportación.
 Para insertar el plano de AutoCAD a Revit, nos
vamos a la pestaña de Insertar (en Revit) y vamos
a observar que vamos a tener dos opciones:
Vincular CAD e Importar CAD

Figura: 5: Importando el plano 2D a Revit.

Figura: 3: Vista en planta de la Estación de Bombeo.

3. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA  Si ya no vamos a modificar nuestro archivo Cad


HERRAMIENTA BIM PARA LA ESTACIÓN DE entonces usamos “Importar CAD”; pero si vamos
BOMBEO: a hacer algunas modificaciones en pleno
desarrollo entonces es recomendable usar
Información brindada: Planos 2D “Vincular CAD”, de esta manera todas las
Para la elaboración de los planos 3D de la estación de modificaciones que hagamos en el Cad posterior
bombeo, se nos proporcionó los planos 2D a detalle en a la importación a Revit, automáticamente se va a
AUTOCAD, escalas y detalles adecuados; así como notar en la ventana de Revit.
también la memoria descriptiva y especificaciones  Y además como en Revit no existe un comando
técnicas de la estación de bombeo. que me permita actualizar los cambios hechos en
el Cad, entonces para dichos cambios se va a
tener que “Desbloquear”, y recién allí es donde las
modificaciones hechas se van a notar en la hoja
de trabajo Revit.

Figura: 6: Uso del comando DESBLOQUEAR.

 Una vez ya importar el plano en AutoCAD,


entonces se procede a hacer la elevación de
Figura: 4: Plano 2D en Autocad de la Est. de Bombeo. muros, columnas, puertas y ventanas de la
estación de bombeo, conforme lo indicado en el
Selección de la herramienta BIM: expediente técnico.
La herramienta de aplicación BIM que se seleccionó Vamos a hacer uso de los comandos muros,
para la elaboración de la estación de bombeo fue el puerta, ventana ubicados en la ventana
Autodesk Revit. Pues entre sus funciones o sus Arquitectura. Y procedemos a levantar los ya
utilidades se encuentran el manejo de archivos de todo mencionados.
tipo desde una misma plataforma y aplicación, el
registro de datos y de información como si de una base
se tratara, para la elaboración de proyectos de todo
tipo y para la obtención de los mejores resultados de
forma optimizada,

3
RESULTADOS:

Se muestra a continuación tablas de planificación y


cantidades de los elementos que conforman el cerco
perimétrico y la estación de bombeo.

Figura: 7: Aplicación de la ventana Arquitectura para el


proyecto.

 Como la estación de bombeo va a presentar


columnas y losa, entonces nos dirigimos a la
ventana Estructura y usamos los comandos
mencionados.

Figura: 8: Comandos columnas y losas.

 El resultado para el levantamiento de muros,


columnas, y colocación de puestas para el cerco
perimétrico, es el siguiente.

Figura: 9: Anchura, resistencia, tipo y area.

 Para la caseta de la estación de bombeo el


resultado es el siguiente.

Figura: 10: Área y Perímetro de suelo.

Figura: 11: Volumen y perimetro de techos.

4
Figura:12: Material y longitud de columnas.

Figura: 14: Costo de un techo compuesto de rejilla.

Figura: 13: Ancho y altura de ventanas.

Figura: 15: Costo de muro exterior básico de 0.15m de


espesor.

5
 La herramienta finalmente nos permitió
encontrar algunos costos como son los del techo
compuesto tipo rejilla que se estimó un costo de
S/. 1500.00. En cuanto al muro básico exterior
de .15m de espesor y un área de 9 m 2, el costo
es de S/. 250.00. Por su parte, en cuanto a la
puerta enrollable de 2.8m de altura, 2.7 m de
ancho y 0.5m de espesor, el costo para un
material de acero inoxidable asciende a S/.
5000.00, esto se observa en la figura 16.

RECOMENDACIONES

 Diseñar el sistema hidráulico de tuberías en el


programa de revit para tener el sistema completo
de pozos en la ciudad de alto bujama

 Tener en consideración el tiempo de diseño y las


descargas de los accesorios de tuberías de la
tienda autodesk

 Considerar la implementación de otros


programas para la agilidad en el trazado de
tuberías, y considerar la exportación al revit, ya
que este programa es completo en relación a
cortes, renders, vistas y 3D.

 Descargar materiales de acabados para tener


mejores presupuestos del proyectos

Figura: 16: Costo de la puerta enrollable de acero


inoxidable.

CONCLUSIONES

 Se concluye que la herramienta BIM aplicada en


el programa Revit, nos permitió determinar la
estructura de la caseta de bombeo de Alto
Bujama. Y con esto, se obtuvo el metrado de
dicha estructura. Además, la herramienta nos
posibilitó modificar las texturas y tipos de
materiales y en función a ello ver una estimación
de costos.
 En cuanto al cerco perimétrico de la caseta, se
determinaron que los muros interiores y
exteriores son no portantes de 0.15 m de ancho
y se cuenta también con muros interiores no
portantes de 0.10 m de ancho. El metrado de
dichos muros se expresa en unidades de metros
cuadrados.
 En cuanto a los suelos. Se determinó que el área
no techada representa 135 m 2. En cuanto al área
techada, corresponde a 70 m 2 y un perímetro de
36.77 m.
 El techo está formado por una losa aligerada y
tiene 3 paños. El área techada total fue de 97 m2.
 Las columnas son de 3 m de altura y
consytruidas de concreto armado f’c= 210
kg/cm2 y aceros de 5/8”, los estribos son de 3/8”.
 Cuenta con 2 ventanas de 1.45x0.5 m y una
ventana de 0.5x0.9 m.

También podría gustarte