Está en la página 1de 3

Benemérita Escuela Normal

“Profra. Pilar Elena Flores Acuña”

Nombre de la asignatura:

Historia

Nombre del alumno:

Carlos Andrés Acevedo Alanís.

Nombre del maestro:

Lic. José María Abundio Cahuich.

4 Semestre.
¿Qué es la historia?
Definición: Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos,
los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de
la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente.

Historiador y los hechos


Los positivistas, ansiosos por ensayar su defensa de la historia como ciencia, contribuyeron con el
peso de su influjo a este culto de los hechos. Primera averiguar los hechos, lesiones positivistas:
Luego deducir de ellos las conclusiones. La teoría empírica del conocimiento presupone una total
separación entre el sujeto y el objeto.

Los hechos, lo mismo que las impresiones sensoriales, inciden en el observador desde el exterior, y
son independientes de su conciencia.

¿Qué es un hecho histórico?: según el punto de vista de sentido común, existen hechos básicos
que son los mismos para todos los historiadores y que contribuyen, por así decirlo la espina dorsal
de la historia

La sociedad y el individuo
El problema de qué es lo primero, la sociedad o el individuo, es como el del huevo y la gallina. ya
se trate como interrogación lógica o histórica, no puede formularse respuesta alguna que, de una
u otra forma, no haya de ser impugnada con una afirmación opuesta, igualmente parcial. La
sociedad y el individuo son inseparables: son mutuamente necesarios y complementarios, cada
uno de los seres humanos, en cada una de las fases de la historia o de la prehistoria, nace en el
seno de una sociedad, que le moldean desde su más temprana edad.

El desarrollo de la sociedad y el del individuo corren parejas y se condicionan mutuamente. De


hecho, lo que llamamos sociedad compleja y avanzada es aquella en la que la independencia de
los individuos entre sí ha asumido formas complejas y avanzadas.

El historiador es parte de la historia. Su posición en el desfile determina su punto de vista sobre el


pasado.

Los hechos históricos son, por supuesto, hechos acerca de individuos, son hechos acerca de las
relaciones existentes entre los individuos en el seno de la sociedad, y acerca de las fuerzas sociales
que determinan, partiendo de las acciones individuales, la historia, esos dos sentidos la
investigación llevada a cabo por el historiador y los hechos del pasado que el estudio, es un
proceso social, en el que participan los individuos en calidad de seres sociales.

Historia, ciencia y moralidad


La concepción de la ciencia sociales, en la historia entre ellas, fue gradualmente desarrollándose
durante el siglo XIX y el método con que la ciencia estudiaba el mundo de la naturaleza se aplicó al
estudio de los asuntos humanos, la sociedad lo mismo que el mundo de la naturaleza, se concebía
como un mecanismo. Luego, Darwin provocó otra revolución científica; y los especialistas de la
ciencia sociales, partiendo de la biología, empezaron a pensar en la sociedad como un organismo.
Pero la verdadera importancia de la revolución de Darwin fue que este, completando la tarea
iniciada por Lyell en geología, introdujo la historia en la ciencia natural. La ciencia ya no se
ocupaba de algo estático y fuera del tiempo sino de un proceso de cambio de desarrollo. Le
evolución en ciencia confirmaba y completaba el progreso en historia.

Nada sin embargo vine a modificar la concepción inductiva del método histórico: recopilación de
datos primarios y luego interpretación, la tarea del científico consistía en descubrir y establecer
más leyes de esta clase mediante un proceso inductivo a partir de los datos observados.

La acusación de la historia
El estudio de la historia es un estudio de causa. El historiador deberá decir más ampliamente, el
gran pensador en el hombre que plantea la pregunta ¿porque? acerca de cosas nuevas o en
contextos nuevos. El historicismo de Hengel y de Marx es censurable porque al explicar las
acciones humanas en términos causales, implica la negación del libre albedrío humano, y estimula
a los historiadores a que abandonen su obligación, Los historiadores, con otros, caen a veces en la
retórica, y dicen de un acontecimiento que era inevitable queriendo decir tan sólo que la
confluencia de factores que no hacían probable era arrolladora.

La historia como progreso


el significado de la historia radica en algún lugar fuera de ella, en el ámbito de la teología o en el
reino de la escatología, en la alcance de la meta de historias implicaría automáticamente el final
del historia: la misma historia se tornaba teodicea los racionalistas de distracción, que fueron los
fundadores de la moderna historiografía, conservaron la visión teológica judeocristiana la historia
se convirtió en el proceso hacia la consecución de la perfección terrenal de la condición humana.
La historiografía es una ciencia progresiva en el sentido de que trato de alcanzar una penetración
cada vez más amplia y profunda dé un curso de los acontecimientos que también es progresivo, El
historiador, además de reconocer la dirección, aprobada. La prueba de significación que aplica a su
enfoque del pasado consistía de mas de en un sentido del curso seguido por el devenir histórico

También podría gustarte