Está en la página 1de 4

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

FORMATO PARA BIBLIOGRAFÍAS COMENTADAS (de 2 a 5 páginas por documento)

1. Título del documento:


La judializació n de los conflictos ambientales: un estudio del caso de la cuenca
hidrográfica del rio Bogotá (CHRB), Colombia

2.1Tipo de documento: 2.2 Autor (es):

Tesis Leonardo Guiza Suarez, Beatriz Londoñ o


Toro, Cristhian David Rodríguez Barajas

3.1 Fecha publicación: 3.2 Institución-Editorial que la pública:

2015 Revista Internacional de Contaminació n


Ambiental, vol. 31, nú m. 2, 2015, pp. 195-209

Universidad Nacional Autó noma de México

Distrito Federal, México

4.1 Tema central: 4.2 Observaciones:

Este estudio muestra como las acciones Este documento indica como se debería
judiciales de protecció n al ambiente implementar las acciones de participació n
constituyen una alternativa para lograr la para la conservació n de una cuenca
adopció n de políticas pú blicas que tienden a hidrográ fica.
disminuir la contaminació n de las guas
fluviales y la degradació n de las cuencas
hidrográficas.

5. Objetivo del texto:

Las acciones judiciales son un mecanismo que pueden promover y exigir la protecció n del
recurso hídrico, puesto que de éste depende una comunidad.

6. Partes que constituyen el texto:

 Introducció n
 Materiales y métodos
 Resultado y discusió n
 las acciones colectivas en México, un nuevo mecanismo para la protecció n ambiental
 El caso concreto de la degradació n del rio Bogotá (CHRB)
 Causas de la problemática
 Estrategia establecida en el fallo para proteger y recuperar la CHRB
 Principales, aportes, falencias y retos que presenta el fallo.
 Percepció n de los entes territoriales acerca del fallo.
 Conclusiones

8. Resultados-conclusiones centrales del texto:

 Promover políticas publicas y tomar decisiones transcendentales en beneficio de


la protección del medio ambiente, puesto que los conflictos ambientales generan
esa necesidad de construir espacios entre los actores para lograr un acuerdo y
proteger estas zonas que se han visto explotadas dadas a las actividades
antrópicas.
 Este texto sostiene la debilidad e incumplimiento de la normatividad ambiental,
frente a la degradación de las fuentes hídricas y la ineficacia de la gestión
ambiental son aspectos comunes en Colombia y México. De igual forma, las
acciones colectivas para la protección de los derechos e intereses colectivos o
difusos son figuras jurídicas de gran similitud en los dos ordenamientos jurídicos
y en el caso colombiano han permitido un gran avance en la garantía de los
derechos colectivos, especialmente el derecho a gozar de un ambiente sano.

 Asimismo es indispensable una voluntad sólida por parte de las instituciones


estatales para cumplir las órdenes del Fallo y reunir esfuerzos en beneficio de la
cuenca. Se precisa igualmente de un seguimiento constante por parte de la
ciudadanía, las organizaciones sociales, las universidades y los organismos de
control. de esta manera poder generar estrategias que ayuden a la mitigación de
esos problemas ambientales presentes en la cuenca.

9. Análisis-Interpretación: Reflexión, comentario, resumen crítico del contenido del


documento (máximo 3-4 párrafos):

La CHRB se ubica en el departamento de Cundinamarca hacia el centro del país (Fig. 1). Se
divide en las subcuencas alta, media y baja y en todas ellas presenta una seria problemática
ambiental, debido los vertimientos de aguas residuales de los municipios, del distrito capital
de Bogotá y de actividades. productivas, además de factores del orden institucional, econó mico
y social, que agudizan el conflicto.
Se considero que las subcuentas alta, media y baja presentaron diferentes problemas que
varían dependiendo de las características sociales, econó micas y ambientales de cada una. Por
lo que cada una requiere de soluciones específicas, que a su vez deben ser articuladas entre sí
para solucionar la problemática global.

Dentro de estas problemáticas particulares se encuentra la degradació n de los ecosistemas


estratégicos como los páramos y bosques donde nace el agua, los que se ven afectados por
diferentes actividades productivas.

10. Aporte que realiza el texto a su aprendizaje, por ende, al trabajo en construcción:

Este informe estudia como las entidades estatales observaron la problemática en la que se
encuentra la CHRB, para instaurar políticas pú blicas que permitan realizar la conservació n a
la cuenca, también determinar los actores involucrados para así poder realizar esa
integralidad de la políticas publica con el entorno natural para así poder parar esas
actividades humanas que afectan negativamente tanto el medio físico como los ecosistemas.

También podría gustarte