Está en la página 1de 3

CLOSTRIDIUM TETANI- EQUINOS- PRESENTADO POR OSCAR FERNANDO NUÑO B

DESCRIPCION GENERAL- MORFOLOGIA

El tétano equino es una enfermedad causada por la bacteria CLOSTRIDIUM TETANI, caracterizada
por ser GRAM POSITIVA, catalasa positiva y morfológicamente por tener forma de bacilo, móvil,
esporulada haciéndola muy resistentes al calor, adopta la forma de un palillo de fosforo.

El ambiente ideal de crecimiento son medios anaerobios como caldo Tarozzi, agar sangre, entra
otras, a una temperatura de 37°C desarrolla colonias irregulares luego de 2-5 días de incubación.,
resiste 60 minutos la ebullición y hasta 24 horas los desinfectantes fenólicos, mientras que los
compuestos iodados lo inactivan en cuestión de minutos. Por ser una bacteria anaerobia estricta,
es sensible a los desinfectantes oxidantes.

PATOGENIA

Entra en el cuerpo a través de heridas, particularmente heridas punzantes siendo a través de la


palma o planta del casco un sitio común de infección. La infección también se puede producir vía
oral, después de comer tierra o excrementos contaminados. En los potros, la infección puede
ocurrir a través del ombligo. se encuentran en el entorno y germinan en contacto con heridas con
baja tensión de oxígeno, produciendo dos tipos de toxina que son las responsables del cuadro
clínico desarrollado: la tetanolisina y la tetanospasmina. A la tetanolisina se le atribuye la
destrucción de tejido viable lo que favorece un entorno anaerobio. Por su parte, a la
tetanospasmina se le atribuyen directamente las manifestaciones clínicas, ya que impide la
liberación de neurotransmisores.

Ésta última interrumpe la conducción normal de los estímulos nerviosos inhibiendo la fase de
relajación muscular, lo que provoca espasmos e hipertonía muscular. Al llegar a la placa
neuromuscular del caballo la toxina, ejerce su acción más temprana, y posteriormente asciende a
través de los nervios hasta el sistema nervioso central.

La toxina penetra a la zona subsináptica de las neuronas inhibidoras del SNC (médula espinal,
tronco encefálico) → bloquea con carácter irreversible la liberación de los neurotransmisores
inhibidores (glicina, GABA) → disminuye la acción inhibitoria sobre el tono de los músculos
esqueléticos. 

SIGNOS CLINICOS
El síntoma clásico del tétanos en equinos es la postura de “caballito de madera”:

 En un cuadro clásico el caballo puede iniciar mostrando dificultad en agachar la cabeza


para comer, ya que las contracciones se presentan en los músculos cervicales. En la cabeza
y cara se contraen los maseteros, los orbiculares de los belfos, los músculos superficiales
de ojos, orejas y la nuca
 erección anormal de las orejas y prolapso de la membrana nictitante del ojo.
 Con el avance de la enfermedad se contraen los músculos dorsales y de la cola.
 El caballo presenta hiperestesia o aumento a la respuesta a estímulos comunes como luz,
ruido, movimientos bruscos o al tacto.
 Trastornos cardio-respiratorios que llevan a la muerte.
 En casos avanzados hay convulsiones, opistótonos, espasmos del diafragma y músculos
intercostales.

TRATAMIENTOS

 Administración de antibióticos parenterales (penicilina G, cloranfenicol, metronidazol,


piperalizina, imipenem)
 suero antitetánico (55000 UI cada 24 h durante 3 días)
 sedantes y relajantes musculares.
 terapia de apoyo para asegurar el correcto mantenimiento de todos los sistemas orgánicos
potencialmente afectados por la enfermedad, como es el sistema gastrointestinal, así
como el mantenimiento del estado de hidratación y las necesidades energéticas basales
del caballo.
 En caso de existir heridas se debe desbridar de forma quirúrgica y aplicarse agentes
oxidantes que inactiven la bacteria.
 Se desinfecta el ombligo utilizando agua oxigenada 3 volúmenes
 El caballo debe permanecer en un ambiente oscuro, silencioso y lo más aislado posible.

PROFILAXIS:

Los potrillos se vacunan a partir de los 2 meses de nacidos con toxoide tetánico, repitiendo a
los 3 y a los 6 meses de edad. En áreas endémicas es conveniente aplicar 5000 UI de suero
antitetánico al neonato por vía intramuscular, repitiendo dos semanas más tarde la misma
dosis hasta los 2 meses de edad, momento en que recibe la primovacunación. La higiene del
establo es primordial, evitando la acumulación de heces y efectuando una desinfección
permanente. El Tétanos se desarrolla en forma más extensa en el capítulo 3, correspondiente
a las Infecciones por Bacterias.

REFERENCIAS:

NACHON, H. 2005. ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS EQUINOS. UNIVERSIDAD DE BUENOS


AIRES. DISPONIBLE EN:

http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/equinos/enferm_infecc_de_los_equinos-101012.pdf
EQUISAN. LA CLINICA EQUINA EN WEB. TETANO EQUINO. DISPONBLE EN:

ARANGOM,A. MARIN,N. TETANO EN UN EQUINO CRIOLLO COLOMBIANO, REPORTE DE CASO.

También podría gustarte