Está en la página 1de 13

Nombre

Endy Fernandez Thoner

Matricula
100435979

Asignatura
D. Internacional privado II
Facilitador
Nicolasa Zabala Hernandez

Tema
Los conflictos de leyes

Fecha
24-02-2021
CUESTIONARIO DEL PRIMER TEMA, TEMA VIII DEL PROGRAMA,SOBRE
LOS CONFLICTOS DE LEYES
CUESTIONARIO TEMA I (VIII) DEL PROGRAMA, SOBRE LOS
CONFLICTOS DE LEYES:
1.- Diga cuales son los elementos esenciales de toda relacion jurídica y
cuando esas razones varían.
Relación jurídica es el vínculo que une a dos o más personas físicas o morales,
respecto determinados bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada
por el Derecho, como cauce para la realización de una función social
merecedora de tutela jurídica.[1] Es el elemento más importante desde el punto
de vista del derecho subjetivo, así como la norma jurídica lo es desde el punto
de vista objetivo. Por consiguiente, se entiende que la relación humana o de
vida es aquella que al ser reconocida e integrada en el supuesto de hecho de
una o varias normas, produce consecuencias jurídicas.
Mouchet y Zorraquín Becú consideran que la relación jurídica es aquella que se
establece entre personas (sujetos jurídicos) a la cual una norma asigna
determinadas consecuencias. Por consiguiente, las relaciones sociales que se
presenten producen consecuencias jurídicas en las cuales pueden identificarse
los sujetos que intervienen en la relación.
Las distintas relaciones sociales de las que pueden ser partícipes los individuos
están contempladas jurídicamente, es decir, que existe una regulación para las
mismas. De dichas relaciones se derivan unos derechos y deberes que
vinculan a las partes concernientes y cuya materialización se manifiesta en
posiciones de poder (sujeto activo) y de deber (sujeto pasivo), respectivamente.
2.- Que determinan los elementos de conexión o de vinculación o puntos
de conexion-points de rattachemen (en francés) points of contact (en
ingles).
conexion-points de rattachemen
Es el elemento de la situación jurídica que permitirá designar la ley aplicable.
En principio, basta con ubicar, entre los hechos del caso, el elemento que
corresponde a la definición del elemento de conexión, que variará de un
CONFLICTO DE REGLAMENTO DE DERECHO a otro.
Sin embargo, la aplicación de la REGLA DE CONFLICTO DE LEYES a veces
puede complicarse por dos tipos de consideración. El primer factor de
complicación es cuando surge una dificultad en la implementación del elemento
de conexión que se retiene en el ESTADO DE CONFLICTOS DE LEYES. La
segunda fuente de dificultad es cuando el elemento de conexión sufre un
cambio con el tiempo, un cambio legal o, de hecho. El elemento de conexión
cambiará, por ejemplo, porque cambiará la REGLA DE CONFLICTO DE LEY.
La modificación de hecho es, por ejemplo, una REGLA DE CONFLICTO DE
LEYES que dice que el criterio es la nacionalidad y la persona cambia de
nacionalidad
3.- Porque surgen los conflictos de Leyes?
Esta variedad de elementos "La Nacionalidad", "El Domicilio", "La Residencia",
"El Lugar", "La Voluntad", " La sede del tribunal juzgador", son los que
determinan los vínculos que esta última puede tener con los diversos
ordenamientos jurídicos. A estos elementos se les denomina Elementos de
Conexión o Puntos de Conexión.
En Virtud de esto, entonces podemos decir que los conflictos de leyes surgen
cuando existen puntos de conexión que vinculan una relación jurídica
determinada con las normas jurídicas de dos o más Estados.

4.-Las Normas del Derecho Internacional Privado pueden ser :Formales y


Materiales. (defina cada una).
Formal
El carácter formal de las normas jurídicas de derecho internacional
privado significa que no rige la conducta humana en la relación jurídica
concreta que ha de regirse, sólo determina cuál es la norma jurídica que ha de
regirla.
Materiales
material o “normas materiales especiales” (reglamentación directa).
Estas normas proporcionan una respuesta jurídica directa, inmediata y
sustantiva a las situaciones privadas internacionales. No remiten a la Ley de
ningún país. Varias observaciones son precisas en torno a las normas
materiales especiales.
5.- Cuales son las dos partes que debe contar los Conflictos de Leyes y
bajo que reglas se deben establecer?
Las reglas para la solución de conflictos de leyes deben constar de dos
partes: La Primera, que contiene el presupuesto que le sirve de fundamento
y la segunda, que señala la ley a la cual estará conectada o referida.
De ese modo vemos como se establece una serie de reglas de conflictos, o
categorías fundamentales como son las siguientes:
1. El Código Internacional Privado establece que los estatutos que se
aplican a las personas en razón de su domicilio o de su
nacionalidad y las siguen, aunque se trasladen a otro país, son
denominadas personales o de orden público interno.
El articulo No. 3 del Código Civil Dominicano establece que " Las
leyes que se refieren al Estado y a la capacidad de las personas,
obligan a todos los dominicanos, aunque residan en país
extranjero"
"Art. 3.- Las leyes de policía y de seguridad obligan a todos los
habitantes del territorio. Los bienes inmuebles, aunque sean
poseídos por extranjeros, están regidos por la ley dominicana. Las
leyes que se refieren al estado y capacidad de las personas obligan
a todos los dominicanos, aunque residan en país extranjero.
Esto quiere decir que, el estatuto personal se rige por la ley
nacional.
El articulo no. 9, del Código Internacional Privado (Código de
Bustamante) establece que, Cada Estado contratante aplicará su
propio derecho a la determinación de la nacionalidad de origen de
toda persona individual o jurídica y de su adquisición, pérdida o
reintegración posteriores, o sea, que todo lo concerniente a la
nacionalidad de las personas será regido por la ley nacional de
cada Estado.
En cuanto al domicilio de la persona, el Código de Bustamante
establece en su artículo no. 22 que, El concepto, adquisición,
pérdida y recuperación del domicilio general y especial de las
personas naturales o jurídicas se regirán por la ley territorial.

6.-Cuando se dan Los Conflictos Internacionales. De un ejemplo.

En la doctrina internacional existen numerosas concepciones sobre lo que se


considera como un conflicto internacional, debido a ello se expondrá el criterio
de diversos doctrinarios especialistas en la materia.

La Corte de la Haya en el caso de las concesiones Mavrommatis en Palestina


en el año 1924 señaló que un conflicto "es una controversia o un desacuerdo
sobre un punto de derecho o de hecho, una contradicción, una oposición de
tesis jurídicas o de intereses entre dos Estados" (citado por Brotons, 1997).

Según (Guerra, 1988) los conflictos internacionales versan sobre hechos-su


sentido y su alcance- que después se traducen en apreciaciones jurídicas o
bien versan sobre cuestiones de derecho, y en este caso versan sobre
interpretación de una norma de Derecho Internacional o bien de una cláusula
convencional, libremente consentida por el estado respectivo.

Para el autor (Camargo, 1995) un conflicto armado internacional "es una lucha
armada entre Estados, o sea entre sus fuerzas armadas (combatientes) de dos
o más Estados contendores, a diferencia de los conflictos armados internos en
que participan, por una parte, las fuerzas armadas regulares y, por la otra, las
fuerzas armadas rebeldes, irregulares o insurgentes".

Ahora bien, la doctrina internacional está conteste en definir a los conflictos


internacionales como desacuerdos o divergencias sobre temas determinados,
lo que es ampliamente compartido por las autoras; toda vez que cuando exista
una contraposición, yuxtaposición de intereses u opiniones diferentes sobre un
mismo tópico que genere una polémica puede culminar en un conflicto
internacional.
De igual modo debe señalarse que para que exista un conflicto es necesario la
presencia de, por lo menos, dos entes (sujetos de Derecho Internacional
Público), de lo contrario resultaría absurdo pensar que pudieran tener cabida
conflictos unipersonales, es decir, con un solo ente, puesto que no podría surgir
nunca el desacuerdo en cuestión.

Estos conflictos que interesan al Derecho Internacional Público como disciplina


jurídica encargada de luchar por establecer y mantener un estándar normativo
mínimo en aras del fortalecimiento de la paz, armonía y orden público mundial,
puede tener diversos campos de acción: -Campo Internacional: Si el conflicto
transciende las fronteras de los Estados, lo que implica la intervención de
varios sujetos (Estados, Organizaciones Internacionales) en el mismo, -Campo
Interno: Sería para aquellas fricciones que se desarrollan en un solo ente sin la
intervención de terceros; ocurre mucho en las guerras civiles, o cuando se
sublevan las fuerzas armadas del Estado de que se trate, entonces existen dos
bandos de combatientes: las fuerzas rebeldes y las leales al gobierno del
Estado.

En nuestra opinión, ambos conflictos aunque con dimensiones geográficas,


políticas, económicas, sociales, culturales, religiosas distintas, interesan a toda
la comunidad internacional, incluso para los que no sean parte del mismo,
porque la paz de la comunidad mundial depende de las relaciones armónicas
entre los sujetos que la conforman, y bastaría la conflictividad en uno de sus
miembros para que el resto del mundo se encuentre en situación de
intranquilidad, alerta al desarrollo de los acontecimientos, por supuesto habrá
quienes se aprovechen del problema y traten políticamente de lograr ventajas,
otros tratarán de paliar y mediar en el mismo, etc.

Asimismo, se hace necesario distinguir y precisar los diferentes tipos de


conflictos internacionales que se pueden suscitar entre los miembros o sujetos
de la comunidad internacional y que se analizan a continuación.

Tipos de Conflictos Internacionales

La doctrina internacional distingue dos tipos de Conflictos Internacionales:

· Conflictos de Orden Jurídico: Para el autor (Rousseau, 1966) estos conflictos


"son aquellos en los cuales las partes están en desacuerdos sobre la aplicación
o la interpretación del derecho existente (1).

Para (Guerra, 1988) estos conflictos provienen de: a) la violación de un tratado


o convención, y b) violación de un derecho o norma internacional que se
traduce en un daño a un sujeto de Derecho Internacional. La característica
predominante de estos conflictos es que son susceptibles de ser solucionados
por los medios del derecho.

Dentro de éstos pueden enmarcarse los conflictos generados por la


interpretación de un tratado internacional o de cualquier norma de Derecho
Internacional en general; cualquier hecho que implicase la ruptura de un
compromiso internacional; la extensión o reparación debida por esa ruptura.
(Artículo 13, párrafo 2do, y artículo 36, párrafo 2do, del Estatuto del Tribunal
Permanente de Justicia Internacional), (citado por Guerra, 1988).

· Conflictos de Orden Político: Concebidos como aquellos que se refieren a los


conflictos de índole político, militar, diplomático, religioso, cultural que no son
susceptibles de resolverse por la vía jurisdiccional, sino a través de los medios
diplomáticos o políticos.

En este sentido (Rousseau, 1966) ha planteado que "son aquellos en los


cuales una de las partes pide la modificación del derecho existente" y según
Schindler (citado por Rousseau, 1966) en este tipo de conflicto "las
pretensiones contradictorias de las partes no pueden formularse jurídicamente,
ya que se orientan hacia una evolución ulterior".

No obstante lo expuesto, es preciso acotar que se considera que la mayoría de


los conflictos internacionales tienen matices jurídicos, políticos, económicos,
sociales; por lo que pudieran utilizarse para darles solución la vía jurisdiccional,
tanto para los de tipo político como los jurídicos.

Para sustentar este criterio se comparte ampliamente la opinión del autor


(Ortiz, 1993) cuando afirma "que tal distinción debe rechazarse, pues la
mayoría de los conflictos reúnen a la vez un tamiz político y una dimensión
jurídica".

A este respecto la Corte Internacional de Justicia, en el caso de Nicaragua Vs.


Estados Unidos de América señaló:

"..... ninguna disposición del Estatuto del Reglamento contempla que la Corte
debe negarse a conocer de un aspecto de una controversia, simplemente
porque ella tiene otros aspectos, aunque sean importantes.
.... es probable que ocurran, por su misma naturaleza, controversias jurídicas
entre estados soberanos en los contextos políticos, y a menudo forman
solamente un elemento en una controversia política más amplia y de muchos
años entre los estados de que se trate. Sin embargo, nunca se había
presentado la opinión de que, debido a que una controversia jurídica sometida
a la Corte que tenga un aspecto político, la Corte debe negarse a resolver para
las partes las cuestiones jurídicas en litigio entre ellas. Si la Corte adoptara tal
opinión impondría una restricción injustificada al papel que desempeña en la
solución pacífica de las controversias internacionales..." (citada por Ortiz,
1988:177).
Con base a lo expuesto, es perfectamente factible que un mismo conflicto
internacional presente diversas dimensiones, y a todas habrá que darle
tratamiento en los diversos campos (jurídico, político) a fin de garantizar una
verdadera solución integral al problema, pensar lo contrario, sería dilatar la
solución del mismo, e incluso se podría perpetuar la conflictividad y no
resolverse nunca, generando mayores daños a la comunidad internacional.

Es menester acotar, que es conocido por todos que para que se genere el
desacuerdo o divergencia entre los miembros de la comunidad internacional no
se requieren mayores esfuerzos; sobre todo, consciente de la gran disparidad y
desequilibrio de fuerzas e intereses políticos, económicos, militares, sociales,
etc., que enmarcan la misma. Debido a esta realidad internacional, es que el
Derecho Internacional Público dispone de "Medios de Solución" para dirimir
estas fricciones internacionales; consideradas como las formas, modos y
maneras que esta disciplina jurídica pone a disposición de las partes
interesadas para resolver de la mejor y eficaz manera posible sus diferencias,
constituyendo este tópico el eje central para el Derecho Internacional Público,
porque el verdadero aporte de éste es contribuir en la creación de estos
medios, en la búsqueda de los mecanismos idóneos, asesorar a las partes,
controlar la fricción, a fin de lograr la solución del mismo.

7.-Cuando la Ley es Territorial y cual es su implicación con relacion al


Juez?
El principio de territorialidad es la base fundamental para el ejercicio de la
competencia, la cual implica una soberanía exclusiva y plena, protección de
límites por parte de otros Estados que deben abstenerse a cualquier acción de
poder en su territorio. Para que un Estado pueda ejercer competencias
externas de su territorio se requieren títulos habilitadores tal como el principio
de personalidad, el principio de universalidad y el principio de protección.

Normas con rango de ley aprobadas por las Asambleas legislativas de


las Comunidades Autónomas haciendo uso de sus competencias legislativas
sobre materias que hayan asumido con carácter exclusivo o pleno a través de
sus correspondientes Estatutos de Autonomía, e integran un
cuerpo normativo que producen efectos jurídicos en el territorio de
cada Comunidad Autónoma.
CE, art 148.
• Principio de autonomía.

Son las dictadas por el órgano legislativo de las Comunidades


Autónomas haciendo uso de sus respectivas competencias legislativas. Estas,
que han de haberse asumido con carácter exclusivo o plenario, se proyectarán
sobre las materias a las que se extiende la competencia autonómica y se
materializarán en cuerpos normativos que tendrán la misma sustancia jurídica
que las leyes aprobadas por las Cortes generales.
8.-Cuando la Ley es Extraterritorial y cual es su implicación ante el Juez.
Que opina Niboyet al respecto?
La expresión "extraterritorialidad de la ley penal" alude tanto a la aplicación de
la ley penal española a delitos cometidos fuera del territorio nacional, como a la
extensión de la jurisdicción penal española al conocimiento de estos delitos
Tras establecer en su apartado 1º el denominado "principio de territorialidad"
-de acuerdo con el cual, corresponde a la jurisdicción española el conocimiento
de las causas por delitos y faltas cometidos en territorio español o cometidos a
bordo de buques o aeronaves españoles (sin perjuicio, a este último respecto,
de lo previsto en los tratados internacionales en los que España es parte)-, el
citado art. 23 de la LOPJ incorpora en los apartados 2º, 3º y 4º tres principios,
complementarios del de territorialidad, que son precisamente los que habilitan
la aplicación extraterritorial de la ley española.
Se trata de los siguientes:
(i) Principio de personalidad o nacionalidad (art. 23.2 de la LOPJ), conforme al
cual la jurisdicción española ha de conocer de los hechos previstos en las leyes
penales españolas como delitos, aunque hayan sido cometidos fuera del
territorio nacional, siempre que los criminalmente responsables sean españoles
o extranjeros que hayan adquirido la nacionalidad española con posterioridad a
la comisión del hecho, siempre que, además, concurran los siguientes
requisitos:
a) Que el hecho sea punible en el lugar de ejecución.
b) Que el agraviado o el Ministerio Fiscal denuncien o interpongan querella
ante los Tribunales españoles.
c) Que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el
extranjero, o, en este último caso, no haya cumplido la condena. Si sólo la ha
cumplido en parte, se le tendrá en cuenta para rebajarle proporcionalmente la
que le corresponda.
(ii) Principio real o de protección (art. 23.3 de la LOPJ), según el cual la
jurisdicción española conocerá de los hechos cometidos por españoles o
extranjeros fuera del territorio nacional cuando sean susceptibles de tipificarse,
según la ley penal española, como alguno de los siguientes delitos:
a) De traición y contra la paz o la independencia del Estado.
b) Contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor o el Regente.
c) Rebelión y sedición.
d) Falsificación de la firma o estampilla reales, del sello del Estado, de las
firmas de los Ministros y de los sellos públicos u oficiales.
e) Falsificación de moneda española y su expedición.
f) Cualquier otra falsificación que perjudique directamente al crédito o intereses
del Estado, e introducción o expedición de lo falsificado.
g) Atentado contra autoridades o funcionarios públicos españoles.
h) Los perpetrados en el ejercicio de sus funciones por funcionarios públicos
españoles residentes en el extranjero y los delitos contra la Administración
Pública española.
i) Los relativos al control de cambios.
(iii) Principio de jurisdicción universal (art. 23.4 de la LOPJ), que establece la
competencia de la jurisdicción española para conocer de los hechos cometidos
por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional susceptibles de
tipificarse, según la ley penal española, como alguno de los siguientes delitos:
a) Genocidio.
b) Terrorismo.
c) Piratería y apoderamiento ilícito de aeronaves.
d) Falsificación de moneda extranjera.
e) Los delitos relativos a la prostitución.
f) Tráfico ilegal de drogas psicotrópicas, tóxicas y estupefacientes.

9.- Que significa la palabra Estatuto, o sea para que se usa?


Estatuto es cualquier ordenamiento eficaz para obligar, como un contrato o
un testamento.1 Un segundo significado es el proveniente de los países
anglosajones, donde “statute”2 significa ley aprobada por un parlamento.
Norma legal básica para el gobierno de un organismo público o privado.
Ordenamiento eficaz para obligar, como contrato, disposición testamentaria, etc
.

10.- Cuales son las dos Fases que comprende la Escuela Italiana. Hable
en resumen de cada una? (la Escuela de la Personalidad, La Escuela de la
Territorialidad y la Escuela Intermedia).

ESCUELA ITALIANA
La escuela Italiana comprende de dos fases, la de los Glosadores y la fase que
corresponde a los Postglosadores.
Los Glosadores: el nombre de Glosadores proviene del método empleado por
sus representantes, en explicar mediante glosas o anotaciones marginales o
interlineales, el sentido de los principales textos de la legislación Justiniano.
La escuela de los Glosadores fuefundada en Bolonia, a partir del siglo XII, el
fundador de esta escuela fue Irnerio ( 1085 – 1125 ).

Los Postglosadores: se les identifica también con la llamada escuela de


Bolonia, la escuela de los Postglosadores se la ubica desde el siglo XIV al XVII,
sus más destacados representantes fueron Bartola Sassoferrato y Balbo de
Ubaldis.
Al intentar establecer una diferencia entre glosadores ypostglosadores se
piensa en el método empleado por los representantes de esas dos escuelas,
los primeros basaron sus puntos de vistas en la ley Romana recapitulada y los
segundos partieron de la propia glosa.
Al hace referencia a la escuela Italiana de los Postglosadores, cabe subrayar
que en cuanto al método y a la amplitud del estudio de los problemas de
conflictos de leyes, se establece diferenciarespectos a los Glosadores, en
cuanto a los limites especiales de los conflictos de los que ocupan tanto a los
Glosadores como los Postglosadores, no se puede trazar diferencia en
términos generales, los unos y los otros, se ocuparon de conflictos surgidos
entre estatutos de ciudades sometidas a una misma soberanía, a la del imperio
Germánico.
Los conflictos de que se ocuparon losPostglosadores, según Niboyet, fueron
dobles:
1ro. Los conflictos entre las leyes de las numerosas ciudades de la Lombardia
independientes las unas de las otras, por ejemplo, los conflictos de la ley
Bolonia y la de Modema.
2do. El conflicto de leyes municipales, no solamente entre ellos, sino también
en sus relaciones con el derecho común, colocado en un plano superior a ellos,
este derecho común estabaconstituido por el derecho Romano aplicable a
todos los súbditos del rey de Lombardia, que era además, emperador de
Alemania.
El jurista Español Miaja de la Muela, nos dice al respecto que fueron cuestiones
conflictuales que surgen de disposiciones legales vigentes en ciudades o
comarcas cercanas entre si y pertenecientes a una misma unidad política, tal
como el Impero Medieval.
Al definir lascaracterísticas fundamentales de los Postglosadores de la escuela
Italiana muchos autores toman como referencias las ideas de Bartola como
figura mas importante entre los juristas de la época, en efecto a el se le
considera el creador o precursor de la teoría estatuirá.
Bartola al igual que su sucesor mas destacado, Baldo de Ubaldi, calificaron los
estatutos en personales y reales, los personales sereferían a las personas y
tenían aplicación solamente a los súbditos de la respectiva ciudad o comarca,
los reales, en cambio, son referentes a las cosas.

Escuela Estatutaria Italiana

Existieron escuelas muy importantes entre los siglos XIV y XVIII que dieron
paso al derecho internacional privado que en la actualidad se conoce. Estas
tienen por nombre Escuelas Estatutarias. Se desarrollaronen la escuela de los
glosadores dentro de las universidades del norte de Italia.

Esta escuela está principalmente basada en la cultura y tradición de la antigua


roma, se da la aparición de un fenómeno llamado Ciudades- Estado, hacia el
norte de Italia, involucrando actividades en el ámbito del comercio.

Laine, define esta teoría como; el conjunto de normas doctrinales, propuesta


por autoresdel siglo XVIII
Escuela de la personalidad del derecho (La obra de Mancini).
A Pasquale Stanislao Manzini (1817 – 1888), jurista y estadista Italiano se
atribuye el origen de la escuela de la personalidad del derecho, Manzini busco
poner como fundamento del derecho internacional, la nacionalidad, la
coexistencia de la nacionalidad según la ley del derecho, Mancini plantea que
la nacionalidad, al igual que fundo la existencia del estado, fundo además el
imperio de sus leyes.
La tesis de Mancini es pues esencialmente extraterritorial en el sentido de que
establece la aplicación extraterritorial de las normas jurídicas que han de seguir
a la persona donde quiera que se traslade.

11.- En que se basa la Teoría de Pillet y la Teoría de Savigny.


TEORÍA DE PILLET, Antoine (1857-1926); Consideraba al conflicto de
leyes como un conflicto de soberanías, y que la aplicación de la ley extranjera
debe respetar los intereses de los estados concernidos. Este pensamiento
tendía a confundir el Derecho Internacional Privado Con El Derecho
Internacional Público.
Teoría subjetiva de Savigny: Para esta teoría la posesión tiene dos elementos
el Corpus y el Animus dominis. Corpus: Es el elemento material, la sujeción
efectiva. ... Es la voluntad consciente de estar en una relación de dominio sobre
la cosa y lo que separa la detentación y la posesión de l mera necesidad

12.-Cuales son las tres (3) soluciones en la que encuentran los Actos y
Hechos Jurídicos en el Derecho Positivo
El Derecho internacional privado no es ajeno a las cuestiones que plantea el
uso de medios tecnológicos nuevos, como es Internet, para llevar a cabo
transacciones jurídicas de tráfico privado externo. De ahí que quepa
interrogarse sobre si sus técnicas de reglamentación y las soluciones que el
derecho interno ofrece en los sectores de ley aplicable y
de competencia judicial, son aptas para resolver los supuestos de tráfico
jurídico externo que se producen de forma desmaterializada en este espacio
sin fronteras. En esta comunicación se abordan algunas cuestiones
relacionadas con los conflictos de leyes y de jurisdicciones que pueden darse
en las transacciones transnacionales y en otras actividades comerciales que se
desarrollan en la Red, todo ello desde la óptica del Derecho
internacional privado.
Los conflictos de leyes
Es la situación que se produce a causa de las legislaciones aplicables
sucesivamente en un mismo lugar o en lugares distintos, o también en un
mismo lugar con referencia a grupos distintos de individuos, ósea, que los
conflictos de leyes nacen o surgen de las diferencias entre las legislaciones.
Conflictos de Leyes en el tiempo: es el conflicto entre dos leyes sucesivas de
un mismo país. Cuando una ley modifica o deroga otra anterior, no hay
conflicto alguno: la única ley vigente es la última. Sólo puede existir un conflicto
de leyes de tiempo cuando la constitución estableciera normas de derecho
transitorio, en este caso la ley anterior no podría ser derogada sino en la
medida que lo permitiera el texto constitucional, que le estaría prestando vigor,
no obstante haber sido sustituida por una ley nueva. Son contadas las
constituciones que contienen normas de derecho transitorio.
Conflictos de Leyes en el espacio: es el conflicto entre las leyes que se hayan
simultáneamente en vigor en dos lugares distintos.
Conflictos de Leyes personales: es el conflicto entre las leyes de los diversos
grupos en que las colonias y países de protectorado continúan sometidos al
régimen de personalidad del derecho, ej, Los musulmanes y los Israelitas.
Cuando surge un conflicto entre diferentes legislaciones, es necesario
determinar que norma jurídica tiene vigencia cuando normas jurídicas de más
de un Estado pretenden regir una relación concreta para resolver el conflicto.
Los elementos esenciales de toda relación jurídica son las personas (físicas y
morales), las cosas y los hechos o actos jurídicos, tomando en cuenta este
punto un conflicto puede estar conectado a diversos Estados a la vez, entre las
razones que se pueden citar están:
A.- Porque las Personas son de determinada nacionalidad o tienen fijado su
domicilio, o su residencia en determinado país.
B.- Porque la cosa esta situada en determinado lugar; Materialmente si se trata
de bienes inmuebles o Jurídicamente, el lugar de registro si se trata de
la propiedad industrial o intelectual.
C.- Porque un hecho se produce en cierto lugar como es el caso de un
accidente o la muerte de una persona o un acto tiene su fuente de inspiración
en la voluntad o producirá sus efectos en determinado país, tal es el caso de
los contratos.
D.- Porque ese acto requiere una manifestación de la relación jurídica de
conformidad con formalidades especificas dictadas por el lugar donde se
produce o de la autoridad donde se realizan las consecuencias del supuesto
que le dio origen.
Esta variedad de elementos "La Nacionalidad", "El Domicilio", "La Residencia",
"El Lugar", "La Voluntad", " La sede del tribunal juzgador", son los que
determinan los vínculos que esta ultima puede tener con los diversos
ordenamientos jurídicos. A estos elementos se les denomina Elementos de
Conexión o Puntos de Conexión.
En Virtud de esto, entonces podemos decir que los conflictos de leyes surgen
cuando existen puntos de conexión que vinculan una relación jurídica
determinada con las normas jurídicas de dos o más Estados.

También podría gustarte