Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CENTRO DEL PERÚ

AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PROCESOS EXOGENOS Y ENDOGENOS

CATEDRA:
GEOLOGIA APLICADA
CATEDRATICO:
MSc. JOB PÉREZ CANCHANYA
ALUMNO:
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ W.
SEMESTRE:
QUINTO

HUANCAYO, 16 DE NOVIEMBRE DEL 202


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1. Contenido
RESÚMEN..........................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................4
OBJETIVOS.......................................................................................................................5
OBJETIVOS GENERALES.......................................................................................5
OBJETIVOS ESPECIFIVOS…………………………………………………………………………………5
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................6
1. PROCESOS ENDOGENO.........................................................................................................6
1.1. Definición...........................................................................................................................6
1.2. Movimiento epirogénicos………………………………………………………………………………………..……..7

1.3. Movimiento orogénico……………………………………………………………………………………………………8

1.4. Proceso geológico interno……………………………………………………………………………………………….9

2. PROCESOS EXOGENO.......................................................................................................12
2.1. Definición.........................................................................................................................12
2.2. Procesos geológico externos...........................................................................................13
2.3. Tipos de relieve...............................................................................................................17
2.4. Agente exógeno..............................................................................................................17
3. DIFERENCIA ENTRE PROCESO EXOGENO Y ENDOGENO.....................................19
CONCLUSIÓN...................................................................................................................20
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................21

2
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

RESÚMEN
A lo largo de la historia de la Tierra, la corteza ha estado sometida a transformaciones

continuas, consecuencia de la acción de los agentes geológicos, tanto internos como

externos, que son los elementos que con su actividad producen cambios en el relieve

terrestre.

Los procesos geológicos internos tienen su principal origen en el calor interno del planeta,

considerándose constructivos, al ser los responsables de la formación del relieve. La

manifestación de los agentes internos se realiza en forma de movimientos lentos

(orogénicos) o bruscos (seísmos y volcanes), que asimismo darán origen a la formación de

nuevos minerales y rocas.

3
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN
La corteza terrestre está formada por rocas de diversos orígenes que se han ido desgastando

y transformando a lo largo de la vida del planeta. El ciclo de las rocas está íntimamente

relacionado con el ciclo geológico, el primero explica todos los cambios que sufren las

rocas a lo largo del tiempo y depende de dos factores

Los procesos geológicos que actúan sobre la superficie de la Tierra reciben el nombre de

exógenos. Erosión, transporte y sedimentación son los tres procesos responsables de la

dinámica externa del planeta. Erosionar los relieves más elevados y transportar las

partículas y sustancias erosionadas hasta depositarlas en el fondo de los mares es su

función.

Si tenemos en cuenta lo anterior, es fácil pensar que aplanando montañas y rellenando

océanos llegaríamos, con el tiempo, a tener un planeta plano; y esto podría suceder, si no

existieran los procesos internos (llamados endógenos) que, entre otras cosas, dan lugar a la

elevación de terrenos y formación de cadenas montañosas, por una parte, y al hundimiento

de determinadas zonas y formación de cuencas y océanos por otra.

Es decir, que los procesos endógenos son los originadores del relieve y los exógenos sus

modeladores. Ambos tipos de procesos son complementarios y están íntimamente

relacionados entre sí. A continuación, se citan algunos ejemplos.

4
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Conocer la clasificación geológica de la tierra.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el proceso endógeno.

 Conocer el proceso exógeno.

 Conocer las características que dan origen a los procesos endógenos y exógenos.

5
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

MARCO TEÓRICO

1. PROCESOS ENDÓGENOS

1.1. DEFINICIÓN

El movimiento de las placas tectónicas genera fenómenos bajo la superficie, que

por eso se denominan procesos endógenos, y son los principales formadores de

relieve continental y submarino.

Los procesos geológicos internos o endógenos son aquellos generados por la

energía interna de la tierra. Responsables de crear y/o transformar el relieve

terrestre, que luego es modelado por procesos externos. La energía acumulada

en el interior es liberada hacia el exterior a través de mecanismos medibles en

escalas de tiempo e intensidad.

También conocidos como procesos hipogénicos, son procesos de origen

interno. En otras palabras, son procesos que se originan dentro de la corteza

terrestre y por eso se denominan endógenos. Estos procesos tienen lugar dentro

del planeta y están gobernados por fuerzas inherentes a la Tierra y poco

afectadas por influencias externas.

Estos procesos causan fenómenos como terremotos, el surgimiento y desarrollo

de continentes, valles oceánicos y picos montañosos, generación de actividad

volcánica, metamorfismo de rocas preexistentes, deformación y desplazamiento

de la corteza terrestre tanto vertical como lateralmente, y más.

6
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.2. MOVIMIENTOS EPIROGÉNICOS

Los movimientos epirogénicos son los movimientos verticales, de ascenso y

descenso, que se producen de manera lenta en la corteza terrestre. Durante años,

en la corteza terrestre se han producido diversos movimientos, debido a las

presiones que recibe desde las capas internas de la Tierra.

Estos movimientos han generado cambios en la forma de la corteza, cuyos

efectos se sienten en la actualidad. Entre esos movimientos están: los

orogénicos, epirogénicos, sísmicos y erupciones volcánicas.

Los primeros son los movimientos desiguales que dieron lugar a la formación de

las montañas. Los epirogénicos por su parte son los movimientos lentos de la

corteza terrestre.

Los sísmicos son aquellas vibraciones violentas y cortas de la corteza. Por

último, las erupciones volcánicas representan la expulsión brusca de las rocas

fundidas desde el interior de la Tierra.

1.3. MOVIMIENTO OROGÉNICOS

7
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Se origina en la acción de fuerzas de sentido contrario, provenientes del interior

de la Tierra que producen el plegamiento y la deformación de los materiales de

la corteza terrestre.

Tradicionalmente la formación de las montañas se explicaba por la teoría del

geosinclinal. Con este término se designan las zonas de sedimentación muy

potente, posteriormente plegadas y transformadas en cadenas montañosas. Los

geosinclinales son zonas alargadas situadas en los bordes continentales, capaces

de acumular gran espesor de sedimentos y sometidas, por lo tanto, a procesos de

hundimiento (subsidencia), por lo cual aumentan su capacidad de carga. Cuando

estos materiales sufren una importante compresión debida a empujes laterales,

se pliegan y se elevan, dando lugar a la formación de cadenas montañosas.

Actualmente, la teoría de las placas, nos permite explicar el origen de las

montañas, a partir de las siguientes situaciones:

 El encuentro o choque entre una placa oceánica y una placa continental.

En este caso, la corteza oceánica penetra debajo de la continental a causa

de su mayor densidad, originándose una zona de subducción. El choque

de las dos placas trae consigo el plegamiento de los materiales

sedimentarios depositados entre ambos, dando lugar a la formación de

cordilleras. Así se originó la Cordillera de los Andes, cuya formación

continua.

 el encuentro o choque entre dos placas continentales, que determina el

plegamiento de los materiales sedimentarios depositados previamente


8
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

entre ambas placas. Este plegamiento es acompañado por una intensa

actividad sísmica y volcánica. Así se formaron los Alpes, por el choque

de la placa africana y la placa Euroasiática.

1.4. PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS

 Procesos sísmicos

La energía acumulada en las rocas elásticas -en el interior de la tierra- se

libera de forma súbita, dando lugar a terremotos o seísmos. Las fuerzas

de tensión hacen que el calor salga, originando un movimiento

vibratorio que se propaga en todas las direcciones. Adopta la forma de

ondas que se expanden repentinamente.

La fractura y desplazamiento de masas rocosas en el interior de la Tierra

causa movimientos en la superficie. Efectos algunas veces

imperceptibles, otras violentos y destructivos. Al lugar en el que se

origina el movimiento vibratorio se le denomina hipocentro, y a su

punto vertical en la superficie epicentro.

Si el hipocentro del proceso sísmico está situado debajo del mar, el

movimiento puede producir enormes olas llamadas tsunamis. Las ondas

sísmicas son registradas por sismógrafos, que determinan la ubicación,

magnitud y tiempo de duración del seísmo. Los procesos sísmicos son

comunes en las zonas de subducción, dorsales y fallas transformantes.

 Procesos volcánicos

Originan la deformación de la corteza terrestre. El calor interno

funde los materiales sólidos, líquidos y gaseosos, generando el magma


9
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

que luego sale a la corteza terrestre en erupciones. Los magmas se

forman a temperaturas entre los 700 y 1.200° C, dando lugar a las rocas

ígneas. Se distinguen entre ellos, los magmas ácidos o graníticos y los

básicos, también llamados basálticos.

Hay otros tipos de magmas, el intermedio (con propiedades ácidas y

básicas); y el ultramáfico, con un alto contenido de hierro y magnesio.

El ascenso hasta la superficie se produce por las diferencias de presión y

densidad entre el magma y las rocas encajantes. Las fuerzas naturales

propician la apertura de un orificio o cráter por donde salen primero los

gases.

La erupción es seguida de una mezcla de materiales sólidos calientes y

el aire atrapado, conocido como material piroclástico. Finalmente, se

libera la lava. En los procesos volcánicos hay constantes como las

explosiones que mantienen abierto el cráter o caldera. También la

formación de relieves típicos: la cámara magmática, en la que se

concentra el magma; y la chimenea, por la que se dirige al cráter. Otro

relieve típico es el cono volcánico, resultado de los materiales emitidos

por el volcán.

 Procesos tectónicos

Proceden de los esfuerzos tectónicos. Las rocas sufren procesos de

comprensión o distensión, que producen plegamientos y fracturas. Estos

movimientos se clasifican como epirogénicos y orogénicos.

10
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Los movimientos epirogénicos son desplazamientos verticales y lentos

de la corteza terrestre, ascensos o descensos de las placas continentales.

Las placas se mueven solo un par de centímetros al año, por lo que a

simple vista y a corto plazo no se notan sus efectos. El cambio es

perceptible al paso de millones de años, al menos que se empleen

moderna tecnologías, satélites y pruebas.

Los orogénicos son movimientos horizontales que causan

deformaciones y plegamientos, responsables de la formación de

montañas. Éstos últimos afectan los cinturones mesogeico y

peripacífico.

 Los esfuerzos tectónicos

Los procesos o deformaciones tectónicas se producen por esfuerzos de

compresión, tensión y cizalla, mayormente en los límites de las placas.

En los límites convergente, divergente y transformante pueden ocurrir

deformaciones elásticas y de rotura. Procesos que terminan en seísmos,

pliegues o deformaciones plásticas, fallas inversas, cabalgamientos,

mantos de corrimiento y diaclasas de compresión.

Los seísmos compresivos ocurren a grandes profundidades y los de

cizalla en zonas intermedias. Los tensionales tienen su hipocentro

cercano a la superficie, junto a las fosas oceánicas. En los límites de las

placas divergente y transformante o transcurrente, los movimientos

causan fallas normales o de desgarre.

11
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Todos estos procesos geológicos internos son el resultado de la

transformación de la energía térmica acumulada en el interior de la tierra

en energía mecánica y liberadora. Dicha energía proviene de los restos

del calor acumulado durante la formación del planeta. También del calor

generado por la actividad de los isótopos radioactivos de los elementos y

minerales.

2. PROCESOS EXÓGENOS

2.1. DEFINICIÓN

“El conjunto de accidentes geográficos que podemos contemplar sobre la

superficie terrestre, como las montañas, las laderas, los valles, las llanuras y las

mesetas, constituyen el relieve. El relieve junto con la vegetación, forman el

paisaje.” (Blanco, 1983, p.29)

Los procesos externos o exógenos modifican la forma del relieve fuera de la

corteza terrestre desgastando su superficie (proceso conocido con el nombre de

erosión) o acumulando materiales en los lugares más bajos (proceso

denominado sedimentación). Los agentes que producen erosión, transporte de

los sedimentos y sedimentación son el viento, el hielo de los glaciares y el agua

en sus diversas formas: ríos, olas del mar, y lluvia.

2.2. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

Los procesos externos destruyen el relieve, ya que contribuyen a erosionar las

zonas altas de los continentes, transportando los materiales y acumulándolos en

las zonas bajas, y el paisaje se modifica.


12
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Meteorización

Es el conjunto de modificaciones que experimentan las rocas por efecto

de los gases que contiene el aire atmosférico y de las variaciones de

temperatura. Se distinguen dos tipos de meteorización

 Meteorización física

Rompe la roca en fragmentos más pequeños sin alterar los minerales que

la forman. Es característica de climas fríos, desérticos y de zonas

costeras. Se puede producir por varios procesos:

- Dilatación-contracción de la roca, por la acción en cuña del agua al

congelarse en las hendiduras. Este fenómeno se conoce como

gelifracción.

 Meteorización química

Disgrega la roca provocando cambios en los minerales que la

constituyen, debido a las reacciones químicas entre los gases

atmosféricos y los minerales de la roca. Es característica del clima

13
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ecuatorial y templado húmedo. Los principales procesos químicos son,

entre otros:

- Carbonatación o acción del CO2 atmosférico con el carbonato de

calcio (CaCO3) en las rocas calcáreas.

- Oxidación o acción del O2 atmosférico disuelto en el agua sobre las

rocas, como ocurre en aquellas que tienen un alto contenido en

hierro.

 Erosión

A diferencia de la meteorización, la erosión corroe o desgasta la roca.

Parte de la acción del viento y el agua, ésta última en sus estados sólidos

(glaciares) y líquidos (aguas fluviales y pluviales). En superficies suaves

produce depresiones y en rocas compactas ejerce más bien un efecto de

pulido.

Las partículas resultantes se acumulan en forma de sedimento o bien son

transportadas por el viento a grandes distancias. La erosión ataca el

14
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

relieve y da lugar a nuevas formas de éste: Mesas, valles, cavernas,

saltos de agua y cañones o desfiladeros profundos.

La erosión puede producirse por la fuerza de desgaste y transporte de las

aguas de ríos y torrentes. También por efecto de ablación, cuando los

glaciares se descongelan por las altas temperaturas. O por la acción

química del agua, a ésta se llama erosión por corrosión. Con la

participación del agente exógeno: viento, la erosión se produce por

corrosión, disgregación, reflexión y abrasión.

 Transporte

El proceso geológico exógeno de transporte permite el traslado de las

rocas y minerales resultantes de la meteorización y/o erosión. Las

partículas levantadas por el viento y los fragmentos y sales disueltas en

el agua de lluvia o glaciares forman nuevos suelos. Con los sedimentos

15
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

rellena relieves deprimidos, mientras que los fragmentos más grandes

permanecen difíciles de mover.

El transporte también puede producirse por solifluxión, a través de las

coladas de barro. Las aguas de lluvia caen por pendientes y absorben

minerales de grano fino, cenizas y arcillas formando una especie de

masa semi sólida. Ésta erosiona y a la vez transporta.

 Sedimentación

El depósito de los materiales transportados es también parte de la

dinámica externa, el resultado de los procesos de meteorización, erosión

y transporte. Ocurre en el lugar en el que el medio de transporte pierde

la energía para continuar suspendiendo o arrastrando los fragmentos.

El proceso de sedimentación puede darse de forma gradual

-discriminando tamaño y peso- o repentina, reuniendo todos los

fragmentos por igual. Los sedimentos adquieren características propias

16
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

del medio donde han sido dispuestos. En algunos casos sufren procesos

de compactación y cementación, de acuerdo al medio.

2.3. TIPOS DE RELIEVE

 Formas erosivas

Donde domina la erosión o remoción de material

 Formas acumulativas

Donde domina la acumulación de material.


2.4. AGENTES EXÓGENOS

 Agentes activos

Capaces de fragmentar una roca y movilizar los fragmentos, son

 Agua.

Actúa de diversas maneras:

- Lluvia: desgasta el suelo y arranca pequeños fragmentos, que son

arrastrados.

- Aguas continentales superficiales que, en forma de torrentes,

ríos, etc. Actúan con distinta intensidad.

- Hielo en las zonas glaciares y peri glaciares.

- Aguas marinas, por la acción de las olas y las corrientes, es la

abrasión.

- Aguas subterráneas procedentes del agua de lluvia que se filtra al

interior.

17
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Seres vivos.

Normalmente la vegetación rompe las rocas con sus raíces y fija el suelo

de las montañas, con lo que impide que sea arrastrado por las lluvias.

Actividades humanas modifican y cambian el paisaje.

 Viento

Arrastra pequeñas partículas que al golpear contra las rocas las desgasta.

 Agentes pasivos

Producen la disgregación de la roca, pero no movilizan esos fragmentos.

Son los agentes atmosféricos: temperatura, humedad, oxígeno, etc.

3. DIFERENCIAS ENTRE LOS PROCESOS ENDÓGENOS Y EXÓGENOS

Los orogénicos son los movimientos tectónicos relativamente rápidos y pueden

ser horizontales o verticales, su significado etimológico es génesis de las

montañas.

18
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Por lo tanto, se entiende que estos movimientos fueron los que originaron las

montañas y su relieve. Estos movimientos pueden ser horizontales o por

plegamiento, y verticales o por fractura.

Los epirogénicos, por otro lado, son los movimientos de ascenso y descenso,

mucho más lentos y menos potentes que los orogénicos pero capaces de modelar

un relieve sin fracturarlo. Estos movimientos se producen en las placas

tectónicas produciendo irregularidades en el terreno de forma lenta pero

progresiva.

Las distintas placas sobre las cuales reposa cada continente y océano, están

flotando encima del magma que abunda en el interior del planeta.

Como se trata de placas separadas dentro de un medio líquido e inestable,

aunque no se perciba, definitivamente están en movimiento. De este tipo de

movilidad, se forman volcanes, terremotos y otros accidentes geográficos.

CONCLUSIONES
Los procesos geológicos en la superficie de la Tierra son tanto constructivos como

destructivos se clasifican en dos categorías: endógenos y exógenos.

19
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Las fuerzas endógenas (terremotos, vulcanismo, etc.) crean disparidades en la

superficie terrestre, mientras que las fuerzas exógenas (olas, glaciares, viento, etc.)

eliminan desigualdades en la superficie terrestre.

Las fuerzas endógenas son causadas principalmente por la energía térmica del

manto y la corteza. Esta energía térmica se deriva de la desintegración de los

elementos radiactivos y de la diferenciación gravitatoria en el manto.

BIBLIOGRAFÍA

4. Hubp, J. L. (1988). Elementos de geomorfología aplicada. Universidad Nacional


Autónoma de México.

20
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

5. Pedrinaci, E. (1998). Procesos geológicos internos: entre el fijismo y la Tierra como


sistema. Alambique, 18, 7-17.

6. Fitcher, L. (2000) Plate Tectonic Theory: Plate Boundaries and Interplate Relationships
Recuperado de csmres.jmu.edu.

7. Bonilla, C. (2014) Epirogénesis y Orogénesis Recuperado de prezi.com.

8. Santillana. (2013) Teoría de la tectónica de placas. Geografía General 1er año, 28.
Caracas.

21
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER

También podría gustarte