Está en la página 1de 4

ENCABEZADO: Filosofía 1

Fascismo y Neoliberalismo en América Latina

María Paula Navarro León

Colegio Aquileo Parra I.E.D

Asignatura: Filosofía

Curso 11 – 01

Profesor: Fernando Rodriguez

Mayo 25 de 2021
ENCABEZADO: Filosofía 2

FASCISMO Y NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA

Hoy día, en distintos lugares del mundo, se logra ver el surgimiento y fortalecimiento

de movimientos, partidos, y gobiernos que promueven prácticas de estigmatización,

políticas y discursos de odio, programas que promueven la reducción de derechos,

formas de destrucción territorial a través de masacres, entre otros fenómenos.

Primeramente se debe tener claro cuales son los conceptos a tratar. Fascismo es una

ideología y movimiento político que surgió en el siglo XX, exactamente el 23 de

marzo de 1919 en Europa y este fue una forma de represión con consentimiento

popular, pero este movimiento así como nació con Bennito Mussolini también se

murió con él, por lo tanto, actualmente no hay ninguna gobierno fascista

mundialmente, lo que sí podemos percibir actualmente son gobiernos de extrema

derecha, pero son términos muy distintos; mientras tanto el neoliberalismo suele

relacionarse con políticas que conllevan a respaldar una amplia liberalización de la

economía, el libre comercio en general, las grandes reducciones de los impuestos y del

gasto público, así como la minimización de la Intervención del Estado en la economía

y en la sociedad, a favor del sector privado, principalmente integrado por empresarios

y consumidores estos últimos, son quienes pueden pasar a desempeñar ciertos roles,

ya que en algunos países el estado financia y asume algunos gastos con impuestos del

contribuyente.

Durante el conservatorio, las panelistas tocaron varios temas, por ejemplo: Laura

Quintana, habló sobre la filosofía para la vida pública ya que en este se puede mostrar

la pertenencia del pensamiento filosófico para problemáticas actuales; además, las

políticas del neoliberalismo por las que se ponía en dudosidad la seguridad de


ENCABEZADO: Filosofía 3
extensas capitales y como ponían el valor a las vidas, lo cual totalmente invalido.

También es importante recalcar que durante el fascismo se pudo ver como sumergían

mayor importancia a algunas vida, pero, otras eran sacrificables y se veían como el

enemigo a destruir.

La siguiente panelista, Luciana: comentó sobre el fascismo y antifascismo, es

importante pensar en el fascismo como algo más allá de un régimen político e

histórico; para ella fue importante mencionar a Enzo Traverso, pues él ayudo a

desmentir un mito; Enzo dividió en tres maneras el fascismo para lograr hablar de

ello: Fascismo, Neofascismo y el Post-Fascismo, se recalca, que hay muchos

elementos del pasado que reviven en el presente pero con este también surgen

elementos nuevos. Posteriormente habló de un ,mundo liberal, hablando de

democracia y mercado, pero hay algo que resulta interesante, pues todo aquello que no

es considerado como un mundo libre es Fascista, un ejemplo: la pandemia por el

Covid-19, claro está que esta libertad se pierde un poco y todo se basó en reglas, el

tapabocas, poca gente en lugares públicos y ver a los familiares; mientras tanto se

quería recuperar la idea de la república libre, en la las institucione interfieren para que

haya confianza y equidad.

La universidad de Los Andes, en sus facultades de Sociales, Política y Filosofía

debaten sobre temas de la actualidad y recaen con gran fuerza, así lo dijo Constanza,

quien también explica cómo el Fascismo es un régimen, pues este se piensa con una

estructura de gobierno, también un grupo organizado poderoso y que pretende inyectar

de esta ideología.
ENCABEZADO: Filosofía 4
Sara explica de dónde proviene la palabra fascismo y violencia, cómo se relacionan y

su importancia. Mencionó importantes eventos históricos como Benito Mussolini,

creador del movimiento fascista quien tuvo muchos judios, después de esto finaliza La

Primera Guerra Mundial. Al finalizar ella hace referencia al hecho de que Colombia

en base a su sistema educativo, incentiva muy poco ese tipo de espacios, es decir, la

opinión pública, pero también ha producido múltiples cosas buenas, depende de cada

perspectiva individual.

Finalmente, es un tema de gran interés y que ha trascendido en la historia, claramente

ha traído algunas cosas buenas o más bien aprendizajes, pero que ha hecho que

abunde la revolución tal vez como un acontecimiento negativo, todo depende de la

visión hacia el mundo de cada persona; me pareció importante las estrategias

planteadas como una división política o la polarización como clave para que haya una

igualdad.

También podría gustarte