Está en la página 1de 28

UNIDAD III

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE
RIESGOS

Dr. Jaime Mendoza

1
CONTENIDO

2. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos


(IPERC).
3. Elaboración de mapa de riesgos
4. Taller de Elaboración de IPERC

2
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
(IPER)

3
¿QUÉ ES UNA MATRIZ DE RIESGOS?

Una MATRIZ DE RIESGOS es una


herramienta de control y de gestión
utilizada para identificar peligros y
evaluar riesgos de los procesos,
subprocesos y actividades por puesto
de trabajo.

La matriz debe ser una herramienta


flexible que documente los procesos y
evalúe de manera integral el riesgo de
una empresa, a partir de los cuales se
realiza un diagnóstico objetivo de la
situación global de riesgo de la
empresa.
4
¿QUÉ ES PELIGRO?

Situación o característica intrínseca de


algo capaz de ocasionar daños a las
personas, equipos, procesos y
ambiente.

¿QUÉ ES LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS?
Proceso mediante el cual se localiza y
reconoce que existe un peligro y se
definen sus características.

5
TIPOS DE PELIGROS
FISICOS
QUIMICOS
BIOLOGICOS
ERGONOMICOS
MECÁNICOS
FÍSICO-QUÍMICOS
LOCATIVOS
PSICOSOCIALES

6
PELIGROS FISICOS

Ruido
Vibración
Radiación
Temperatura (alta o baja)
Electricidad (alto voltaje / amperaje)
Características Físicas (Filoso, resbaloso, duro)
Presión
Velocidad
Altura (Energía Potencial)
Partes en movimiento (de máquinas)
Espacios confinados

7
PELIGROS QUIMICOS

Generado por sustancias que


puedan penetrar en el organismo
por la vía respiratoria o que, por
la naturaleza de la actividad de
exposición, puedan tener
contacto o ser absorbidos por el
organismo a través de la piel o
por ingestión.

8
PELIGROS QUIMICOS

 Exposición a por metales.


 Exposición a por VOC´s (compuestos
orgánicos volátiles)
 Exposición a PCBs (Bifenilos policlorados)
 Exposición a hidrocarburos alifáticos o
aromáticos.
 Exposición a alcoholes, glicoles o las
cetonas.
 Exposición a: Monóxido de carbono,
Cianuro de Hidrógeno, Sulfuro de
Hidrógeno o sus derivados tóxicos.
 Exposición a Plaguicidas o sus derivados
tóxicos

https://gestis-database.dguv.de/
9
PELIGROS BIOLOGICOS

Generador por organismos


como virus, bacterias y otros,
capaces de desencadenar
enfermedades debido a la
contaminación o manejo
inadecuado.

10
PELIGROS BIOLOGICOS

 TUBERCULOSIS POR
MYCOBACTERIUM TUBERCULOSUM
EN PERSONAL DE SALUD.
 TÉTANOS POR CLOSTRIDIUM TETANI.
 Enfermedad por HIV en Salud
 SARS COV 2

11
PELIGROS
ERGONOMICOS

Generador por falta de


equipamientos
ergonómicos, posturas
incorrectas, jornadas de
trabajo excesivas y
repetitivas.

12
TALLER
IDENTIFIQUEMOS
PELIGROS

13
14
15
¿QUÉ ES RIESGO?

Probabilidad de que un peligro se


materialice en determinadas
condiciones y genere daños a las
personas, equipos y al ambiente.

¿QUÉ ES RIESGO LABORAL?

Probabilidad de que la exposición a un


factor o proceso peligroso en el trabajo
cause enfermedad o lesión.

16
AMPLIANDO EL CONCEPTO DE RIESGO:

Riesgo Puro: Riesgo evaluado sin


considerar la aplicación de medidas de
control sobre éste.

Riesgo Residual: Riesgo resultante de


la evaluación, considerando la aplicación
de la totalidad de las medidas
establecidas para el control de éste.

Riesgo Aceptable: Riesgo que ha sido


reducido a un nivel que puede ser
tolerado por la organización, teniendo en
cuenta sus obligaciones legales y su
propia política de seguridad y salud en el
trabajo.
17
¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN DE RIESGOS?

Es el proceso posterior a la
identificación de los peligros, que
permite valorar el nivel, grado y
gravedad de los mismos
proporcionando la información
necesaria para que el empleador se
encuentre en condiciones de tomar una
decisión apropiada sobre la
oportunidad, prioridad y tipo de
acciones preventivas que
debe adoptar.

18
¿QUÉ MÉTODOS EXISTEN PARA EVALUAR EL
NIVEL DE RIESGO?

El análisis de riesgos pueden ser llevado con distintos


grados de refinamiento dependiendo de la información de
riesgos y datos disponibles. Dependiendo de las
circunstancias, puede ser:

Cualitativo,
Semi-cuantitativo,
Cuantitativo, y
una combinación de estos.

19
MÉTODO CUALITATIVO

Tienen por objetivo establecer la identificación de los


riesgos en el origen, así como la estructura y/o secuencia
con que se manifiestan cuando se convierten en
accidente.

Algunas clasificaciones:

• Análisis históricos de riesgos


• Análisis preliminar de riesgo
• Análisis: ¿Qué pasa sí?
• Análisis mediante listas de comprobación.

Referencia: RM 050-2013-TR
20
MÉTODOS CUANTITATIVOS

Evolución probable del accidente desde el origen (fallos


en equipos y operaciones) hasta establecer la variación
del riesgo (R) con la distancia, así como a particularización
de dicha variación estableciendo los valores concretos al
riesgo para los sujetos pacientes (habitantes, casas, otras
instalaciones, etc.) situados en localizaciones a distancia
concretas.

Algunas clasificaciones:

• Análisis cuantitativo mediante árboles de fallos


• Análisis cuantitativo mediante árboles de sucesos
• Análisis cuantitativo de causas y consecuencias.

Referencia: RM 050-2013-TR
21
MÉTODO COMPARATIVO

Se basa en la experiencia previa acumulada en un campo


determinado, bien como registro de accidentes previos o
compilados en forma de códigos o lista de comparación.

MÉTODOS GENERALIZADOS

Proporcionan esquemas de razonamientos aplicables en


principio a cualquier situación, que los convierte en
análisis versátiles de gran utilidad.

Referencia: RM 050-2013-TR

22
TALLER
EVALUEMOS
LOS RIESGOS

23
24
25
¿CÓMO SE INICIA ESTE PROCESO?

Se inicia con un IPER-BASE

y luego manteniendo un IPER-Actualizado

CON FRECUENCIA DEBE REVISARSE EL IPER:


Ley 29783 (Art.57); DS 009:2005 TR (Art 47)

 Revisión mínima anual


 Cuando sucedan Accidentes/incidentes
 Cuando ocurran Cambios

26
¿PELIGRO?, ¿RIESGO?, ¿CONSECUENCIAS?

27
Jaime Mendoza MD. MBA.
Medicina Ocupacional y Ambiental
jaime.mendoza.md@gmail.com

También podría gustarte