Producto Interno Bruto (PIB)

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Producto Interno

Bruto (PIB)
POR: GARCÍA PONCE HANNIA DONAHIE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO | FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN | MACROECONOMÍA


¿Qué
¿Qué es?
es?
El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios de uso final producidos en un
país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.

Datos importantes

No mide la riqueza total del Es un indicador que sirve


No mide lo producido por
país(sus recursos para comparar el nivel de
la economía subterránea
naturales,minas,carreteras, bienestar que tienen
o informal.
universidades,fábricas,etc.) distintos países.

Tellez, A. C. N., SUAyED, & Román, L. (s. f.). Macroeconomía. Recuperado 8 de marzo de 2021, de
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20172/contaduria/1/apunte/LC_1159_14116_A_Macroeconomia_V1.pdf
Componentes del PIB
Consumo Exportaciones menos
Bienes y servicios producidos en el importaciones
año, que son adquiridos por las
familias y empresas para su Gasto Público El saldo neto del comercio exterior
es la diferencia entre lo que el país
consumo final. Por ejemplo, un
Bienes y servicios adquiridos por la exporta al exterior (bienes y
libro, una tableta de chocolate,
Administración Pública, bien para servicios) y lo que importa. Es
una lavadora
su consumo (material de oficina, decir, X-M.
servicios de seguridad y limpieza),
bien como elemento de inversión
Inversión (ordenadores, construcción de
carreteras, hospitales). También
Importaciones
Bienes adquiridos principalmente
incluye el pago de salarios a los NoEs un indicador
disminuyen que
el PIB, sirve
simplemente
por las empresas para para
se tratacomparar
de compensarel nivel de
un importe
funcionarios.
incorporarlos a sus estructuras contabilizado en que
consumo, inversión
bienestar tienen
productivas. Por ejemplo, un o gastodistintos
público, que por haber sido
ordenador, una maquinaria, una
países.
elaborado en el exterior no se
nave,etc. debería incluir en el PIB.

Tellez, A. C. N., SUAyED, & Román, L. (s. f.). Macroeconomía. Recuperado 8 de marzo de 2021, de
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20172/contaduria/1/apunte/LC_1159_14116_A_Macroeconomia_V1.pdf
Métodos para calcularlo
Método del gasto
Es decir, cuál ha sido el
destino de los distintos
bienes y servicios
producidos durante el
ejercicio.

Tellez, A. C. N., SUAyED, & Román, L. (s. f.). Macroeconomía. Recuperado 8 de marzo de 2021, de
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20172/contaduria/1/apunte/LC_1159_14116_A_Macroeconomia_V1.pdf
Métodos para calcularlo
Método del ingreso
Sumando los ingresos
derivados de la actividad
económica, los cuales se
han generado en el
ejercicio.

Tellez, A. C. N., SUAyED, & Román, L. (s. f.). Macroeconomía. Recuperado 8 de marzo de 2021, de
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20172/contaduria/1/apunte/LC_1159_14116_A_Macroeconomia_V1.pdf
Métodos para calcularlo
Método del valor agregado
Este método consiste en
sumarle al valor bruto de la
producción, el consumo
intermedio. Los cálculos del
valor bruto de la producción,
se realizan a precios básicos
y el consumo intermedio se
valora tomando en cuenta los
precios que paga el
comprador. La fórmula del
PIB para este método es:

Tellez, A. C. N., SUAyED, & Román, L. (s. f.). Macroeconomía. Recuperado 8 de marzo de 2021, de
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20172/contaduria/1/apunte/LC_1159_14116_A_Macroeconomia_V1.pdf
Tipos
Tipos de
de PIB
PIB
PIB Nominal PIB Real
El PIB real es la suma del valor
Es el valor, a precios de
de todos los bienes y servicios
mercado, de la producción de
finales a precios de mercado
bienes y servicios finales
cotizados en un año base,
producidos en un país durante
producidos en un espacio
un determinado periodo de
definido y en un tiempo
tiempo, que suele ser un año
determinado.

Toma como base los precios de un año y permite


Refleja los incrementos o disminuciones de
hacer una comparación de la producción de un
estos precios, si hay inflación o deflación
determinado país en períodos de tiempo
respectivamente
diferentes

Tellez, A. C. N., SUAyED, & Román, L. (s. f.). Macroeconomía. Recuperado 8 de marzo de 2021, de
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20172/contaduria/1/apunte/LC_1159_14116_A_Macroeconomia_V1.pdf
Video
Video
https://www.youtube.com/watch?v=5vC6hUwK1mI

Tellez, A. C. N., SUAyED, & Román, L. (s. f.). Macroeconomía. Recuperado 8 de marzo de 2021, de
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20172/contaduria/1/apunte/LC_1159_14116_A_Macroeconomia_V1.pdf
MACROECONOMÍA
MACROECONOMÍA

Es el estudio del desempeño de las economías


nacionales y de la economía global.

Parkin, M. (2018b). ¿Qué es la economía? En ECONOMÍA (12.a ed., p. 2). México, México: Pearson Educación.
EL SOL DE MÉXICO
16 DE FEBRERO• 2021
basica-6369710.html
https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/aumenta-3.4-pobreza-laboral-mexico-durante-2020-coneval-40.7-por-ciento-covid-19-coronavirus-canasta-

AUMENTA 3.4% POBREZA LABORAL EN


MÉXICO DURANTE 2020: CONEVAL
De acuerdo a la institución, 50 millones de mexicanos no ganan lo suficiente
para pagar la canasta básica

Entre el cuarto trimestre de 2019 y el último trimestre de 2020 aumentó la


pobreza laboral en México, pasando de 37.3 por ciento a 40.7 por ciento en este
periodo, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (Coneval).Esto equivale a 50 millones de mexicanos que no ganan lo
suficiente para pagar la canasta básica.De acuerdo con su Índice de la Tendencia
Laboral de la Pobreza (ITLP),lo anterior se explica principalmente por dos
factores. Por una parte la disminución anual del ingreso laboral real que fue de
2.5 por ciento y el aumento del valor de la canasta alimentaria que fue de 6.1 por Sin embargo, entre el tercer y cuarto trimestre de 2020 se mostró una recuperación
ciento en zonas urbanas y 7.6 por ciento en zonas rurales. en el poder adquisitivo del ingreso laboral per cápita, al pasar de mil 675.21 pesos a
En este último rubro de la población que no puede adquirir la canasta básica mil 773.43 pesos reales, lo que se tradujo en una disminución del porcentaje de la
alimentaria con su ingreso laboral, aumentó a nivel nacional 3.4 puntos población en pobreza laboral de 44.5 a 40.7 por ciento en este periodo.Este aumento
porcentuales, explica que este porcentaje se vio reflejado en 24 de las 32 en el ingreso laboral se dio en el 20 por ciento de la población con menores ingresos
entidades federativas siendo las más destacadas Quintana Roo con un alza de laborales per cápita que pasó de 31.60 pesos a 94.36 pesos reales, lo que se tradujo a
14.7 por ciento; Tabasco y Ciudad de México con 10.4 por ciento y Baja California un disminución de la desigualdad laboral medida a partir del coeficiente de Gini al
Sur con 9.1 por ciento.A raíz de la contingencia sanitaria provocada por Covid-19, pasar de 0.537 a 0.513 en el mismo periodo.Finalmente destaca que la brecha entre
a partir de febrero del año pasado comenzaron una serie de restricciones los ingresos laborales entre hombres y mujeres ocupados en el cuarto trimestre de
laborales y económicas que desembocaron en el despido de miles de personas, la 2020 fue de 856.52 pesos, es decir, 162.17 pesos mayor que la del tercer trimestre del
reducción salarial de trabajadores e incluso el cierre de cientos de negocios.Eso mismo año, en contraste con la brecha en la población indígena y no indígena que en
sin contar el cierre de las fronteras que provocó un paro en la actividad turística los mismos periodos presentó una disminución de 140.33 pesos.Cabe resaltar que El
del país. Sol de México informó que, - de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y
Otra característica que resalta el informe del Coneval es que en el mismo periodo Geografía (Inegi)-, al cierre del cuarto trimestre de 2020, al menos 8.9 millones de
se observaron disminuciones en la población ocupada con acceso a los servicios mexicanos estaban disponibles para trabajar, pero la pandemia del Covid-19 los obligó
de salud por prestación laboral.Por ejemplo, en restaurantes y servicios de a detener su búsqueda de un empleo.La cifra reportada por el Inegi es la más alta
alojamiento se presentó una reducción anual de 22.9 por ciento, mientras que en desde que el organismo tiene registro en 2005. En el cuarto trimestre del 2009,
servicios diversos fue de 9.9 por ciento y en el sector de construcción fue de 8.8 cuando ocurrió el brote de influenza junto a la crisis financiera, la PNEA disponible fue
por ciento. de 5.9 millones de personas.

También podría gustarte