Está en la página 1de 3

1er Parcial Política Comparada 28 de Mayo de 2021

Alumno. Diego Cristobal

1.- ¿Cómo se define el término “Política comparada en Urbani?


Urbani define a la “Política Comparada” bajo una doble acepción, como método de
control, esto es: como un procedimiento de verificación o falsificación empírica de las
teorías, generalidades, hipótesis que elaboramos al momento de explicar los fenómenos
políticos; y como un campo, es decir: el conjunto de las observaciones y estudios
realizadas por los politólogos con referencia a una multiplicidad de países, regiones, áreas
geográficas, sistemas políticos, con el fin de hallar las similitudes o las diferencias de los
fenómenos políticos antes referidos.
2.- Métodos de control. Desarrolle. (máximo una carilla).
Urbani dirá, que, para poder definirla como científica, o como correctamente formulada
desde el punto de vista científico, cualquier “explicación" de los fenómenos políticos debe
poder ser pasible de “control” con base a la experiencia. En el mismo sentido Castiglioni
sostiene que la validez de nuestros conocimientos dependerá de los procedimientos que
adoptemos para poner a prueba las generalizaciones e hipótesis causales que hemos
producido.

Existen al menos cuatro métodos de control utilizados en Ciencias Sociales, esto son: el
experimental, el estadístico, el histórico y el comparativo; siendo este último el “medio”
más utilizados en la ciencia política, dada las limitaciones de los demás métodos
mencionados que a continuación describiré:
-Método experimental: tiene dos tipos de objeciones, de procedimiento, dado que, los
fenómenos políticos son únicos e irrepetibles y no se pueden reproducir en condiciones de
laboratorio situaciones políticas; la otra objeción es de contenido ético, ya que no se
puede manipular tan fácilmente las variables.
-Método estadístico: requiere disponer de casos cuantificables y numerosos, y en ciencia
política los números de casos son finitos, tenemos un número determinado de sistemas
políticos, de partidos políticos, de sistemas electorales, etc.
-Método histórico: a pesar de que es congruente con la ciencia política en su momento de
generalización no lo es en su momento de restauración del hecho en su individualidad.
-Método comparativo: este resulta ser el método de control más utilizable en ciencia
política dado que el politólogo puede recurrir a él con mayor frecuencia en relación a los
demás métodos antes mencionados.
3.- ¿Cómo se define el aspecto Conceptual? Escala de Abstracción.
Para Sartori el proceso de construcción conceptual es fundamental para la utilización del
método comparado, sea desde el comienzo al plantear el problema de la investigación, o
bien luego al elegir los casos o variables a comparar. La creación o la precisión conceptual
nos permiten comprender bien lo que se desea estudiar definiendo propiedades y
atributos. Como ejemplifica el autor italiano con su modelo del “perro-gato”, parte de una
defectuosa conceptualización (problema del estiramiento conceptual) y del mal clasificar.
Para resolver el problema del estiramiento conceptual, Sartori dirá que los conceptos
deben tener la “capacidad de viajar” ya sea entre latitudes y en tiempo (construcción de
conceptos sin el prejuicio eurocéntrico); y también “capacidad de viajar” en lo que él
llama la “escala de abstracción”. La “escala de abstracción” es una operación teórica que
el investigar tiene que realizar para poder identificar los casos que va a estudiar, es decir,
construir los conceptos que van a determinar las clases y que, a su vez, van a determinar
qué objetos pertenecen a esa clase para luego poder comparar.
Para Sartori, la “escala de abstracción” tiene tres niveles: alto, medio y bajo, es en estos
niveles en que los conceptos tienen que tener capacidad de viajar. La posibilidad de viajar
entre los niveles de la escala será posible en la medida que seamos capaces de agregar o
quitar atributos o propiedades a nuestros conceptos. Los conceptos contienen extensión,
es decir cantidad de casos que puede hacer referencia; e intención, es decir, cantidad de
atributos que se utilizan para definir un termino. Ahora bien, la relación entre extensión e
intención es inversa, cuanto más extenso sea el concepto menor será su intensidad, y
cuanto más intenso sea el concepto menor será su extensión. El autor sostiene que los
conceptos que tienen una relación equilibrada entre extensión e intensión, es decir, nivel
medio dentro de la “escala de abstracción”, tienen mayor capacidad de viajar y nos
permite tener mayor posibilidad de explicación de los fenómenos políticos a comparar.
4.- Explique brevemente que tiene en cuenta el investigador cuando propone un estudio
de muchas variables y pocos casos.
Dice Collier, a pesar de las observaciones de Lijphart que ya han sido superadas con el
paso del tiempo, que el método comparativo a pesar del problema de contar con más
variables que casos de estudio, tiene la posibilidad de proceder a análisis más sistemáticos
que si se utilizan adecuadamente aportan una contribución a la confrontación entre
explicaciones alternativas.
5.- ¿Que cuestiones tendría en cuenta para realizar un estudio de políticas públicas
comparadas?
En primer lugar, tendría en cuenta las observaciones de Sartori en cuanto a contar con un
aparto conceptual con capacidad de viajar o moverse, especialmente en la escala de
abstracción propuesta por el autor, en ese sentido buscaría un término de política pública
con capacidad de viajar. Determinar la dimensión horizontal de la comparación, es decir el
espacio, cuantos, y cuales casos incluir en la comparación es otra de las cuestiones a tener
en cuanta, ya sea un estudio comparativo entre estados o regiones dentro del estado.
Otra de las dimensiones es la longitudinal, es decir el tiempo o periodo en el cual se quiere
investigar, según la investigación puede ser asincrónico como diacrónica. Por otro lado, la
dimensión de las variables a utilizar y por último el control de las hipótesis que es el centro
del método comparativo.
Lo dicho anteriormente, es fundamental en cualquier tipo de investigación que pretenda
hacer uso del método comparativo. En el caso del estudio de las políticas públicas en
concreto habría que especificar a qué tipo de política nos referimos, sea en el plano de la
salud, educación, vivienda, obras públicas etc.,

También podría gustarte