Está en la página 1de 37

Tricolor Municipal de Paine

Más que un equipo de fútbol; una comunidad. Más que una comunidad; una
familia que resiste a cualquier prejuicio*

Pablo Chacón
Pedro Rossel

Resumen:
Esta investigación etnográfica analiza fundamentalmente los aspectos esenciales que
mantienen y dan vida a la comunidad familiar congregada tras el famoso equipo Tricolor de
Paine, así como también aquello que lo hizo conocido a nivel nacional y aquello que le
permite sobrevivir a la dificultosa y precaria realidad del fútbol amateur chileno. Pretende
mostrar además como aquellos prejuicios asociados a su nombre no han mermado en lo
absoluto a esta institución que debe su vida a todo aquello que ha ido ocurriendo, desde su
nacimiento, fuera de las canchas, aquello que ha hecho de este equipo una familia llena de
costumbres y tradiciones unidas simplemente por la pasión a esta institución deportiva.

*Trabajo final Catedra Antropología, dictada por el Profesor Luis Campos.


Universidad de Santiago de Chile, Jueves 13 de diciembre del 2012.

1
Índice

Presentación e introducción…………………………………………………...…….Pág. 3

Metodología…………………………………………………………………………Pág. 6

Desarrollo de la investigación…………………………………….…………………Pág. 8

Conclusión………………………………………………………………..………….Pág. 13

Anexo 1. Registros fotográficos……………………………………………………..Pág. 15

Anexo 2. Transcripción de entrevistas………………………………………………Pág. 35

2
Presentación

El presente trabajo a realizar tiene como temática fundamental el análisis etnográfico de


una comunidad futbolística familiar, llena de tradiciones e historia, ligados a un equipo de
fútbol conocedor tanto de los triunfos como de las derrotas, pero poseedor de una hinchada
siempre fiel, que lucha día a día para sacar adelante el club. Hablamos más precisamente
del famoso “Tricolor Municipal de Paine”, equipo que habita en el inconsciente colectivo
chileno y aparece una y otra vez en el lenguaje futbolístico de nuestro país.

Introducción

Chile es un país en el cual el fútbol ha sido desde hace más de un siglo el deporte más
popular, el más practicado y al que se le ha puesto más atención tanto en los medios de
comunicación, como en las conversaciones cotidianas. Esta realidad, se manifiesta a través
de una “cultura futbolística”, la cual en nuestro país está muy desarrollada. Esta cultura
implica ritos particulares, jergas y costumbres específicas, y muchas veces, vidas enteras en
torno a este deporte.

Con respecto a esta jerga futbolística, la investigación que realizaremos a continuación


proviene principalmente de la necesidad de estudiar y conocer al equipo Tricolor Municipal
de Paine, el cuál se ha hecho conocido nacionalmente por la frase “más malo que tricolor
de Paine”, la cual desde hace ya mucho tiempo ronda en las bocas y en el inconsciente
colectivo del mundo del fútbol nacional, tanto profesional como amateur.

Objetivo general: La misión del presente estudio etnográfico es tratar de comprender y


desentrañar aquellas relaciones que se dan entre este equipo y el fútbol nacional, así como
también entre este y su comunidad local; quines componen, mantienen y dan vida a esta
institución que lleva más de 100 años participando de los torneos nacionales amateur. Esto
implica también el comprender el por qué este club se hace conocido en todo el país, para

3
poder de esa manera determinar el impacto que ha tenido en la comunidad aquel prejuicio
histórico, y si este tiene fundamentos reales o es simplemente una exageración injustificada.

Objetivos Específicos: Para cumplir el objetivo anteriormente explicitado, debemos


también plantearnos ciertas finalidades particulares que pretendemos abordar en esta
investigación. Primero que todo, nuestra misión consiste en analizar las raíces históricas
que han hecho de Tricolor de Paine un club famoso en la jerga del fútbol chileno, así como
comprender la relación que existe y ha existido entre esta institución y el fútbol tanto
nacional como internacional.

Una vez desentrañado este punto, es necesario bajar el estudio al ámbito local, para
dilucidar si todos aquellos prejuicios asociados al club tienen un fundamento, así como dar
cuenta si este prejuicio ha afectado o no tanto al desarrollo del equipo, como al estado
anímico de sus jugadores e hinchada (sohuitas), es decir, todo aquello posible de deducir en
cuanto al impacto de aquella frase en el funcionamiento de Tricolor de Paine.
Por último, creemos necesario el establecer la relación que existe entre este club y su gente;
cómo esta institución traspasa el ámbito netamente futbolístico y pasa a configurarse como
una comunidad familiar, que unifica, da vida y brinda tanto tristezas como alegrías a su
pueblo.

Fundamentos: A nivel personal, creemos que esta investigación es necesaria para


comprender el alcance, las proyecciones y el impacto que puede llegar a tener una
determinada frase o un determinado prejuicio en una comunidad o grupo, así como
también, en este caso específico, el determinar cuales son los mecanismos y las situaciones
que hacen mantener el optimismo, las esperanzas y proyecciones futuras, y, en definitiva,
evitan la desaparición de esta institución a pesar de las penurias económicas, los fracasos
deportivos y los prejuicios históricos.

Por otra parte, consideramos que este trabajo es un aporte para poder sacar a la luz la
precaria realidad del fútbol amateur chileno, el cuál sobrevive fundamentalmente a través
del autofinanciamiento, sin aportes ni subvenciones externas y funcionando la mayor parte

4
de las veces en base al dinero que deben poner jugadores, hinchas y directivos, lo cual hace
prácticamente imposible el ascenso y las expectativas de superación hacia el fútbol
profesional.

Consideraciones teórico-metodológicas: Inicialmente, este trabajo está dirigido desde la


perspectiva del relativismo cultural, concepto clave en la antropología moderna, el cual nos
permite comprender y analizar a otro desde sus propios términos, entendiendo sus
expectativas, anhelos, y su forma de relacionarse con su entorno, logrando, como objetivo
principal, el ponerse en el lugar de aquel grupo o individuo que pretendemos estudiar.
Posteriormente, es necesario indicar que este trabajo fue guiado también luego de
comprender la necesidad fundamental de abordar los llamados imponderables de la vida
real, término planteado por Bronislaw Malinowski para referirse a:

“toda una serie de fenómenos de gran importancia que no pueden recogerse


mediante interrogatorios ni con el análisis de documentos, sino que tienen
que ser observados en su plena realidad”.1

Posteriormente, hemos tomado también en consideración el concepto de descripción densa


acuñado por el antropólogo Clifford Geertz, el cual implica el entender un hecho social más
allá de lo que nos pueda decir por sí mismo, para lo cuál es necesario dar cuenta y entender
el significado real de este hecho, para lo cual es necesario jerarquizar las estructuras
significativas que darán cuenta de cual de ellas es la interpretación más representativa del
caso.

1
Bronislaw Malinowski, “Los argonautas del pacífico occidental”, Pág. 10.

5
Metodología

El presente trabajo fue realizado luego de tres visitas a la comuna de Paine, ubicada en la
provincia del Maipo, al sur de la región metropolitana de Santiago de Chile. La primera
sesión fue realizada a principios de Septiembre, día en el que Tricolor disputaba en la fase
regular un duelo contra el equipo de la localidad de La Paloma llamado Paula
Jaraquemada. Ese día pudimos notar la dinámica y el funcionamiento del club en el terreno
de juego, así como también todo aquello que ocurre tanto en los camarines como en la
hinchada, lo que nos permitió captar importantes conversaciones con hombres claves en la
historia del cuadro. Fuimos testigos de la manera en que funcionan los torneos amateur en
Paine, y de la intima relación que es llevada a cabo entre los jugadores y la hinchada en las
gradas.

La segunda visita fue el día Domingo 9 de Diciembre, en la cuál pudimos observar como se
organizan las canteras del club, las jóvenes promesas y los lazos de parentesco presentes en
el club, ya que la mayor parte de los niños/jóvenes que integran las divisiones menores, son
a la vez hijos o nietos de ex jugadores del club. Indagamos también en algunos aspectos
presupuestarios que creíamos vitales para la comprensión del funcionamiento y la
mantención actual del equipo.

El tercer y último día viajamos para concretar una entrevista que teníamos pactada para el
Lunes 10 de Diciembre a las 19 hrs. con Don Eduardo Tamayo Fernández, actual secretario
y ex dirigente del club, el cuál nos había prometido contarnos con grandes detalles todo lo
referente a la historia y al presente del club.

La metodología utilizada en cada una de estas visitas fue primeramente el hacer un catastro
de cuales personajes eran significativos para esta investigación, que pudieran además
darnos información relevante para el tema a tratar. Luego de identificar estos elementos,
formulábamos una cantidad determinada de preguntas que se adaptaran a aquello que el
individuo en cuestión nos pudiera decir, tomando la mayor cantidad de apuntes de todo

6
aquello que el entrevistado nos mencionaba, tratando de que este a su vez nos fuera
indicando hacia donde debíamos guiar nuestra investigación.

Luego de tener un panorama medianamente claro, nos sentamos a observar lo que acontecía
mientras jugaba el equipo estaba en la cancha, tratando de mezclarnos entre los hinchas y
ser parte de los “sohuitas”, fijándonos detalladamente en las miradas, conductas y
reacciones propias y características que hacían de este encuentro un evento especial con
elementos únicos que no podían ser pasados por alto. Esta observación traspasaba luego el
espacio netamente futbolístico, es decir, aquello que ocurría mientras el equipo estaba en la
cancha. Es por ello que nos preocupamos en contemplar cuales eran las costumbres que
tendían a realizar los “sohuitas” fuera de la cancha, es decir, a qué lugares iban, donde se
reunían, qué hacían en esos lugares y quiénes eran los que se congregaban.

Finalmente, en cada visita hicimos un registro fotográfico de todo aquello que nos pareciera
significativo de ser retratado, lo cuál se encuentra anexo al final de este informe.

7
Desarrollo de la investigación

De acuerdo a los objetivos específicos deslizados al comienzo, comenzaremos explicando


cuál ha sido la relación histórica entre el club tricolor de Paine y el fútbol nacional. En otras
palabras, cuáles son los antecedentes que hicieron famoso a este club tanto en el ámbito
netamente futbolístico como fuera de él, es decir, aquello que lo instaló en la cultura
deportiva chilena, en el inconsciente futbolístico.

Surge la necesidad, entonces, de preguntarnos: ¿por qué es Tricolor de Paine considerado el


equipo más malo de Chile? ¿Cuáles son los antecedentes históricos de este nefasto
apelativo?

Según Eduardo Tamayo, actual secretario de la institución y ex presidente del club, todo
comenzó el año 1960, cuando un dirigente de la época, que a su vez era socio de Colo-
Colo, después de muchas gestiones por tratar de sacar a la luz al club Tricolor a nivel
nacional, consiguió gestionar un partido con la filial de Puente Alto de Colo-Colo; siendo
este partido una preliminar de otro encuentro en que se reinauguraba el Estadio Nacional,
en el cual el plato principal era el partido entre Colo-Colo contra Santos de Brasil. En el
partido entre el cacique y el elenco brasileño, se impuso la ventaja y el juego carioca al
mando del gran Pelé (en su mejor momento) frente al elenco nacional. En la preliminar
(que es en lo que nos interesa en este caso), Colo-Colo demostró su alta experiencia en
estas instancias, a pesar de haber jugado con suplentes, frente a Tricolor de Paine que era
un equipo novato en instancias de alta competencia, como es la primera división en el
fútbol chileno.

Frente a este hecho se presenta un sin número de versiones de acuerdo a cada testimonio en
torno al resultado del encuentro (que es el más significativo, ya que generó el mito
futbolístico del club). Sobre esto se presentan diversas versiones que van desde que
Tricolor perdió frente a los capitalinos 9-3, otros que plantean que la diferencia fue de 8-2,
e incluso en la memoria colectiva la cifra es capaz de aumentar a favor del cuadro Albo,
llegando incluso al 20-1.

8
Después de este suceso, la fama de derrotas y vergüenzas se fraguó con el paso de los años,
pero volvió a renacer abruptamente el año 2005, cuando el Presidente de Cobreloa en ése
entonces, Gerardo Mella, les profirió una arenga a sus jugadores, a causa del pobre
desempeño del equipo diciendo:

"Hay jugadores que todavía no dimensionan que están jugando en Cobreloa y no en el


Tricolor de Paine"2

Esta declaración, al salir a la luz pública, sacó nuevamente a flote aquella frase que desde
1960 circula frecuentemente en el lenguaje futbolístico: “este equipo es más malo que
Tricolor de Paine”. Si bien este dicho tiene una connotación negativa, ha dado fama por
largo tiempo a un humilde club, proveniente de una zona eminentemente agraria de la
región metropolitana, apartada del mundanal ruido capitalino.

En consecuencia, podríamos afirmar que este famoso dicho no solamente transita en el


mundo privado del fútbol nacional, ya que en variadas ocasiones, esta frase pasa al ámbito
público fundamentalmente en los medios masivos de comunicación, generando todo tipo de
polémicas.

El segundo objetivo que buscamos es el explicar si todos aquellos prejuicios asociados al


club tienen una base real, así como dar cuenta si este prejuicio ha afectado o no tanto al
desarrollo del equipo, como al estado anímico de sus jugadores e hinchada (sohuitas), es
decir, todo aquello posible de deducir en cuanto al impacto de aquella frase en el
funcionamiento del equipo.

Tricolor de Paine es sin duda, el club más representativo en la historia de la comuna de


Paine, como nos dijo el señor Jorge Caneleo Trincado, actual presidente del club:

2
http://www.lacuarta.com/diario/2005/03/03/03.10.4a.DEP.TRIPAINE.html

9
“Paine es conocido en todo lados por las sandías y por el Tricolor. Este equipo tiene
actualmente 103 años de vida”

Sin embargo, el club Aculeo es sin duda el más antiguo de la zona y al momento de nacer
aquel equipo que hoy conocemos como Tricolor Municipal de Paine, en la comuna ya había
varios equipos más tales como Hospital, Challay Boys, Deportivo Quillayes, Nacional
Ferroviario, Paula Jaraquemada, Unión Villa Alegre, Las Huacheras y Águila Sur.

Nuevamente, según lo explicado por el Sr. Tamayo, “El Tricolor” nació el año 1910,
inicialmente con el nombre de Bandera. Luego pasó por tres nombres más: Tricolor Royal
(1924), más tarde Tricolor Nacional (1927) y posteriormente, el 10 de Marzo de 1969, pasa
a llamarse definitivamente Tricolor Municipal de Paine.
Sus logros y éxitos no han sido pocos, mencionaremos a continuación los más
significativos:
Logros del club:

1965: Campeón Segunda División Regional Zona Central.


1969: Campeón Segunda División Regional Zona Central.
1990: Campeón Cuarta División.
1995: Campeón Local de Paine.

Logros Individuales:

Mejor Jugador Amateur de Chile: Ademir Reyes (1991)


Mejor Jugador Amateur de Chile: Miguel Aravena (1985)
Mejor Jugador Región Metropolitana: Sergio Olguín (1983)
Mejor Dirigente de la comuna: Eduardo Tamayo (1989)

Además de aquellos premios señalados anteriormente, por la historia del club han pasado
grandes personajes para el fútbol nacional. El más destacado de ellos es Atanasio Pardo,
primer chileno en jugar en el extranjero (1920) formando parte del Real Mallorca en

10
España, para posteriormente ser técnico de Unión Española en 1943, obteniendo el primer
título nacional de dicho club, con un gran desempeño y rendimiento (72.2%)3.

Otro jugador destacado, es José Sagredo4, actual Medio campista Sub. 17 del club
Palestino, el cuál se formó en las canteras de Tricolor de Paine, es el actual orgullo de su
comuna. Otro ejemplo que está en los registros de los paininos es el de Delfín Quintanilla,
talentoso jugador que llegó a primera división con el Santiago Morning.

Estos antecedentes han posicionado a Tricolor como el equipo, sin duda, más importante de
su comuna. Así lo comenta nuevamente, Don Jorge Caneleo, cuando le pedimos que nos
contara sobre cuál era considerado el clásico contra el que jugaba Tricolor, por lo cual nos
dijo:
“El clásico es entre Tricolor y Ferroviario, pero, para los equipos chicos de la comuna
siempre es clásico jugar contra Tricolor de Paine”.

A pesar de esto último, al club no le ha ido muy bien en el último tiempo, según lo que nos
dice Juan Carlos Vidal, encargado del recuento estadístico del torneo, quien nos cuenta que
el actual campeón de la comuna es el equipo Huachera.

Por último, nuestro objetivo final consiste en establecer la relación existente entre este club
y su gente; cómo esta institución traspasa el ámbito netamente futbolístico y pasa a
configurarse como una comunidad familiar, que unifica, da vida y brinda tanto tristezas
como alegrías a su pueblo.

Alejandro Straussmann, ex central del equipo el año 1993, en tercera división, afirma que
aquello que caracteriza a los sohuitas en la cancha es el Corazón y la Técnica, así como
también haber mantenido siempre un esquema de 4-4-2, dando a entender que el equipo
plantea al rival un control del balón esencialmente en el mediocampo, con dos atacantes
fijos en el área.

3
http://estadisticasfutbolchileno.netne.net/Campeones%20de%20Torneos%20de%20Liga.html
4
http://www.cooperativa.cl/jose-sagredo-volante-de-palestino-sub-17-el-conductor-tiene-que-ser-rapido-
mentalmente/prontus_nots/2011-08-09/102057.html (visitado el día 10-12-2012)

11
Sin embargo, lo que caracteriza verdaderamente a Tricolor de Paine no se encuentra
adentro de la cancha. Aquello que da vida y mantiene a este club está en la tradición
familiar, y en los lazos de amistad que se han formado desde su nacimiento hasta el
presente. Según nos cuenta Carlos Farías Aránguiz, actual Director Técnico de la tercera
serie de adultos del club:
“Todos los jugadores son amigos, y se conocen desde siempre; son
prácticamente familiares”.

Los vínculos nacidos a raíz de la presencia del club en la comuna painina han generado una
verdadera comunidad asociada al fútbol, la cuál no solo está ligada a una asociación de
amistad, sino que, con el correr de los años, ha configurado una red de familias que
preservan y dan tradición a este equipo, como nos explica nuevamente Juan Carlos Vidal:

“La mayor parte de la Hinchada de Tricolor de Paine corresponde


a familiares de los jugadores, y estos, a su vez, son también familiares de ex
jugadores, en su mayoría”.

Esta Tradición familiar que se ha ido formando poco a poco, ha generado un nivel de
cohesión muy fuerte, que año a año va en aumento. Tricolor de Paine para muchos
habitantes de la comuna significa no solamente aquello que ha dado sentido a sus vidas,
sino que además, aquello que muchas veces explica y revela sus más íntimas
tradiciones e historias familiares.

Para preservar este portentoso nexo familiar y futbolístico, el equipo pone gran parte de sus
esfuerzos en la formación de la cantera de Tricolor, la cuál tiene 3 categorías que van desde
4 a 8 años, luego de 9 a 12 y finalmente de 13 a 16. Jorge Caneleo nos aclara que esta
división de cadetes es gratuita, lo cuál explica la preocupación del club por estas nuevas
generaciones de jugadores, así como también el dar la posibilidad a muchos niños que
viven en riesgo social de alejarse de la marginalidad y salir adelante.

12
Conclusión

Datos a considerar: Actualmente, en los cuadros de la primera y segunda división de


fútbol profesional, los planteles nacionales reciben dividendos ya sea por difusión (canal
del fútbol), auspiciadores, acciones en la bolsa, alto costo de las entradas al estadio y en
algunos casos la asociación entre el club y diferentes negocios privados. Lamentablemente
esta realidad no es la misma en el caso del fútbol amateur, donde lo que prima es el
autofinanciamiento. Los clubes amateur, en su mayoría, funcionan principalmente gracias a
la venta de bebidas alcohólicas al interior de sus recintos deportivos (lo cual es ilegal), el
cobro a los propios jugadores para el uso de los estadios, el cobro para la inscripción a los
torneos, y uno que otro bingo o evento a beneficio, entre otras.
Esta nefasta situación ha obligado a muchos clubes locales a desaparecer producto de la
imposibilidad de solventar los gastos que implica el fútbol amateur. Los equipos que han
desaparecido en el último tiempo, según nos cuenta nuevamente el Sr. Eduardo Tamayo
son: Deportivo Carozzi, Lan Chile, Pizarreño, Deportes Maipo, entre muchos otros.

Esta dura realidad financiera del fútbol amateur ataca también a nuestro querido Tricolor de
Paine, es cosa de observar por un rato sus precarias instalaciones, la mala mantención de las
canchas, los accesos y la calidad de las gradas.
Juan Carlos Vidal nos entrega datos duros: los torneos se juegan con un solo árbitro (no hay
guarda líneas), el tiempo de juego es de 25 minutos por lado y, lo peor de todo, es que los
jugadores deben pagar mil pesos cada partido por el uso de la cancha.

Perspectivas personales: La presente investigación nos ha entregado varias


consideraciones. Primero hemos sido testigos de que aquel prejuicio famoso, que creíamos
podría haber afectado al desarrollo del club, en la práctica ha sido todo lo contrario. Le ha
dado una identidad marcada y lo ha hecho conocido en todo el país. Este prejuicio, además,
es, bajo nuestra opinión, absolutamente injustificado, ya que Tricolor de Paine ha sido y es
un equipo altamente competitivo que ha brindado muchas alegrías a su comuna, siendo el
más fiel representante de esta en el torneo local.

13
Luego, hemos podido notar, con mucha tristeza, la profunda crisis en la que se encuentra el
fútbol amateur actual, y la desigual distribución de recursos que existe entre el fútbol
profesional y aquel que no lo es, que además, paradójicamente, es aquel que practica una
mayor cantidad de chilenos.
Eduardo Tamayo, a quien ya hemos citado anteriormente, nos explicó:

“Hace 15 años se terminó con la subvención municipal y muchos Clubes locales


tuvieron que retirarse de los torneos”

Ya hemos ahondado anteriormente en este punto, pero este dato nos sirve para reflexionar,
y entender que este es un tema netamente de voluntades políticas. Hemos sido testigos
directos de la manera en la que el fútbol no profesional aleja y presenta un escape a la
marginalidad que viven muchos paininos que de otra manera no tendrían forma de
relacionarse y convivir sanamente entre ellos, lo cuál además significa dentro de la
comunidad de Paine un importante punto de reunión, de comunión y fuente siempre llena
de alegrías.

Finalmente, este trabajo etnográfico nos ha dado una nueva perspectiva de investigación, en
la cuál nos encargamos de estudiar a un grupo humano contemporáneo tratando de
entenderlo reparando en aquellos anhelos que conforman su vida cotidiana, sus maneras de
dar significado a la cotidianeidad y al entorno en el que habitan y, finalmente, tratando de
reflejar lo más fielmente posible aquello que sienten y la manera en como interpretan la
realidad en la que viven.

Sin embargo, creemos necesario señalar, antes de terminar, que 3 días no podemos
considerarlos como un tiempo suficiente para lograr dar una visión completa sobre todo
aquello que conforma y estructura las relaciones humanas que se dan en la comunidad de
hinchas y jugadores de Tricolor de Paine. Para ello habría sido necesaria una convivencia
más prolongada, cotidiana, de manera de poder conocer sus vidas y la forma en que ellos
generan lazos tanto dentro del estadio como fuera de él, y poder dar cuenta de ello a
cabalidad, con muchas más certezas a cuestas.

14
Anexo 1: Históricos del Club.

Don Atanasio Pardo.

Ademir Reyes López (Mejor Jugador Amateur de Chile)

15
Miembros Fundadores del Club Tricolor de Paine

Selección Adulta Tricolor (1950)

16
Selección Adulta Tricolor (1960)

Selección Adulta Tricolor de Paine (1964-1965)

17
Selección Adulta del Club Tricolor ’74 en el Estadio Ferroviario

Selección Adulta Tricolor ‘77

18
Selección Tricolor de Paine Adulto ‘78

Selección Tricolor Adulto Oficial (década del ´90)

19
Carta de la Federación Portuguesa de Fútbol a Tricolor de Paine.

20
Boleto de Polla Gol en el cual figura Tricolor de Paine

21
Artículo Deportivo en que Sergio Livingstone, icono del fútbol Chileno alude a Tricolor de
Paine (1969)

22
Himno del Club Tricolor de Paine

23
Tricolor recibe la Copa “Derribando un Mito” en la cual derrotó por 3-0 a Deportivo
Brasil de Putaendo.

Selección Tricolor de Paine, con formación Oficial en la actualidad.

24
Estadio Tricolor en la Actualidad

25
Exterior Estadio Tricolor, en pleno centro cívico de Paine, Av. 18 de Septiembre.

26
Jorge Caneleo Trincado (Actual Presidente del Club)

Eduardo Tamayo, ex Presidente y actual Secretario del Club al momento de nuestra


llegada a entrevistar.

27
Canteras Actuales del Club y Sede Oficial.

Inauguración Sede Asociación de Fútbol de Paine

Sede Asociación de Fútbol de Paine en la actualidad.

28
Sede Actual del Club (a un costado del Estadio)

Jugador de Tricolor de Paine junto a su D.T. don Carlos Farías (polera azul).

29
Don Juan Carlos Vidal, quien gestiona y monitorea Ingresos y Egresos de Jugadores en el
Estadio.

Galería del Estadio Tricolor Municipal de Paine.

30
Don Alejandro Straussmann (DT. y ex Jugador) que nos informó el estilo de juego del
Club.

Niños pertenecientes a las Canteras del Club antes de entrar a los camarines.

31
Niños Canteranos del Club, con su respectivo uniforme, pronto a entrar al campo de
juego.

DT. de las Canteras de Tricolor dándole las pautas y estrategias a seguir.

32
Portero Cadete de Tricolor de Paine preparándose para el partido.

Cantera del Club entrando al campo de Juego.

33
Canteranos en el campo de juego disputado contra el cuadro de Valdivia de Paine
(uniforme blanco).

34
Jugadores del Club Tricolor Adulto enfrentándose contra el Club Paula Jaraquemada en
el Estadio Tricolor por la fase regular.

Anexo 2. Transcripción de entrevistas

1) Jorge Caneleo Trincado, Presidente Actual del Club Tricolor de Paine:

 ¿Cuál es, según su opinión, el clásico de clásicos de Tricolor?

Respuesta: El clásico es entre Tricolor y Ferroviario, pero, para los equipos chicos de la
comuna siempre es clásico jugar contra Tricolor de Paine.

 ¿Cuántos años tiene el club y que hecho ha marcado más fuertemente a la


institución?

R: El Club presenta 103 años de vida, es más antiguo que Lautaro de Buin (otro de los
rivales clásicos). El año 73, luego del golpe de estado, el torneo se paralizó un año entero, y
además se podría decir que la dictadura militar impactó fuertemente aquí en la zona
también, fue una época muy dura.

 ¿Cómo funcionan las canteras del club?

R: Las canteras de Tricolor de Paine son gratuitas, allí se forman niños de la comuna que
están divididos en tres categorías: de 4 a 8 años, luego de 9 a 12 y finalmente de 13 a 14.

2) Juan Carlos Vidal, encargado de las estadísticas y fichas del torneo. Recopila datos
desde cuántas faltas se cometieron hasta cuántos saques de esquina hubo.

 ¿Cómo se financia, principalmente el torneo local?

R: Se financia principalmente con la plata de las entradas al estadio que se le cobran a los
hinchas del club, con los diversos productos que se venden al interior del recinto y con mil
pesos que se le cobran a cada jugador por partido, por el uso del estadio.

 ¿Cuánto dura el campeonato?

R: Los partidos son de 25 minutos por lado, y el torneo por lo general dura desde Mayo a
Noviembre.

 ¿Cuál es el último campeón del torneo y cuál es el equipo más antiguo de este?

R: El último ganador del campeonato fue el equipo Huachera, y por el otro lado Aculeo es
el equipo más antiguo del torneo, ellos todavía juegan, vienen de Buin.
35
 ¿Quiénes conforman principalmente la hinchada sohuita?

R: La mayor parte de la Hinchada de Tricolor de Paine corresponde a familiares o amigos


de los jugadores, son casi siempre los mismos, uno con el tiempo ya casi se los conoce a
todos.

3) Carlos Farías Aránguiz, actual Director Técnico de la tercera serie del club:

 ¿Cómo es la relación que se da entre los jugadores, tienen algún lazo familiar o son
simplemente amigos?

R: Todos los jugadores son amigos, y se conocen desde siempre; son prácticamente
familiares y algunos efectivamente son de la misma familia, hermanos, primos e incluso
tíos algunas veces. Hay familias enteras que han sido parte de esta institución.

4) Alejandro Straussmann, ex central del equipo, comenzó a jugar el año 1993 en


tercera división.

 ¿Cuál es el momento más glorioso que usted recuerde de su paso por Tricolor de
Paine?

R: Una vez que le ganamos a Curicó Unido, en ese tiempo teníamos un plantel que costaba
dos millones de pesos.

 A su juicio, ¿Qué es aquello, futbolísticamente hablando, que caracteriza a los


sohuitas?

R: Tricolor en la cancha siempre tiene corazón y la técnica, eso siempre. Además, en todos
los años que yo vengo siguiendo al club, le he visto siempre mantener un esquema de 4-4-2
característico, cuidando siempre el mediocampo.

5) Eduardo Tamayo, actual secretario del club y ex presidente.

 ¿Qué equipos existían en la comuna al momento de la fundación del club?

R: En ese tiempo estaban Aculeo, Hospital, Challay Boys, Deportivo Quillayes, Nacional
Ferroviario, Paula Jaraquemada, Unión Villa Alegre, Huachera y Águila Sur.

 ¿Cuándo se reúne, por lo general, la hinchada sohuita?


36
R: Fundamentalmente para el día del Aniversario del club, para las victorias importantes y
generalmente y pase lo que pase una vez que termina el campeonato.
 ¿Quiénes componen la hinchada del club?

R: La hinchada es fundamentalmente familiar y los integrantes del club también son casi
todos familiares. Es muy común ver que en el equipo han jugado el abuelo, el hijo y el nieto
de alguna familia.

 ¿Qué equipos, según lo que usted ha visto, han dejado de existir y cuál es, a su
juicio, la causa principal de esto?

R: Los equipos que yo he visto desaparecer son principalmente los clubes de empresas,
como Deportivo Carozzi, Lan Chile, Pizarreño. También recuerdo a Deportivo Maipo, que
se desintegró hace 15 años, cuando terminó la subvención municipal a los clubes locales, y
después de eso se retiraron hartos equipos más. Yo creo que esa fue la causa principal, a
Tricolor también le afecto mucho.

37

También podría gustarte