Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.C.P “San Rafael”

Bejuma - edo. Carabobo

Área: Arte y Patrimonio

La composición escénica

Profesor: Estudiante:

Licdo. Enyon Mejías Asdrúbal Piñero.

C.I.:33.498.613

1er año sección “B” #32

Abril, 2020.
1- ¿Qué es la composición teatral?

En el ámbito teatral, la composición se manifiesta en la puesta en escena, ya


que en ella se agrupan todos los elementos que la conformar, para luego obtener un
resultado (la obra teatral).

2- ¿Qué es la composición dramática?

Es la forma en que la obra dramática está estructurada. Es decir, cuántas partes


(actos-escenas) tiene la obra dramática, los personajes que aparecen en ella, el lugar
donde surgen los hechos.

3- ¿Qué es la acción?

A través de ella se muestra lo que pasa, los hechos de la historia narrada. Son
los movimientos que se originan en las relaciones entre los personajes. La acción está
sujeta a un conflicto que angustia o perturba al hombre o a la mujer, y que se muestra
en dos fuerzas opuestas que luchan entre sí, y que luego deben encontrar una
solución.

4- ¿Qué es la improvisación?

Consiste en un trabajo colectivo donde uno o más actores o actrices


seleccionan un texto literario (teatro, cuento, novela, poemas), o un tema de la vida
cotidiana. De ese texto, a medida que se va leyendo, aparecen imágenes e ideas que
luego se concretan y se ensayan varias veces hasta que el texto queda fijado.

5- ¿Qué son los ensayos?

Consisten en montar escena tras escena, utilizando aún el texto en mano. El


director comenzará a fijar las entradas y salidas de los actores y actrices, además de la
ubicación y desplazamiento de cada uno de ellos en escena. Esto requiere de un largo
período de ensayos, experimentando pruebas y errores; sobre esos errores, lograrán
caracterizar mejor al personaje.
6- La composición escénica, otra concepción.

La composición escénica es el trabajo que realizan en conjunto el director y el


productor de la obra; reunidos, conversan y deciden sobre los detalles del espectáculo
teatral que quieren montar o llevar a la escena. Se selecciona el texto o las
orientaciones específicas si van a construir uno propio; proponen los actores que
harán los personajes, escogen el lugar de representación posible, planifican los
horarios y los lugares de los ensayos.

7- ¿Qué es la configuración dramática y escénica?

La configuración dramática es el acto de pensar sobre lo que se va a hacer y


los tipos de problemas que se deben abordar en la población a que va dirigido el
espectáculo (infantil, adolescente o adulto), si es algo personal o algo de competencia
para la comunidad que nos rodea.

La configuración escénica consiste en pensar sobre cómo va a quedar a futuro


el montaje teatral, considerando, centrados en el actor, el manejo del cuerpo, de la
voz, del espacio y de los otros medios o elementos de expresión de las artes
escénicas.
Obra de teatro:

Bajo la cama.

Personajes:

Matías: Niño

Rubí: Niña

Contexto: Una habitación con dos camas. Matías entra sigilosamente llevando un
gran bulto, lo desenvuelve y lo esconde bajo una de las camas.

Ambiente: Noche de truenos.

Matías: (Enojado y hablando para sí mismo) ¡Ya estoy harto de compartir esta
habitación! ¡Yo quiero este cuarto para mí solo! (Pícaro). Pero creo que ya encontré
la manera de sacarme a mi hermana de encima (Se frota las manos mientras se oyen
unos pasos por el corredor). Ahí viene mi hermana Rubí. (Se sienta en su cama
rápidamente y finge leer)

Rubí: (Entra al cuarto) ¿Qué estás leyendo?

Matías: Un cuento de espanto, Rubí. Un cuento de espanto.

Rubí: ¡Ay!, a mí eso me da miedo. No me gusta leerlos de noche.

Matías: (Fanfarrón) Si son puros cuentos, ¿Quieres oír un trozo de uno?

Rubí: ¡Nooo!

Matías: (Leyendo) “El vampiro llega hasta la ventana y la abre”.

Rubí: (Se tapa los oídos con las manos y se acuesta en su cama) No oigo nada, ¡No
oigo nada!

Matías: (Aún más ufano de su hazaña) Está bien. Ya terminé

Rubí: ¡Maluco! (Abre un libro y empieza a leer. Se hace un silencio, seguido de un


trueno).

Matías: (Camina hacia el armario, lo abre, lo cierra, lo vuelve a abrir, finge buscar
algo en su interior. Luego va hacia la ventana y la mira). ¡Qué noche tan fea! Tengo
miedo.
Rubí: (Sin dejar de leer) ¿De qué tienes miedo, Matías?

Matías: (Acostándose) Creo que hay un fantasma o un espanto en la habitación.


Busqué dentro del armario y no había nada, pero no tengo el valor de ver bajo las
camas.

Rubí: ¿Ves? Todo por el cuento de espanto.

Matías: (Haciéndose el cobarde) Rubí, ¿Podrías mirar bajo mi cama?

Rubí: (Mirando) Bajo tu cama no hay nada.

Matías: (Sigue simulando miedo; se acuesta) ¿Y bajo la tuya?

Rubí: Ay, no molestes. Déjame leer.

Matías: (Fingiendo temblor) Rubí, echa una miradita…

Rubí: Está bien. (Inclina la cabeza y se asoma, sin bajarse) Tampoco. (Pausa) Eh, un
momento. (Truenos).

Matías: (Cubriéndose la cabeza) ¿Quéeee?

Rubí: (Con voz misteriosa) ¡Un hombre, pero no lo es, (miedosa) tiene algo diferente!
(Pausa) No tiene cabeza. (Mirando de nuevo, rapidito). Ni piernas. ¡Es un espanto!

Matías: (Aún bajo la sabana) ¿Y se mueve?

Rubí: Ahora que tú preguntas me doy cuenta de que sí se mueve.

Matías: ¿Se mueve? ¡Eso no es posible! (Descubriéndose la cabeza) ¿Mueve qué?


(Trueno)

Rubí: Los brazos…

Matías: (Intrigado) ¡Pero si no tiene brazos!

Rubí: ¿Cómo lo sabes tú? Soy yo quién lo está viendo.

Matías: (Temblando) ¿Qué más?

Rubí: Me está llamando. Ay, me muero de miedo. (Intenta ponerse las sandalias, no
lo logra, las agarra y señala la puerta) Me voy al cuarto de mi mamá. Te dejo aquí con
este espanto.

Matías: (Con miedo de verdad) ¡No te vayas!


Rubí: ¿Tú no y que eres muy valiente? (Va descalza hacia la salida) No le temes a los
espantos, pues quédate con ellos. (Señala su cama) Me voy porque la cosa parece
querer salirse de su escondite. ¡Buenas noches! (Sale corriendo por la puerta)

Matías: (Baja de su cama, contornea la de Rubí, mirando de reojo. Corre hacia la


puerta, tropieza y se cae) No quiero quedarme aquí. Yo también quiero ir a dormir
con mamá. (Se levanta y sale corriendo)

(Regresa Rubí hablando sola)

Rubí: Matías el miedoso. ¡Ja! Ya debe estar abrazadito a mamá. (Saca el muñeco que
está debajo de su cama) Pensaba asustarme con un maniquí de la sastrería de papá.
¡Ja! No sé qué pensaba ganar con eso. (Se abraza al muñeco y baila con él. Pausa)
Pero no me importa. (Tumba el muñeco sobre la cama de Matías) Ahora sí. Creo que
puedo quedarme este cuarto. Una habitación sólo para mí… (Alegre) ¡SÓLO PARA
MÍ! ¡SÓLO PARA MÍ!

También podría gustarte