Está en la página 1de 6

1.- ¿Cuál es la consecuencia de la inclinación del eje terrestre?

La principal consecuencia que trae la inclinación del eje terrestre es el fenómeno


de las estaciones del año.

La inclinación del eje terrestre Es aproximadamente 23 grados, y corresponde al


ángulo de inclinación que existe entre la línea de traslación del planeta y la línea del
Ecuador.

El movimiento de traslación y de rotación son los dos tipos de movimientos que


realizan muchos planetas, miento de rotación corresponde al movimiento o
desplazamiento que realizan alrededor del sol Mientras que el movimiento de rotación
corresponde al movimiento que realiza sobre su propio eje.

El eje en torno al cual gira la tierra no se mantiene vertical al plano de la órbita


terrestre o eclíptica, sino que presenta una inclinación de unos 23 grados y medio.

La inclinación del eje terrestre y el movimiento de traslación, combinados tienen


distintas consecuencias que poseen importancia geográfica tales como:

La distribución desigual de la luz y el calor, recibidos por cada región de la tierra


en el transcurso del año, lo que da lugar a las estaciones.

La distinta duración del día y de la noche en las diferentes épocas del año.

2.- ¿Qué ocurriría si la tierra no tuviera movimiento de rotación?


En primer lugar, dado que la Tierra gira en su ecuador a una velocidad de unos
1.600 kilómetros hora, si se frenara de golpe todo lo que no estuviera bien sujeto a la
superficie saldría volando hacia el este a esta velocidad. Este movimiento incluiría a la
atmósfera, de modo que se crearían vientos de una fuerza como los de un estallido
nuclear. Paralelamente, se producirían tsunamis gigantes capaces de adentrarse hasta 30
kilómetros tierra adentro en menos de un minuto.

A partir del momento en que la Tierra dejara de rotar sobre sí mismo, los días
pasarían a durar 365 días actuales. En consecuencia, el día duraría seis calurosos meses
y la noche seis fríos meses. El sol amanecería en el oeste y se pondría en el este una sola
vez al año.

El movimiento rotatorio de nuestro planeta provoca también la fuerza centrífuga


que hace que la Tierra no sea redonda sino ovalada. Al desaparecer esta fuerza, el
planeta iría recuperando paulatinamente su redondez, provocando que los océanos se
desplazaran hacia los polos a causa de la fuerza gravitacional. Según el divertimento de
Tech Insider, esto generaría un único y gran continente que rodearía la Tierra y tendría
dos océanos a cada lado.

Por último, los campos magnéticos desaparecerían y la superficie del planeta


quedaría expuesta a los rayos cósmicos.

Ante este escenario, las posibilidades de vida humana serían nulas.

3.- ¿Cómo inciden los rayos solares sobre la superficie terrestre?

Debido a la inclinación del eje terrestre (23° 27') los rayos solares inciden con
diferente ángulo. Donde caen de forma vertical es más caliente que los lugares donde
caen tangentes o inclinados. Esto es determinante en los climas.

La intensidad de la luz del Sol que llega a la superficie terrestre (Irradiancia)


disminuye cuando el sol se aleja de la posición vertical (zenit). Esto ocurre para dos
razones:

1. Variaciones en la extensión del área radiada: Conforme el Sol se aleja del zenit
(h < 90º) los rayos solares se proyectan sobre el plano aumentando el área
irradiada mientras se mantiene un flujo de energía constante.
2. Longitud del camino recorrido. La longitud del camino que recorre el rayo de
Sol aumenta conforme disminuye la altura solar y como se desplaza a través de
un grosor más grande de atmósfera también aumenta la pérdida de energía por
absorción y reflexión.
Las flechas amarillas representan el flujo de radiación solar en el plano
horizontal (I0). Si los rayos solares caen verticalmente sobre la superficie terrestre, la
intensidad de la radiación es mayor que si lo hacen oblicuamente, pues el mismo flujo
de radiación se ha de repartir sobre una superficie mayor.

4.- ¿Qué ocurre a medida que nos alejamos del ecuador hacia los polos?

A medida que nos alejamos del ecuador hacia los polos, la temperatura
disminuye un grado centígrado cada 180 km que recorremos. Esto se debe a la
inclinación de los rayos solares, tal como se explicó anteriormente. cada vez que
ascendemos un relieve, la temperatura disminuye a razón de un grado centígrado cada
180 m. La razón de este fenómeno la encontramos en la energía que libera la Tierra, por
la cual se calienta la troposfera.

5.- ¿Cuál es la consecuencia en la distribución de la rotación solar?

El valor de la rotación solar varía con la latitud debido a que el Sol está
compuesto por plasma gaseoso. La razón por la que las masas situadas en diferentes
latitudes giran en diferentes períodos es desconocida. Se observa que la tasa de
movimiento de rotación de la superficie es más rápida en el ecuador solar (latitud φ = 0
°) y disminuye a medida que aumenta la latitud. El período de rotación solar es de 24,47
días en el ecuador y casi de 38 días en los polos.

En el ecuador, el período de rotación solar es de 24,47 días. Es conocido como el


período de rotación sideral, y no debe confundirse con el período de rotación período
orbital de 26,24 días, que es el tiempo necesario para que un determinado elemento
localizado sobre la superficie del Sol gire a la misma posición aparente vista desde
Tierra. El período sinódico es más largo porque el Sol debe rotar durante un período
sideral más una cantidad adicional debido al movimiento orbital de la Tierra alrededor
del Sol. Téngase en cuenta que la literatura astrofísica no suele utilizar el período de
rotación ecuatorial, sino que a menudo utiliza la definición de la rotación de Carrington:
un período de rotación sinódica de 27,2753 días (o un período sidéreo de 25,38 días).
Este período elegido corresponde aproximadamente a la rotación en una latitud de 26
grados, que es consistente con la latitud típica de las manchas solares y la
correspondiente actividad solar periódica. Cuando el Sol es visto desde el "norte"
(considerando el polo norte de la Tierra apuntando hacia arriba), la rotación solar es en
sentido antihorario. Para una persona situada en el polo norte de la Tierra, las manchas
solares parecen moverse de izquierda a derecha a través de la superficie del Sol.

6.- ¿Dónde se localiza la zona geoastronómica templada?

Se denomina zona geoastronómica o zona latitudinal a cada una de las zonas de


la Tierra que dependen de su latitud y en las que los paralelos notables o principales
dividen a la superficie terrestre. Dichas zonas son cinco: dos zonas templadas (norte y
sur), dos zonas polares (ártica y antártica) y una zona intertropical, a ambos lados del
ecuador terrestre.

Heteroscios: son los habitantes de las zonas templadas cuya sombra se proyecta
siempre hacia el polo geográfico más cercano; esto se debe a que en esas latitudes el Sol
nunca alcanza su cenit.

Éstas se ubican entre los trópicos y los círculos polares y son la zona Templada
del norte y la zona templada del sur, quienes reciben los Rayos del Sol en forma semi
inclinada, por lo que las temperaturas Son moderadas.

7.- ¿Dónde se localiza la zona geoastronómica tropical?

La zona más calurosa del planeta, está ubicada entre los trópicos de Cáncer y
Capricornio, allí los rayos solares llegan más directos y En forma perpendicular a la
línea del Ecuador.

8.- ¿En qué forma se puede transmitir el calor?

El calor siempre fluye de un objeto más caliente a otro que está más frío. La
velocidad en que el calor se traslada depende de la diferencia de temperatura entre un
objeto y otro.

El calor puede generarse de tres formas distintas; a partir de una reacción


química (como la combustión), una reacción nuclear (como aquellas que se desarrollan
dentro del Sol) o una disipación (ya sea mecánica, fricción, o electromagnética,
microondas).

El calor se transmite de tres maneras distintas:


Conducción: Es la más sencilla de entender, consiste en la transferencia de
calor entre dos puntos de un cuerpo que se encuentran a diferente temperatura, sin que
se produzca transferencia de materia entre ellos.

Radiación: Es el calor emitido por un cuerpo debido a su temperatura. En este


caso se transfiere a través de las ondas electromagnéticas. En este caso no se necesita
contacto entre la fuente de energía y la que la recibe.

Convección: Esta forma de propagación se produce en los fluidos (líquidos y


gases) por un movimiento real de la materia. Este movimiento tiene lugar cuando áreas
de fluido caliente (de menor densidad) ascienden hacia las regiones de fluido frío.
Cuando ocurre esto, el fluido frío (de mayor densidad) desciende y ocupa el lugar del
fluido caliente que ascendió.

9.- ¿Cómo se explica la formación de las corrientes de aire?

El principal método para lograr el proceso de condensación consiste en enfriar


una masa húmeda de aire para conseguir su punto de rocío. Y este proceso es el que da
lugar a la formación de nubes, pues el aire caliente que se encuentra en las capas bajas
se enfría al ascender a cotas superiores. Al alcanzar la temperatura de punto de rocío ya
no puede Como ya sabemos, el aire también puede elevarse por sí mismo al calentarse,
dando lugar a las corrientes de convección. Este proceso es muy corriente en los días
calurosos de verano, pues el aire cercano al suelo se calienta rápidamente a causa del
calor desprendido por la tierra y el irradiado por el Sol, por lo que se vuelve más liviano
que el que le rodea y asciende. Esto da lugar especialmente a cúmulos, pero cuando las
corrientes de convección son fuertes o penetrantes, se forman los cumulonimbos o
nubes de tormenta, tan característicos del verano retener toda su humedad en forma de
vapor, que se condensa rápidamente.

10.- ¿Cuál es la diferencia entre los vientos y las corrientes de aire?

Normalmente hablamos indistintamente de aire y de viento pensando que son los


mismo o muy similar, pero estamos totalmente equivocados, ya que hay una gran
diferencia entre ellos. El aire se le define como la acumulación de diferentes gases que
son los componentes de la atmósfera y que se encuentran sujetos a la Tierra gracias a la
fuerza de gravedad, mientras que, el viento es el aire en movimiento y se produce
cuando las diferencias de temperatura en la atmósfera producen diferencias de presiones
que provocan viento. Este aire en movimiento varía entre brisa y huracán, dependiendo
de la velocidad.

Las corrientes de aire son ciertos conjuntos de gases que interactúan en la capa
que envuelve a la tierra y la acompaña en su movimiento, y el viento es el aire en
movimiento, provocado por diferencias de presión y de temperatura.

Referencias Bibliográficas:

Carolina García y otros. “Ciencias Sociales 1”. Buenos Aires, Editorial Puerto de Palos,
2008 (adaptación).

World Meteorological Organization (WMO)

También podría gustarte