Está en la página 1de 28

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


AMBIENTAL

TÍTULO

“CENTRO DE REHABILITACION EN SAN JUAN DE LURIGANCHO: La

arquitectura sensorial en espacios terapéutico para personas drogodependientes”.

Proyecto de tesis para optar el grado de:


Arquitecto

Estudiantes
Lesly Mirella Gutiérrez Alva

ASESOR
Mag. Arq. Silvia Onnis

CO-ASESORES
Mag. Arq. Roberto Medina Manrique

Mag. Arq. Evelin Elena Guzmán Shigetomi

Año 2020
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3
II. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN....................................................................5
1.1. Planteamiento del problema................................................................................5
1.1.1. Problema general.........................................................................................7
1.1.2. Problemas específicos.................................................................................8
III. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................8
IV. OBJETIVOS Y/O HIPÓTESIS..............................................................................8
4.1. Objetivos.............................................................................................................9
4.1.1. Objetivo General.........................................................................................9
4.1.2. Objetivos específicos...................................................................................9
V. MATERIALES Y MÉTODOS...............................................................................9
VI. LIMITACIONES DEL ESTUDIO.......................................................................10
VII. CRONOGRAMA DE TRABAJO........................................................................10
VIII. PRESUPUESTO...............................................................................................11
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................12
X. ANEXOS..............................................................................................................15

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. Disposición del paciente a internarse durante un periodo de tiempo para


recibir ayuda profesional………………………………………………………………...6
TABLA 2. Cronograma de trabajo……………………………………………………..11
TABLA 3. Presupuesto ………………………………………………………………..12

2
I. INTRODUCCIÓN

La arquitectura hospitalaria ha sido y es muy importante en la sociedad ya que


cubre una de las necesidades básicas del ser humano que es la salud. Dentro de este tipo
de arquitectura se encuentran los centros de tratamiento para personas
drogodependientes los cuales son infraestructuras destinadas para el cuidado y
recuperación de personas adictas a las drogas. Desde la creación de los primeros
establecimientos de centros de rehabilitación, su arquitectura se ha definido y
caracterizado por tener formas puras y lineales que respondían netamente a las
funciones de atención contempladas en su programa, con medidas y proporciones
establecidas por normas.
En el Perú además de tener esta concepción antigua de arquitectura tanto en el
proceso de diseño y construcción, la informalidad ha dado lugar a la creación de centros
de tratamiento que no responden a las condiciones mínimas de seguridad y salubridad
dentro del marco normativo del país. En San Juan de Lurigancho específicamente, el
distrito más poblado de Lima, se evidencia la existencia de estos “Centros de
Rehabilitación” informales que pertenecen a grupos religiosos, los cuales funcionan
aprovechando vacíos legales y bajo el nombre de comunidades cristianas sin fines de
lucro, dando como resultado la oferta de establecimientos precarios que en su mayoría
se destina la misma casa de propietario para internar a los pacientes, teniendo como
consecuencias accidentes, suicidios tras el estrés de los pacientes que se ven sometidos a
una especie de encarcelamiento.
Es así que partiendo desde esta problemática y la gran demanda de espacios de
tratamiento para personas drogodependiente que no solo cumplan con las condiciones
mínimas de seguridad y salubridad, sino que también este enfocado en el paciente y sus
necesidades básicas, que la arquitectura no solo sea un contenedor de actividades si no
que forme parte de ellas, actualmente la concepción de diseño de centros de
rehabilitación y la arquitectura hospitalaria en general ha ido cambiando, ya que
además de la función se busca la implementación de estrategias que respondan a las
necesidades del usuario, tanto pacientes como personal de atención e incluso el usuario
externo, como las visitas.
Además, se busca la eficiencia de la construcción con nuevos materiales y
parámetros de diseño, y es así que se escuchan conceptos como arquitectura verde,
arquitectura sostenible, arquitectura efímera, espacios inteligentes, diseño biofílico y
3
entre ellos la arquitectura sensorial, donde todas buscan crear espacios innovadores que
tengan un análisis integral y que involucren a todos los que interactúan dentro de los
equipamientos de rehabilitación.

Conceptos como la arquitectura sensorial, o también llamada la arquitectura de los


sentidos surgen enfocadas en la naturaleza y el arte. Además, es un concepto más
integral ya que muchas de las tendencias actuales de diseño se concentran más en la
percepción visual, en cambio la arquitectura sensorial es la integración de todos los
sentidos que puedan dar como resultado experiencias en el usuario.

El psicólogo James J. Gibson clasifica los sentidos en cinco sistemas perceptivos:


sistema visual, sistema auditivo, sistema gusto-olfativo, sistema de orientación y
sistema hoptico. (Pallasmaa, J; 2006). (Pag 43). Según Pallasma (2009), los olores son
capaces de lograr una identidad del lugar, generando una experiencia en los visitantes
del espacio logrando vincularse espacialmente. Asimismo, la piel es el órgano más
sensible donde se percibe las texturas, la densidad y temperatura de los materiales lo
cual permite conectarse con el tiempo, logrando una identidad del lugar. Pallasma
(2009). Por otro lado, Daumai (2002), sostiene que los sonidos son la capacidad de
caracterizar el espacio, donde no solo se contempla en los proyectos de edificación, sino
también a nivel urbanísticos y se puede modelar en sonidos y silencios a través de
dispositivos mecánicos en la actualidad.
Además, Zumthor (2014), sostiene que un buen proyecto arquitectónico es sensorial
y racional. De este modo un diseño sensorial aplicado a una arquitectura hospitalaria
debe generar espacios terapéuticos, según el portal de arquitectura Arqhys (2012) se
deben crear ambientes mediante una buena elección de materiales, colores y texturas ya
que pueden mejorar el estado de ánimo en el usuario. Otros autores también respaldan la
influencia que tiene una arquitectura basada en criterios sensoriales sobre los usuarios.
Guerra (2011), menciona que, la arquitectura sensorial tiene efectos terapéuticos en los
pacientes mediante la creación de ambientes de sanación, que se logran a través de tres
elementos las cuales son: una buena iluminación, un correcto manejo de materiales y el
uso adecuado vegetación.
En este contexto, consideraciones como la iluminación, manejo de materiales y uso
de la vegetación, son características de la arquitectura sensorial. Gutiérrez (2013), indica
que “si el espacio es la esencia de la arquitectura, la luz merece el mayor cuidado y
atención, porque la luz habita el espacio y el espacio resplandece con la luz” (p.99). Un
4
buen control lumínico puede hacer de un espacio más habitable y funcional, este control
puede lograrse mediante la aplicación de conceptos como la iluminación directa,
iluminación difusa e iluminación reflejada. Por otro lado, el manejo de materiales
influye en el bienestar de los usuarios, entre estos se destaca el uso de materiales
naturales, manejo de texturas y los colores dando un carácter al espacio, Rasmussen
(2020) afirma que “La arquitectura utiliza el color para enfatizar el carácter del edifico
para acentuar su forma y sus materiales” (p. 175). Por último, tenemos al uso de
vegetación como una característica principal de la arquitectura sensorial debido a que, si
se logra un equilibrio en el diseño paisajista y el uso adecuado de plantas según su
entorno físico y necesidades del programa, llegan a proporcionar beneficios para la
recuperación en la salud de las personas, empleando jardines exteriores, jardines
interiores y arborización.
De este modo la investigación tiene por objetivo determinar las características de la
arquitectura sensorial que deberá tener un espacio de tratamiento para personas
drogodependientes aplicando criterios de diseño sensorial y de este modo lograr
transformarlos en espacios terapéuticos que no solo sean funcionales si no que sirvan en
el proceso de recuperación y brinden una estadía agradable al paciente.
En la actualidad existen proyectos que ya han aplicado la arquitectura sensorial como es
el proyecto Sister Margareth Smith Adiction Treatment Center ubicado en Canadá
donde se destaca las cualidades como la luz curativa a lo largo del diseño, además
cuenta con espacios distribuidos alrededor de dos patios centrales con jardines y áreas
de contemplación con ventanas y tragaluces que permiten ingreso de luz natural en el
área residencial y espacios de talleres, en cuanto a los materiales se empleo los
revestimientos de concreto, madera , piedra y diversas texturas en pisos, paredes y
cubiertas. Todas estas herramientas naturales, sumada la naturaleza que los rodea
ayudara a una rápida recuperación de los pacientes. Asimismo, se empleó la temática de
los colores en cada ambiente para mejorar el tratamiento de personas
drogodependientes.
Es importante resaltar que en el Perú no hay un Centro de Rehabilitación para
personas drogodependientes que apliquen las características de la arquitectura sensorial.
La presente investigación, mediante las bases teóricas obtenidas acerca de la
arquitectura sensorial mediante revisión bibliográfica y el análisis de referentes,
pretende buscar los criterios de diseño adecuados para la aplicación en un entorno como
el Distrito de San Juan de Lurigancho.

5
II. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Ministerios como el MINSA, han abordado la problemática de la drogadicción


en el Perú, pero solo desde el punto de análisis estadístico dejando de lado el tema del
tratamiento y la mejora de los espacios donde se pueda brindar este servicio de manera
adecuada. Otras organizaciones públicas como DEVIDA realizan encuestas nacionales
sobre el consumo de drogas, donde se centra un poco más en la persona afectada por las
adicciones a las drogas.

La problemática de la drogadicción ha venido incrementando en el trascurso de


los años y no se ha tomado el debido interés en la implementación de estrategias para
brindar una infraestructura adecuada donde se pueda lograr el tratamiento y reinserción
del paciente a la sociedad, más aun en el distrito de San Juan de Lurigancho, según el
INEI (2017) este distrito representa el 12.4% de población de Lima Metropolitana, con
1 128 000 habitantes para el año 2017, siendo así considerado el distrito más poblado de
nuestro país y a su vez es el segundo distrito con mayor consumo de drogas con 113
99.22 (17%) después del Distrito de Comas según Cedro (2014).
Según DEVIDA (2013), en la primera encuesta nacional de consumo de drogas
en el país, analizó la demanda de tratamiento donde se evidencia que en Lima existe una
alta tasa de la población adicta que no ha recibido un tratamiento para dejar de consumir
alcohol u otro tipo de drogas, donde el 88.8 % de los encuestados manifestó que nunca
lo había recibido. Esto puede interpretarse como el desinterés de las personas por salir
de las adicciones, pero en el mismo informe se realiza una encuesta donde menciona
que si el paciente estaría dispuesto a internarse por algún tiempo para recibir ayuda
profesional (ver tabla N°1), a lo cual el resultado muestra que más del 50 % de los
encuestados definitivamente estarían dispuestos a un internamiento.

6
Tabla N°1: Disposición del paciente a internarse durante un periodo de tiempo para recibir ayuda
profesional. Fuente: DEVIDA

De este modo se evidencia una demanda de tratamiento de personas adictas que


requieren ayuda profesional, demanda que no es cubierta, no solo debido a la falta de
profesional capacitado si no la otra variable que es la deficiente y precaria
infraestructura, a esto sumado el gran número de centros informales que existen en
nuestro territorio. Según Salinas (2012), en un reporte para el Diario El Comercio,
mencionaba que para el año 2012 existían 450 albergues para personas
drogodependientes de las cuales solo 30 estaban acreditas por el Ministerio de Salud.

La informalidad que se ve en este tipo de servicios viene acompañada de las


condiciones deplorables de los equipamientos y tratos inhumanos hacia los pacientes,
donde reciben maltratos o a veces los encierran, ocasionando suicidios o protestas que
terminan en desastres. Una nota publicada en El Diario Perú21 (2012) daba
conocimiento de un incendio ocurrido en un centro de rehabilitación “Cristo es Amor”
ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho en la cuadra 1 de la avenida Próceres,
esta tragedia dejo 26 internos muertos, además en la nota informativa se mencionó que
en dos ocasiones el centro de rehabilitación había sido clausurado. Además, la nota de la
noticia mencionaba que gran parte de estos “Centros de Rehabilitación” informales,
pertenecen a grupos religiosos, los cuales prestan locales con las mínimas condiciones
sanitarias y de seguridad o en su defecto utilizan parte de sus viviendas para hacer el
internamiento de las personas drogodependientes.

A todo ello el MINSA (2015), manifestó su preocupación frente a estos casos


señalando que las condiciones en las del equipamiento no son las adecuadas y el

7
servicio brindado debe ser dado por profesionales. A pesar de la existencia de
instituciones como los hospitales psiquiátricos en Lima que ofrecen servicio de
rehabilitación para personas drogodependientes, es necesario evaluar si esa
infraestructura es la más adecuada o existen otras alternativas que den mejores
soluciones con estrategias que prioricen al usuario; ya que actualmente en el Perú
ningún centro de tratamiento para personas drogodependientes satisface las necesidades
de un programa complejo como es la rehabilitación de personas adictas. El Centro de
Rehabilitación de Ñaña es un referente que se tiene en Lima, este equipamiento adapto
un antiguo convento, dándole un nuevo uso, que hasta la actualidad funciona, pero solo
como un espacio contenedor de ambientes que no son pensados en el usuario, no tienen
esa integración con las sensaciones que puedan percibir los usuarios del equipamiento,
son espacios que no han sido pensados para el tipo de programa que albergan.

Por eso es necesario investigar y ampliarse en temas de nuevas teorías y métodos


constructivos que puedan adaptarse mejor a un centro de tratamiento de personas
drogodependientes, además según las necesidades responda al programa y al entorno en
que se desarrollan el proyecto. Por lo que se busca identificar los criterios mas
adecuadas de la arquitectura sensorial que pueden ser aplicados a espacios de
tratamiento para personas drogodependientes.

1.1.1. Problema general

¿Cuáles son los criterios más adecuados de la arquitectura sensorial que pueden ser
aplicados a espacios de tratamiento para personas drogodependientes?
1.1.2. Problemas específicos
¿Qué características tiene el control lumínico en el diseño de los espacios de tratamiento
para personas drogodependientes?

¿Qué tipo de materiales constructivos se usan en los diferentes ambientes de un centro


de tratamiento para personas drogodependientes?

¿Cuáles son las características y elementos de la interacción interior – exterior en los


espacios terapéuticos?

8
III. JUSTIFICACIÓN

El tratamiento y reinserción a la sociedad de personas drogodependientes, es un


problema que se cataloga como primordial dentro de la sociedad. Si bien en Perú hay
infraestructura como los hospitales psiquiátricos que puede brindar dentro de su
programa este servicio, aun no se ha logrado brindarles a estas personas un espacio
adecuado que no solo sirva de contenedor de actividades si no que forme parte de ellas,
como un elemento más.
Actualmente los espacios de tratamiento para personas drogodependientes
significan una especie de castigo para los pacientes, mucho más en los centros
informales que no cuentan con las regularizaciones necesarias tanto en su programa
como en su infraestructura. Este problema es evidente y necesita ser estudiada y
analizada, por eso es importante esta investigación, en la cual se define criterios de
diseño sensorial para ser aplicados en el distrito de San Juan de Lurigancho que presenta
una precaria infraestructura en centros de rehabilitación sin las mínimas consideraciones
de diseño y que no se adecua al tipo de programa que albergan, además hay una
demandante necesidad de un diseño enfocado en el usuario.
Es así que al definir cuáles son los mejores criterios de diseño para lograr
espacios terapéuticos estos se pueden adaptar a la arquitectura local, bajo la normativa y
el análisis del entorno en el cual se plantea el proyecto.

IV. OBJETIVOS Y/O HIPÓTESIS

IV.1. Objetivos

IV.1.1.Objetivo General

Determinar los criterios de la arquitectura sensorial en los espacios de tratamiento para


personas drogodependientes.

IV.1.2.Objetivos específicos

Determinar cuáles son las características del control lumínico en el diseño de los
espacios de tratamiento para personas drogodependientes.

Identificar el tipo y características de los materiales constructivos que se usan en los


diferentes espacios de un centro de tratamiento para personas drogodependientes.

9
Identificar y describir las características y elementos de la interacción interior – exterior
en los espacios terapéuticos.

V. MATERIALES Y MÉTODOS.

La presente investigación es teórica, según su enfoque es cualitativo y el tipo de


periodo en que se realiza es transversal; puesto que, se recoge información puntual
acerca del tema de estudio; además, se trata de un estudio no experimental, dado que no
se manipula la categoría. Cuenta con un nivel de profundización descriptivo; se trata de
obtener únicamente la descripción más completa posible de la situación, sin buscar sus
causas y consecuencias. Esta investigación presenta una categoría la cual es arquitectura
sensorial.
Según el tipo de inferencia a utilizar son:

Método Deductivo: Esta investigación estudia la realidad y busca la verificación


o falsedad para comprobar si es viable.
La investigación cuenta con las siguientes fases:
Fase 1: Definir el tema de investigación en base a una problemática encontrada
en el lugar de estudio, complementando con datos estadísticos que comprueben dicha
problemática.

Fase 2: Realizar una revisión bibliográfica a través de documentos y fuentes, las


cuales tengan relación con el tema a investigar.

Fase 3: Determinar la categoría e identificar su concepto y sus características,


además de sus dimensiones e indicadores, para luego definir su aplicación en el lugar de
estudio.
Fase 4: Se analizará los referentes arquitectónicos construidos que se relacionen
con el objetivo planteado y que tengan relación con el tema de investigar.

Fase 5: Se realizará el análisis de la categoría a través de las fichas de


observación que estarán elaboradas mediante los indicadores.
Fase 6: Luego de llenar las fichas de observación y obteniendo los resultados, se
procede a definir la aplicación de las discusiones, conclusiones y recomendaciones.
Finalmente, esto ayudara para la propuesta del proyecto arquitectónico.

10
Entre los instrumentos para la recaudación de la información se consideran los
siguientes:
1. Ficha Revisión Bibliografías. (ANEXO 1)

2. Ficha de Observación. (ANEXO 2)

ASPECTOS ETICOS:
En esta investigación debido al tipo de instrumentos empleados no fue necesario
pedir consentimiento informado, entrevistas y solicitudes; además se respeta los
aspectos éticos de una investigación original, opiniones de terceros y fuentes
consultadas de otros autores utilizando formatos de citación y referencias bibliográficas,
para así de esa manera no afectar los derechos del autor de cada documento o incurrir en
plagio.

VI. LIMITACIONES DEL ESTUDIO.

No existe material de análisis en cuanto a la aplicación de la arquitectura


sensorial en el territorio peruano, además la información en cuanto a la distribución y
estado en que se encuentran los centros de tratamiento para personas drogodependientes
es muy limitada en las instituciones públicas lo que dificulta el acceso a la misma. Por
otro lado, en las circunstancias de emergencia sanitaria que se encuentra el país por el
coronavirus, dificulta el acceso a la zona de estudio y a la recolección de datos.

VII. CRONOGRAMA DE TRABAJO.

11

Tabla N° 2: Cronograma de trabajo.


Fuente: Elaboración propia

VIII. PRESUPUESTO.

BIENES UNIDAD S/
Impresora 1 1200
USB de 32 GB 1 45
Programas de diseño 5 300
SUBTOTAL 1545
SERVICIO UNIDAD S/
Internet 120
Movilidad 1 200
Comida 3 1200
Fotocopias 50 30
Empastado 1 50
Anillado 2 35
SUBTOTAL 1635
TOTAL 3180

Fuente: Elaboración propia

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvar A. (1982). La humanización de la arquitectura. Barcelona, España: Tusquets


editores. S.A

Bermejo, J. (2004). Regálame la salud de un cuento. Cantabria: SalTerrae.

Biblioteca digital. (2012). Percepción Espacial.


http://bibtiotecadigital.ilce.edu.rriiçfsites/ciencia/volumen2/ciencia3/0731(ltrn/secl2.
htm
Blanco, C. (2017). Humanización de la atención en salud desde la arquitectura. El
Hospital.

Corso, L. (2008). Color, arquitectura y estados de ánimo. Universidad de Morón. Facultad


de N°
Tabla Arquitectura. http://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq. Shtml
3: Presupuesto

12
Cedro. (2010). Microcomercialización de drogas por distrito.

http://www.opd.gob.pe/cdoc/_cdocumentacion/ecedro/cedro_capitulo_1_y_2.pdf

Cedro. (2014). El problema de las drogas en el Peru.

https://www.academia.edu/7946025/El_problema_de_las_drogas_2014

Cedres, S. (2018). Humanización y calidad de los ambientes hospitalarios. Venezuela.


https://www.researchgate.net/publication/313559035

Cedres, S. (2018). Los requerimientos humanos en el diseño de los establecimientos de


salud. Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/313559035

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (2015). Informe sobre uso

de Drogas en las Américas. Washington, Estados Unidos: OAS Documentos Oficiales.

DEVIDA (2013). I Encuesta Nacional sobre el Consumo de Drogas en Adolescentes

Infractores del Poder Judicial.

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/I_ENCUESTA_NACIONAL_C

ONSUMO_DE_DROGAS_INFRACTORES.pdf

Espinosa, S. (2010). Definición de centro de rehabilitación o comunidad terapéutica.


http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/handle/123456789/1500?mode=full

Fiset, M. (1990). Architecture and the Art of Healing. The Canadian Architect.

Fonseca J. (2015). Influencia de la arquitectura hospitalaria en el mejoramiento del


paciente. https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/345

García, L. (10 febrero de 2014). Solo 4 de los 400 centros para adictos a drogas tiene
permisos. El Comercio. https://elcomercio.pe/lima/4-400-centros-adictos-drogas-
permisos-291950-noticia/?ref=ecr

Guerra, J. (7 de setiembre 2011). Arquitectura Sensorial. La ciudad en la historia.


https://laciudadenlahistoria.wordpress.com/2011/09/07/arquitectura-sensorial/

Gutiérrez, M. (2014). Arquitectura y composición (pp. 99). España: Club Universitario.


https://books.google.com.pe/books?
id=JBUvDwAAQBAJ&pg=PA99&dq=si+el+espacio+es+la+esencia+de+la+arquite

13
ctura,+la+luz+merece+el+mayor+cuidado+y+atenci%C3%B3n,
+porque+la+luz+habita+el+espacio+y+el+espacio+resplandece+con+la+luz&hl=es
419&sa=X&ved=2ahUKEwioiLTvuMbsAhVWHrkGHbTNDM0Q6AEwAHoECA
AQAg#v=onepage&q&f=false

Guzmán, M. (2011). Teoría del Color. Cuenca, Ecuador: Editorial Artes.

Guzmán, F. (2014). Confort térmico en los espacios públicos urbanos. Clima cálido y frío
semiseco (p. 53). Sonora.
http:J/revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/450/413
INEI. (2018). Lima alberga 9 millones 320 mil habitantes al 2018.
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/lima-alberga-9-millones-320-milhabitantes
al201810521/#:~:text=De%20los%2043%20distritos%20que,422%20mil)%2C
%20Los%20Olivos%20
Jouvencel, M. (1994). Ergonomía básica aplicada a la medicina del trabajo. Madrid: Ed.
Díaz de Santos.
Lourenço, M. (2016). Arquitectura sensorial: o tacto para a fruição do espaço
arquitectónico. https://estudogeral.sib.uc.pt/handle/10316/36951
Ministerio de Salud. (2015). NTS Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos
de Salud del Tercer Nivel de Atención. http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3366.pdf
Observatorio Nacional de Salud. (2013) “Situación y Tendencias del Problema de las
Drogas en el Perú”.
Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la Piel, la arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo
Gili. https://catedrasabugo.files.wordpress.com/2017/06/los-ojos-de-la-piel.pdf

Plataforma Glr. (01 Sep. 2012) La informalidad sigue reinando en Centros de


Rehabilitación de Lima. La República. https://larepublica.pe/sociedad/735645-la-
informalidad-sigue-reinando-en-centros-de-rehabilitacion-de-lima/

Rasmussen, S. (2020). La experiencia de la arquitectura: sobre la percepción de nuestro


entorno (pp.175). Barcelona, Reverte.
https://www.reverte.com/media/reverte/files/sample-81572.pdf

Sánchez, A. (2013). Búsqueda de los sentidos a través de la arquitectura: un proceso de


investigación. Arte y Movimiento. Nº 8. Universidad de Jaén. Págs. 63-80.

Salinas, E. (31 enero de 2012). De 450 albergues para adictos solo 30 están acreditados. La
Republica. https://larepublica.pe/sociedad/607838-de-450-albergues-para-adictos-
solo-30-estan-acreditados/

14
Strong, D. (2017). Daylight Benefits in Healthcare buildings. Design Buildings.
https://www.designingbuildings.co.uk/w/images/2/22/David_Strong_
%282of2%29Daylight_Benefits_in_Healthcare_buildings_TSB-BRE_v_1.pdf

Tidy, A. (2014). Arquitectura para la salud: Edificios que curan. Institutos de Políticas
Públicas de Salud.

United Nations Office on Drugs and Crime. (2017). Global Overview of Drug and Supply.

En U. N. Crime, World Drug Report 2017. Viena: United Nations publication.

Zavala, A. (28 enero de 2012). Incendio en San Juan de Lurigancho dejó 26 muertos. Perú
21. https://peru21.pe/lima/incendio-san-juan-lurigancho-dejo-26-muertos-13753-
noticia/

Zumthor, P. (2004). Pensar la Arquitectura. España: editorial G.G.


https://atmosferaysentido.files.wordpress.com/2015/02/pensar-la-arquitectura-peter-
zumthor.pdf

X. ANEXOS

15
ANEXO 1: FICHAS BIBLIOGRAFICAS

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

16
Nota: Elaboración propia

17
Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

18
Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

19
20
ANEXO 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Nota:
ANEXO 3: FICHAS DE OBSERVACION

Nota:
Nota:

23
Nota:

24
Nota:

25
Nota: 26
Nota:

27
ANEXO 4:

ANEXO 3:

ANEXO 5:

Nota:

También podría gustarte