Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


E.T.R. “Enrique Delgado Palacios”

Actividad Física

1ra Actividad

Alumno: Leonardo Figueroa


4to año de Informática “U”
C.I: 30.640.483
Profesor: Joel Atienzo
Materia: Educación Física, Deporte y Recreación
Número del estudiante: 0412-4865478
Correo del estudiante: leonjesus3011@gmail.com
1- ¿Qué es inactividad física?
Se refiere con inactividad física cuando no logramos llegar a las
recomendaciones mínimas que tendrán repercusiones positivas en la salud
cardiovascular. El tipo de actividad física más recomendable es la que se
integra como hábito y forma parte de un estilo de vida saludable.

2- ¿Qué enfermedades son causadas por la falta de actividad física?


Obesidad; enfermedades del corazón, incluyendo enfermedad coronaria e
infarto; presión arterial alta; colesterol alto; accidentes cerebrovasculares;
síndrome metabólico; diabetes tipo 2; ciertos tipos de cáncer, como los de
colon, seno y de útero.

3- ¿Cuáles son las consecuencias de la inactividad?


Aumento de peso corporal; disminución de la elasticidad y movilidad articular;
dolor lumbar y lesiones del sistema de soporte; sensación frecuente de
cansancio, desanimo, malestar, autoestima baja por la imagen corporal, etc.

4- ¿Qué ocasiona un estilo de vida sedentario falta de actividad?


Un estilo de vida inactivo puede ser una causa de muchas enfermedades
crónicas. Al no hacer ejercicio en forma regular, aumenta el riesgo de:
obesidad, enfermedades del corazón, incluyendo enfermedad coronaria e
infarto.

5- ¿Cuáles son las causas que provocan el sedentarismo?


La superpoblación; aumento de la pobreza; aumento de la criminalidad; gran
densidad del tráfico; mala calidad del aire; inexistencia de parques, aceras e
instalaciones deportivas y recreativas.

6- ¿Qué puede causar la falta de ejercicio?


La pérdida de la elasticidad en el cuerpo; aumentar los niveles de depresión;
sedentarismo; alteración en la presión arterial; pérdida de fuerza, agilidad y
flexibilidad en extremidades superiores e inferiores.

7- ¿Cómo afecta el sedentarismo en la salud de las personas?


El sedentarismo duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes
tipo II y de obesidad; asimismo, aumenta la posibilidad de sufrir hipertensión
arterial, osteoporosis, cáncer de mama y colon, entre otros.
Según la O.M.S. la actividad física regular: reduce el riesgo de muerte
prematura y ayuda a desarrollar y mantener sanos los huesos, músculos y
articulaciones.

8- ¿Qué es el sedentarismo y cuáles son sus consecuencias?


El sedentarismo es la falta de actividad física regular, definida como: “menos
de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana”. La
conducta sedentaria es propia de la manera de vivir, consumir y trabajar en
las sociedades avanzadas.

Algunos de los efectos del sedentarismo para nuestra salud son: aumento del
riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares; problemas de salud
derivados de la presión arterial alta; aumento de sentimientos como la
depresión y la ansiedad; desánimo generalizado y apatía; mayor propensión
al estrés, que a su vez provoca cansancio adicional; insomnio.

9- ¿Qué es el sedentarismo infantil?


El Sedentarismo Infantil es un estilo de vida que presentan los niños cuando
hay poco movimiento y bajo nivel de actividad física llegando a enfermedades
tempranas como la obesidad. El sedentarismo en los niños es perjudicial
desde el punto de vista de su calidad de vida.

10- ¿Hay una diferencia entre realizar ACTIVIDAD FÍSICA y entrenarse?


La actividad física es cualquier movimiento corporal como por ejemplo
pasear, limpiar el polvo o sentarse y levantarse de la silla y el ejercicio físico o
entrenarse o entrenar es una actividad planificada, estructurada y repetitiva
que busca un objetivo claro como meta.

11- ¿Por qué es necesario hacer ACTIVIDAD FÍSICA? ...


El ejercicio físico ayuda a la gente a perder peso y reduce el riesgo de
desarrollar algunas enfermedades. El ejercicio físico regular reduce los
riesgos de ciertas enfermedades, como obesidad, diabetes tipo 2 e
hipertensión. El ejercicio físico puede ayudar a mantener el cuerpo en un
peso saludable.

12- ¿Hacer ACTIVIDAD FÍSICA implica hacer esfuerzo? ...


Se refiere a todo tipo de actividad física que cumple una serie de requisitos:
Esfuerzo físico. De manera sistemática, regulado, planificado. Por ejemplo, de
manera cotidiana, con unos tiempos y repeticiones controladas, con
finalidades saludables.

13- ¿Hay que prepararse para comenzar a hacer ACTIVIDAD FÍSICA?


Si tu estado físico no es del todo bueno, debes empezar por entrenar un
mínimo de fuerza (ejercicios de musculación, ya sea en gimnasio o en casa)
entrenar algo la capacidad aeróbica (trote suave, bicicleta estática o elíptica)
y no olvidar nunca realizar ejercicios de calentamiento antes de la actividad y
estiramientos después.

Pasar de cero a cien no puede hacerse cuando se trata de nuestro cuerpo.


Busquemos un ejercicio adecuado y de mejor preferencia, a una intensidad
adecuada y progresar poco a poco hasta alcanzar, con el tiempo, el nivel
deseado.

14- ¿Cuándo no resulta adecuada la actividad física?


Hacer ejercicio no es adecuado cuando ya se ha producido una reducción de
la masa ósea debido a la osteoporosis y especialmente si existen fracturas
(es preferible no sobrecargar los huesos con ejercicios).

15- ¿Por qué se dice que es importante realizar actividad física?


Realizar actividad física de manera regular puede ser más benéfico de lo que
creemos ya que no solo será una manera de quemar calorías y perder peso
sino una forma de beneficiar a nuestro cuerpo en muchos sentidos,
contribuyendo a la buena salud física y mental.

16- ¿Qué preguntas puedo hacer sobre el deporte? ELABORAR MINIMO


10PREGUNTAS
01. ¿Cuál es la mejor manera de empezar a hacer ejercicio?
02. ¿Cuáles son los principales errores que se cometen al hacer ejercicio?
03. ¿Qué tipos de deporte conllevan más riesgos si se hacen mal?
04. ¿Cuáles son las lesiones más habituales?
05. ¿Pueden prevenirse las lesiones? ¿Cómo?
06. ¿Qué beneficios aporta?
07. ¿Cómo practicarlo?
08. ¿Cuánto tiempo dedicarle?
09. ¿Y si se transforma en una obsesión?
10. ¿Es mejor jugar en equipo?
11. ¿Es más alto el niño que practica deporte?
12. ¿Pueden los adolescentes con asma practicar deporte?

17- ¿Cuánto tiempo hay que dedicar al ejercicio?


Como meta general, procura realizar al menos 30 minutos de actividad física
moderada todos los días. Si deseas perder peso, mantener la pérdida de
peso o alcanzar metas específicas de acondicionamiento físico, es posible
que necesites hacer más ejercicio. Puedes obtener más beneficios para la
salud si aumentas el ejercicio a 300 minutos o más a la semana.

18- ¿Qué enfermedades pueden surgir por la inactividad física y el


sedentarismo?
El aumento de perímetro de cintura, que ocasiona un incremento en las cifras
de sobrepeso y obesidad del país. La disminución del colesterol bueno, se
relaciona con problemas cardiacos como la hipertensión. El decrecimiento en
la sensibilidad a la insulina, que genera un crecimiento desmesurado en el
cuerpo y el riesgo de desarrollar diabetes mellitus.

19- ¿Cómo contribuye la actividad física a la salud mental durante la


coyuntura?
El ejercicio influye en los niveles internos del ser humano y ayuda a regular
las emociones. Permite que la persona prepare su cuerpo, comprenda
detenidamente sus emociones y adquiera calma en un momento en el que
pueden surgir sensaciones de pérdida o confusión de su vida normal.

20- ¿Los efectos de la inactividad física, relacionados con riesgos


cardiovasculares, se presentan más en hombres o en mujeres?
La situación es similar. Sin embargo; en relación con el riesgo cardiovascular,
se ha observado un nivel más alto en los hombres antes de los 55 años.
Después de esa edad, se iguala el factor de riesgo, por lo que el ejercicio es
vital para evitar afecciones cardiovasculares.

21- ¿El deporte refuerza el sistema inmunológico y podría hacer más


fuerte a la persona en caso de contagiarse con COVID-19?
Los GB son las células del sistema inmunitario que combaten las
enfermedades. Estos anticuerpos o GB circulan más rápidamente, así que
pueden detectar enfermedades con más rapidez y tener una buena respuesta
a las enfermedades infecciosas.
De todos modos, cuando el cuerpo adquiere una infección no se debe hacer
deporte. El ejercicio puede favorecer la replicación viral y generar que la
enfermedad viaje más rápido por todo el cuerpo.

22- ¿Los niños deben tener el mismo tiempo de ejercicio que un adulto?
La actividad física es diferente. Los niños deben tener de 60 a 90 minutos de
ejercicio intenso durante los 7 días de la semana. Es la parte del ciclo vital en
donde más debe haber tiempo e intensidad de actividad física, pues en esas
acciones desarrollan las habilidades de coordinación, flexibilidad, fuerza y
resistencia.

23- ¿Son suficientes 30 minutos de actividad física durante tres días?


No ya que el nivel saludable recomendado de actividad física es de 30
minutos de ejercicio moderado durante al menos cinco días a la semana.
Moderado se refiere a que sea suficiente para estimular el corazón y los
pulmones para que esté más fuerte.

Además, esta podría ser la cifra mágica para perder el peso y mejorar la
condición física. Gracias a un estudio que muestra que 30 minutos de
ejercicio al día funcionan igual de bien que una hora para ayudar a perder
peso.

24- ¿Qué ejercicios se pueden hacer desde la casa y cuáles son sus
beneficios?
Es benéfico caminar por toda la casa, levantarse de las sillas de trabajo
durante 2 de cada 45 minutos, o ponerse de pie para activar el metabolismo y
la musculatura.

Actividades como el trote, las clases de baile o actividades de boxeo, mejora


oxigenación en los tejidos, el corazón y el cerebro.

En segunda medida, movimientos como las sentadillas, abdominales,


flexiones, planchas, sirve para mejorar la densidad de los huesos, reforzar la
capacidad para sostenerse, evitar fracturas y elevar el metabolismo,

Por su parte, el estiramiento de todas las partes del cuerpo, otorga beneficios
que se relacionan con el aumento de la movilidad muscular y el progreso en
la elasticidad de los tendones
25- Redacta en (una página completa) dónde expongas claramente tu
opinión y aprendizaje (con tus propias palabras) sobre todas las
preguntas referentes al tema y el significado que tiene para ti TODO LO
REFERENTE AL TEMA INVESTIGADO.

Bueno profe en la investigación transcrita, se presentó lo que es la


actividad e inactividad física y su hermana el sedentarismo aparte de las
consecuencias, riesgos, beneficios, enfermedades, causas, importancia,
efectos y contribución, de las mismas. Tomando como base que el tipo
de actividad física más recomendable es la que se integra como hábito y
forma parte de un estilo de vida saludable. Sin dejar de lado que la
actividad física regular, reduce el riesgo de muerte prematura y ayuda a
desarrollar y mantener sanos los huesos, músculos y articulaciones.

Por ello, es bueno hacer actividad física por lo menos unos 30 minutos
diarios para mantener una condición tanto física como mental favorable,
además de que ayuda a mejorar el sistema inmunitario y así evitar
futuras o tempranas enfermedades, que puedan afectar el cuerpo
humano provocando problemas cardiovasculares; siendo estos más
probables en los hombres, igualmente hay posibilidad de disminución
de la elasticidad y movilidad articular, desánimo generalizado y apatía;
mayor propensión al estrés, dolor lumbar y lesiones del sistema de
soporte, aparte de esto el surgimiento de la obesidad, colesterol alto,
osteoporosis y hasta cáncer…

Aunque claro hay que prepararse si el estado físico no es del todo


bueno, se debe empezar por entrenar un mínimo de fuerza, entrenar algo
la capacidad aeróbica y realizar ejercicios de calentamiento, y no olvidar
que hacer ejercicio no es adecuado cuando se ha producido una
reducción de la masa ósea o si existen fracturas, es preferible no
sobrecargar el cuerpo con ejercicios para no correr riesgo de lesiones o
fracturas.

Es importante destacar, que la inactividad física y el sedentarismo son


grandes factores que afectan de manera negativa y perjudicial,
provocando en mayor parte los problemas cardiovasculares, depresión
y ansiedad, gran variedad de problemas al estado físico y mental del ser
humano; esto mayormente suele suceder por problemas de
superpoblación, mala calidad del aire e inexistencia de parques, aceras
e instalaciones deportivas y recreativas; donde se puedan llevar a cabo
actividades físicas, deportivas y recreativas. De igual forma aquellas
personas que llevan un estilo de vida inactivo pueden ser más
propensas a muchas enfermedades crónicas.

También podría gustarte