Está en la página 1de 24

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL

DEREC HO EN EL CODIGO C IVIL CH ILENO


Y EN F.L CODlGO ESPAI'!OL
EIlUAJIDO Ndio TIlJIUIA
Un~ Cot6Uc. de Vatpo.,.L.oo

y, fUefllCJ 1.11::1 Derecho 51'! clasifican gl'ller'oI lmcnte en ruen·


leI funnllles y fumtes malerWes.
FUC'Iltes ffiIIleriBI~, scglÍn Castán Tolx-ñu. ,o11 todos
aquell Ol ,.etores o elementos que contribuyen (1 e bhorar
la DOmlIl jurldiell o 11 fipr su euntc nido. Su c:al'l\eter es
Jodológioo n met:tjuridico y su n'-,mero ilimUadn. Se citan
OOlltO tale.<; l. ,.turaleza de lu cosas. 1" ,~i(l a(1 ,) utilidad
JOdal. la tr.Idlclhn, L'l opinión popular t) C<'1,,,,ieeión g~n ... r.\l.
];, luen.'l norm~ tiva de lo real. !'te.
Fuente!! formlles, según el mi~lII<. an lM , .' 011 Ins mnd",
11 lomu._ , do In:l.nifc.t>oru: exterrtlmentt' el derechu positivo,
ran el dHftrrol lo de nuestro trolhnfo, dlvidirt'1IlO!I !ru
futnlts lo....... ICJ O!n IUCllt('s forro.,!e:¡ llli,nordlalcr; y fu""tes
formales Rlllletorias, En la mayorl ... de 101 ordcnamienlOli
jurklklo<, sólo 1. ley es fuente 10fl.\."\1 primOrdial; Lu dt'mh
_lumbre, principio.< general~ alUllogia, ...,.. ¡d.!d- inn
SUl'le lornu..
f"ue(k ocurrir que la Jey. con toda l U primad _, 110 hn ya
previslu e n .bsolnto una C'Uellti6n, iituaeión <¡Vil d n e mbargu
no eRma . 1 jorez de su deber de re.oIVI'1"Ia.
Cuando ell O DCI.\tTe, cuando el juC7. -como dice Entle.
oerus- ~ que encontrar put' ri mi.s1lw la norma para fa
~. " 11 la lll/J CUIIIllW ha t¡Ul:dado illl/mermillllM en
'" le¡¡, se In.ta de u lla !nvestigacióp integradan. del Derecho.
El jut.'Z rl'tl liz,u esta integl'1lclón del I)crecho recurriendo
:a las fue nt es formo.ll"S sup letorias contemplad as en el ord l!-
IIIl11nient o jurídico, pero. romo .dviert e Enn«en15, e l TnI.-
giro.do u IimUa, en .tu GeflvidDd de hallar d derecho, 11
fifeu con autoridocl iU COllJ /u%g4dn UJ rdacf6n ;1Ir1dk:n de
que lfI trate. La norll'l4 hollada 110 , . eort(lÓITIe con uo en
t.kttcho ob;et ic:o. ,.,..... hle ~o IlWlfÜ! Ufoblecerfo ÚI oolun-
tad colmiva.

2. tOS PRI J\'CIPIOS (: t;N EllALES DEL DERECHO EN


1::1, roorco ESPA~OL

El teJI to a rtiw1ll.do de la Ley 3/ 1973 dt' 11 de IfIartO, de


Bases par1I la modificación del titu lo prelimina r del Código
Civil espaDoI. d ispor'le:

ART. 1~ 1. Las fue.ntes del oroenamlenh,l ~Irfdico espo.-


ñol son b ley, la costumbre y los princ::ipiO$ g&-
,)t'rII!es del derecho.
4. Los principie» ger'ICro le~ dd derechn se apll-
Cllnl.n e n ddect o de la ley o cOShnnbre, sin per-
juicio de su can\eter inf<'lrmador d el ord enamiento
juridloo.
, . Los jue.oce:I y Trlhul'IQ ](o, lienen el deber ;n_
e)(C\I~ble de resol~-ef CIl lodu cuo 10:1 aruntO$
de que C(')OO;f.CI11. . teniéooO$c 111 slstem ll de fum.-
les e~tlIblecidn.

ART. 3' 2. La equidad habri de pondcr~rJ(: en la apli -


Cfoel6n de In nonnlU, 51 bien laJ: 1flOI1Iciones Je
los Tribunales sólo ptIllnl.o df'$C8nsal' de maneta
uclmiva en ella cuaDllo la ley tlpresamenll! lo

. pennil ll .
I.os prineipl os generales del derocho COMtilllycn en
el Ofdenamienlo jurídico f!lpa fiol una rue nle form:lI suple-
Ion" o SUMid,.. i• .
A«plada o I~ida esta ~Ii&.d nnrlT\lltiva. rs r>eee-
.. no preclstr el ¡ignlficado o ronlen idn de la exprrsl6D
prlnd,lID1 genernll:' del d.eruho. toda vez q lle In ley no la
hR <ldlnido y que. romo die..' S:inchez. RlImAn , IW u f.UJe
1011 f'l'U'im ni tú U!IItido t/ln ..,u/orme en la oorloda con-
etlpc/6n Infllv4dllm. que no /railY' CORIfgo aI{:1ln pclilfl'o d,
arbit,arit"f/flll/uflicinl, 11. robre todo. ulla falta di: eoncrcci&l
prcdctenruooda " conocida. qUII .ea ptnlto el_ porlkUJ paln
re.roloor,ff! 141 porta /1 enWblar o CI reNlfr el 11t~1o con el
CQn()CÍmfento de eau#a w~nk de una r.f!,la previament e
Qtobl,cida. (Citado en A¡Xlltlice de tn. Prindplol Gen6'
ro/u del Dcredw, de G. del Vcechia ) .
El Decreto 1&16 de :)1 de mayo de 197.... por el que
$ti $andona eon ruer.r:a de le)' el teto articuladn del tilulo
prelimln", del Código Ovil, eslabl~ en su ~·.pos:ici6n de
motiYQt: Cnn el OIUtJcter de fucntt, ff; e1IuO\Ciau tle "ume ra
~6rqub2 ¡" l ell, la cOOumbre 11106 11rin1:ipinl p,rMe'tlle, del
derecho . .. La primaCÍa de la 1m¡ ,esulll> tanto de ro f'l'0-
cl.Jmodo volOf' d, f~flt6 de primer grada COI1llJ de la M-
d<mWIa falta ,le vol¡de: de IDI dÜpt1fÓ(.'it/flCJ dI! rll'~O Inferior
conllllllidM'l¡1$ (."0/1 0( . 0.' de rnn~o ~, periQ1'. 1A co~u"'­
bu . _. I/SÚ> rleJemptl'la el eomttido de IIHm1 c en drJfect.o d~
ley apllmble, Ikmpre q~ no centradiga 1m módulo. gale -
.aWrJ _ndIJImcIle d elimltatloor d~ la IlcflUf/ c;QfI.Ilituidu.
po!' la rnorol y el IIrden público, y que rl'~JIu probtrtlu. l..,o,
ptincipkw ~alu del derwcho uctlÍ/llI cenlO luente $'Ub·
ridiaria rupcCo de las lWerlMu ; ,)era ad.~ dII dtlnrl-
peñar tiC c:orndido. Wúco en el que cu mplen la fwtctón
IIldórwmIO de fuente tU ~cho, puede.! len6\" un s/gnj/~
informador de la Iev o de la coJfumbre.
El tihllo preliminar e:mthlece en .<11 art Iculo primero,
apartado séptimo, l. plenitud hermética del ordenamte!llo
jurldico español y consecuentemeutt, junto a 11 ~ foentes

49
cuyo cuotcnldo ha precisl!.do ti lcgblad«. contmlpla y
auloriZll atril fUf'nte cura fónnulll )' ronlenidll eompete al
juez prcdsur.
En E(.,.t!a. V::r.1V!"rde ( en l, .. N YI'Jo\ ). ,ig"it"ndo t. kn_
d enci.a fiJo,6(tca n jus,.tur.alist:l.. afirmA aCt"1tI dI": IJ f,,~le
en e-t udio qlle el /efllslodor con CM frar. IIn q,~do .tift
dI/di! daT "~ fI/carle,. (f la, princlplon , .. Mm/u . qlMl
a 1m qllfl ¡"forrrl(ln y ,iroe" de f urula memo (J !!lID legada·
cúf" j ) (f "'11/ '"V, 1""" I!m rq,,¡lJ(I/e n InJI'T¡Jff'fQ, la leglda-
cWn "m /(1 If!I/ti.flncM n mUflln, Ajl:n..'SII 'M\U ' llIC hav prirIC.~
n¡peT;orc, a la Ctln lingC'lIcin V ,Nlrli!J,¡lltind de 10.' h.!c~,
OO'I1Ia., ."/HlrWffl.• , regla, acepfadlu flOr Ion ,,,rirr.oruulttw,
que CQ'fI.tt il uytn ue,.dndl!Y'{I' a.nmnu y q u#t /0f'I11D{I UII llete.
CM ,u,~rlo, III le:'¡w"M: V e.. principio', n:r;1tu y nonnIJ.I
Wn Il /AS 'J''': .JtI refiere nuerho ,,,uitllllfnr (citado por Jua n
Osrorio Morales en el Apéndiee úe l..m PrinCl/wJf Cenrrak.
del ~T('cho, de C. del Vr«hlo).
I'~ru nlros, aú§Cri ln,. " la telldencb puiI',t;Y'JllI O histó-
rica. ~Ol>l iell ..n ' Iue lo-; princi pios gt:Ilt'r.a~ ul'l derecho IQn
los q"" infQrnJ;m el fi~tema jutidico IlOlo',l;vn de Espnfl.a. AJí
1<1 afi rma I).¡, Die".... a cllyll juicio el kr!lslntlor, /J I Invocor
Iw "ri,Id"it» de Derr.c1.o, PC'03IÓ t'" IN (1.:/ DII",c" o E6¡NlI1DI,
" " "quéll().~ ~/1tI: ya fll""urc1tó al /o,mular Ü" I'tlglll.• rllIl
Códi¡<(I. y que /lO lK>r CM) quedamn n~(),flld,)"
Una tercem pos ición, SII st l·IIU,,1.I 1"""" D e SUCII , (I"je"
considcro igll almenle e rró ......... la "''''Iu; par-..dóu de klS Ilrinc i.
pff>.'\ gellCnllCll dcl derecho a IU'< d el D<-rc..:ho NlI lul'Ul , ...-U1l1U
la concepción (Iue prcteoc.l.., circ"ll<oCTihl r .... coocep'0 Il 1m
prillclll+05 del J~cbu positi~'O 'laCiQu,'\I, c,"no ri el derecl,o
di!! cada Ilación hubiua de uiw en .tu /",o/M ~,Ima llcill. "':n
recoger .,. cada momento /a.. oricntndc nCf V 1M e.rtímultn
!lile tn 100m la.r ufer(U ,oc/alQ elurGen Illfl provttloOlO
ill/lut,'7w;io. " or princi p ~ generale.s del derecho d ehen en·
lettdene, odel1lti6 /U lo" inrpiradore" de n!>ed ro der.cho
po.ritioo. lo. clalJorodtJ.. o (lGo~ic1n //Cf' /0 ctenclll del c:h-rtI-
cho, o que raulle" de '06 imllC1ulrVll<l dr ItI cOflliencilJ
1Odn1. (Tbllkm ).
En l'Qfl~¡1(()!I; parreirlM '«' "~prr'AA F ,·lipt Clem..'f'lt.. De
Diegu. Si la t1efl.e itmcill de In Iry y ,Ir la I'<Wl1I mhl'l.", ili('l'
eMe aulur. autorlzu 11 IO-~ ;uccc< JlClm InViICOT y Ilplica r lo.
principios gl'•..-n¡lu dd d e recho. y 61t...; ~'ln 1'1 f und am(''1llo
de lI'1U~ nOl . no Stl ve d a.m L'Ómo c.o;I n~ pr1nc1 ll kl!l pucd:m
mmplel•• las la!tuna5 de aquell".~ fuente!! form:des. Con-
fonnr: ("n l'Ju ... reintegraran l ' ] t ..du ,'11 Sil tol,,1 ~,'nt idn. :1I11 ' ''!II'
tv'an Sin du." hu soluc:iont'S uu evas e n 111.' fut- ntc.~ nn com-
pn:ntllwn IrtenalmeTlle; peto aquelL 5 rebciorws mrrV:ls. to-
Illlmrnte nueYU. que ffelafllf'O un llt"incill'O d Istin to del
com¡M'eodklo en I:t ley; q llid ?
Si ¡I/Iln n:u relacinnl'S nu"v.u., q u.. bien rnir ... IM "O 51
rnI5ma.' rttlamao ouev:u N"gbs l' soludono:s. volvt-ml'l' los
ojf'l$ 11 los Ilri lK'l pios del (Ñrccho posaivu y con II.TT~lo :'l
d Io:< form"lal'tl(')S e.qas. enlOfK'ell no f;;Ilimol de] i mbLto del
Derrochn I'osltlvo, de sus ca u~ y límilt!'!. eu lo 'Iue 00
$Ól" no hit y progreso, sino que ni encontramos b l..gla Y
$OIucJón adOC'Uoc1:u. SI para huir dd circulo viriO!() invoca-
lllt,II otrtU principiO!;, los de la ley y ro$lumbrr, ... ntOlIN':$ 1'1
peligro t1t1 la arbitrnriedud subjl.'tiV:1 amI!na7.1. ,I.,-,;tn,ir la
armonh. del ed ificio lonnado por e~ Dcreeho POSil1Yo. y
aún mis. 11011 pcmdtíamm eofrelll(': JI'I MI Er Je] C6digo
Civil español que 51 invoca los p. i llci (,¡~ J e d "rK-ho es
1Ó!u en contra 1'11011.
Menester es. entonces. y mK:l1 lnu la inl rrvcnclón legis-
lativa 00 renrelva el coofIictu. KCI.IlTÍr a l terce r estadio de
aplicaetón de los principios, )'3 q ue agota.da la freo ndidad
de IO!I ele b ~, ni pued e defane JI' jozga.r ni a l ju zgar
puooe dejalSC de tener en c:tJenla la tustld a intrl l1sectl Ins[la
m las IllJeYU fel.dones de deriDCho.
En d¿initiYll , l. ley tiene $U 50bentnía y hit y q ue
acatarla en I:IJ M1luc;one,; qu" ooouagre por imperio da la
ley mismA, de consulta prefl'Tmterm'nte o bl igntoda Jegún
el p;'irral o 2' d I!! AlI. 6' de l Código C ivil esp¡mol. Mas WaJJ.-

51
do lo WlllCiólI IIU e~té consagrada ni prt:Vit1. en la ley, otn
fuente, la CU$tUU1~ dl!'l lugar, nos SIIll!' al puo por imper io
de 13 ley mlnnt.. Sólo en dd«:Io d e ésta podemos explota r
kl.< prioop>os gl!'lIem les del t;:lttechn, y n elaro qul' han de
$O"r lo¡¡ de la misma ley y Mltumbre, y cuando ellos no
a lcancen 11 $lti~ racer la r'II!'CeSidad del momento o a da rle
SQlucioo ffiluerida, entOllCe$. pal'1l 1'10 poocne enfrente de
[:¡ inelor~bilida d del fallo proc lllmllda mi el p'rr~fD l' de
aqud art iculo 6". hay que buscarla et1 la propia realidad
ISOCiIl I hlYe5t¡gada con crilerio clllntlfico. f«undil..:ldll e ¡h..-
miuatbl por los principiOI de raZÓn y de tullida. y para
ello g07.ll ,,1 intérprete de m'-~ amplia llbert:td , pues tiene
flue con, h "i r l. JOlucioo ex novo del fOlldo mismo dl!'l amo
h~n'e ~I que le rodea bajo la presión de los uW.J; al tos
prindpiof de tuJtkia intTínseco.
A juicio de De Castro (citado por Castin TobriIas)
la I!'lprni6n print'ipius geoernks del Derecho end<"mt todo
el C'OIljunto tJOnn[Itivo 00 fOlTllll laoo, o. e n otros tfrm inos,
ltu itli!tJ.J If~ ti u.farma~ de rO. ~ZDd6n
¡uridicn de /a NfJCfón. L,.o, principiO!! g"ue.ale¡ ti<"nen fun-
dRmenh,1 rllCAciIo pAra e l '-!crrclm ~iH\I\'l r.n cada uno de
." " aspedfll : conJtítuve:n In IIfI.fc de 'tu norma.' jurídlCtu
/6(!.n1c, V ton.rueC lwioorla$. Ofr't'Cfm le» rrnuf¡oJ con que fn-
ter,~torfa" !I '011 , en fin., ri recur,o Jir,m",.. utl/iltlbie t:fI
(UJlmo dI! n"rmaJ lomlulodn.,.
ensl{¡o (D. C¡vil, V. 325 ) §<." '''''H' QUf' ti bUm /tu en-
gmW:WII rl« 1" unodocl del .ulemn n/>llgan ti rupl.ir i.r» ooclm
!I 11Irf1l:ier~ de UlIo. legUlacron con ltu propIM principim
qUlf In fnlorman. riempre pudrian ~roir lo, ,lrincipiol dd
Dtrrf;r1uJ Na/l/rol. en primer lugar. de eleOll....olo al lrilitu ,_0;1
¡tIllo;;or !I a:lnreceT w. del deTtcho vi¡::l:1lt1i'. Y, en ..gundD
,innillU, <k denten/u compl~tRrio JlOI"(! ruplir ,..... Iogu.
llII.t cuando ni a¡;ot. lo. llOlmIcUI lI.()t"rI\/lfioo ,1.1 IÚtIlIllll ;uri-
,Uco po.sitfoo.
'.Al eMlndol U que m, prlncipktt "mera/e! fuI V I/redl()
l!e(rn COTICI/bidu.r !I Ilpllcn/l(n denlm del dmbltu ,I.! crilen'<l'

52
ob¡nioo., hcnnaJlIlndo 103 peculiart.l tUI derll¡;ho po,I'itioo
¡J(ltrio con lar wloiurlllltr fJ nJ,"6NWoI del Dend, o NaturoJ,
y lo qUot importa la",bíén Col na utrlldl/lr III campo y fun-
cWn dll dldwJ prind"w., C(}nfuoclibldolool CQIl Io.v aJorimw.
o re~ de de'lldw, II rcdt<Ciéndol(» g Ul'lll IIlfÍe rooyQr o
metlOf' ,le dOS/IIlI.I C$lCl'C!'otipoda,J que IW!fll podido calglogar
la doctri.w cíentffi¡;a o la luri,p"u't~mCÍ<J de 101 T,.¡blsna1el,
Corno di«t De Diego, la c!,e.stttin u q ue ,.1 pnndpio
Invocado enconle !I t engo conexión /6g/M con la ley, qtM!
no leo Ull prin¡;ipia aMractQ di! moralidad II tilla opinión
rubleliva.
El Tribunal Supremo E sputlol 1m declumdo niternda-
ml'flte (¡ue los prillci pi05 de lkrccho. pum quo su infrac-
ción pueda dar lugar a un re.:urso de CII~cion, han de ~tar
~dO& comO ,,,1..,; ..... la ley o 01'1 \,' mi, ,,,,, jurispru.
d encia, de modo que oa hasta alega r d principio... no que
hay (Iue elllI' la ley o ¡entcucia en que ~Ié con ti'nido. En
otros fallos ha reconocido q ue todo priTlciplo {le deruho
/leoo CflnrigO la ncCC.lldad de $T' ~rida ohserva"c;"/., (1
m¡;.ido q •.., cua1quÚlra qlle ~ la uatonedad de un princi-
pio d e derecho /noncado, $C relacirIrWI COII /a do¡;rriM () ley
de /u cual ~c ¡lt!rioo. (Ossorio).
Los principios geneml~ del derecho, en e l orJt'uamien-
t I,.> jurldilv c~fI'Lftol . CflOsliluyen pues una I ..... nl<' formal,
.~ ... pletorh.. \) subsidiari¡¡ de la ley y d e la .::'L't uml.u..... CO.>" lus
cuale¡ l)r~elLta notables difcrenciLiJ.
El contenido y la definición de ]¡¡ ley y de la eostuH'lhre
están "Iableciu()!I ob¡etivamCT1te. .\ea por el legi dador di-
rectamente, ¡ea por la pclctica o u_ 10000 h.'$. LQ, principios
genl'm les, en cam bio, son d efi nidos y pn-cisado, l' " w exten ·
sión por la. adividad subjetiva del JUC7..
La certidumbre de los principios gl'neral ....t, t!I por con-
siguienl" inferiQT a la de la ley y a b , de b Cffllumhll'. rrente
a ésta y a aq uélla, las [lQrtes conocen de antemano, previ.-
mente, la norma jurio:lial. a que se sOmeten y que rcs<llw.rá
las conlroversiRS .(¡brevinientes. rrente I los prind rios ge-
u~r:IIl'>, lw parlieu lar..~~ no lienen esta ",,,,rlioumbre re5pecto
del le:clo que 1100 uiste oon anle];,c ió" ~j ll" '¡lIe ~ e-sla ble-
000 a pOSlcriori por el jut'Z..
T iene el magbtrndo a lgun¡)~ limil~ciolle,o¡ pun, pa1ia r
e.o;la falb de- oertez.a. Desde lu ego no ])oleJe ¡)lIlk.. princi-
pi M quc csl i:n en c1llltJad icción mn 1o ~ prllCeptos d e una
ley o dt: """ costumbre, fl'IlI'CJue é!;lus mn flletltc"s de rango
sup"rior.
Allnqu e 1'1 kgisla dor espafiol no 1u dh"t', a mí me parcl·e
CJlIC el .~n tetlciado r de"', buscar los p.'inci plos gcm·m le!i
con un criterio. en alguna medida . ohjctivo. e~ d ecir, b.uado
en u~ doctrina unifonne o cn lIoa jurispnlJencio reiterad a.
No sostengo !lile esto último ~~ uo ."r¡lI ilíto para la
apl íroción de esto. fuente, ya CJu("" ,,1 mism o adjet.i\·o ge-
neral/!$ ' Iue modiflat .1 subslantivu principi,).f, ~"e:b que
ba~1 eualqui"l'l\ notoriedad que 11I'I1lu~e 'Iue S~ Imla de
princi pios oomú n y fAci lmenle accl¡t"dilS por 1.. pohlllorión
y 'lile por 1<1 m i5 nlO ~C:l presumible 'I" e b s p arte.: 10$ tu-
viCTOn ('n vi~l a 0.1 conlr:l.l:¡r o al ejecutar el hecho (1 el acto
furidico de ¡¡ue !e tro.l(', lo que resultad taDto más obvio
en cuanlO lal notoriedad eou:; te en la doctrina r en la ¡uris"
prud encia.

3. LOS J'HlNC U'IOS ( ;E~.ERALES U.EL DF.REC Il O EN


EL UHOF.:\"A M1F.NTO JUIIID ICO ClIILE \' U

l. E».,' LA UC ISLACION POs m"A CHILI:: NA 1" 0 HAY, OOMO


F.S LA li:SP""OL.A, UN PRECEPTO QUE S ~; ~ALE TAXA·
TIVAMEt-'1'E NI EN OTR.~ ~"On}'IA I.AS "'VENTES DEL
OROEN.H.H I::NTO JURIDII':O y 1;1.. OIIDEN Jt; IlARQUlCO
DE LAS MISMAS

Di~posjl;ioncs dispCl"sas so rerieren 1\. 111 /ell. n la oonumbre,


a las .ltlntencia.! ;tJi/.iciaJc." a k.I!i pr/u elj/!O$ de equidod, y
a 10$ prillr;/,no6 ;uridJr::c""
El Art, I ~ de nuestro Código Civil e.¡tablece qu e "La
Ley es una doc!arnc ión de la voltmmd soberana que, man i,
festada en la forma ~rit:a p.... la Coru;tilución. mllnJ.. ,
pm}l lbt: a permite", En ", Art. 2' dispone: lA c.o.stwllbre 110
rorufitWJIl derecho ";na Iln 1m ca.ws en qmt la leIJ ~e remilfl
a dio, En d Art , .1" inciso 2". el Cód igo dedara que r.Q~
.renlrncio.r ¡.utidalu no tienell fuerza obligatorio Jino ","pee.
10 de 111" (;(1118(1$ /lf1 que actualmente Sil pTOlltlllc/aren ,
El Ar!. 110 del Código de Procedimiento Civil. en Su
número S' d ispone q ue las !entencias judiciales deben con,
tern'r la r"fJ.>Cia.cl.ón de lalf leye.r, IJ en $U defecto de 10$
prind"ilu d~ eqTlldad, con arreglo (1 IN cua/e" se 1JfOntlllcia
el faT/a.
El Art. 3 1 NO .'5" del Decrulo l,cy 3 .64A, que reemplazó
,,1 Art. 540 NO ."i~ del Código el,,1 Tmba jo. ~í"i'ia la como r'"
qm¡ilo d~ Ia.~ ~eotr.ncin.~ 'ln/l ~Il d ict ~n en materi a laboral
C'OIltenciosa. Ittpf"CsaT lo" ¡yreceptn$ legaf,¡., o, Ir falta de i, ·
101, 101 ,mnci,..w. de 8CjulC/"d en qlw .7e fundn el faUo.
Es indiscu tib le (\ue en Chile la leyes la fu"nl<' formal
cl e prime r grado cuya pr imada es jnohj~table. S~ lIe¡ta •
cota oon du~jón I'n !¡;>s.. li lo 'IU" disponun loo Arl.~. l' )' 2'
del Cód igo Civil. Sóla la ley ma nda . pmhihe n permife; la
costumhn' carece de fuerza ohligatmia propi(l y ~I'l lo In a d-
quien' cunndn la ley eJ[1H"('S.'l.menle se remite (l "lIa , con
lo cual ,!u .. dl! cl:lro qHe la costumbre impera por maodalo
d" b ley y no por si mi5ma. ,le m"d" '1" " '1(1 .... una fuente
fonnn l IlUt6nomn.
E l recurso de casaci6n en el lo"do, que regulan 1,.,.
o rlle"ln~ 767 y siguiente.<; del Códign de Pr~jmicnfo Civil
y lno; articu lO:!! $46 y siguientes d el Código de Procedimiento
P""al, QC)(.'lltúan la primada de 111 ley. pues .wlo conceden
"ste TIlCUrSO por iu/racclón ./e 100!J y por aplicación emme-a
de la lay fJ41nal.
Otra~ di~I)O.';iciO!1~ rovo.:lan ¡.untieo principm, (-"Ire ell.,
el a rtícu lo l ' del C6cllgo Penol 'lue define como dclilo
Toda accióu ti ulIIln'ón !XXuu/aria penada por /11 ley, lo q ue

55
adure la ceacioo de delilm pot" 01111 fuenle lcorrnal que
DO ~ l:¡ ley,
En el Código C ivil también 1111)' oIr.u dbpos'aorw.:s
que a.et'ntúan el canicter d e derOl'Cho est,icto flUC: tir~ roUeJ·
!ro onko.amlentu, IItc:nJ¡d;¡ I~ mp, emllda casi Ilh.olula de
b ley. Entre enlu. el NI. 23 segim el ctlal: Lo faoomble u
odio.J di! una duporicléro no UI 'omard C'tl cuerNo po,a amo
p1inr ti reMrin/,:i, fU intvprt 1adQn: r el Art , 11, q ue dice:
C,IQfJclo lo 1«" lucia," mJo nl¡.:,;" ati(l, ct>t, el fi" errwt~(J 1)
IlÍcito tU prIlCOI,Nl, un !mude o de p"'/WI'er a algún ahfcto
l/e COIIUl",¡lencfu ",lb/leu o priooda no le de/tJroi dI! aplicar la
le", 'IIlnq"e el n.cto qtu! ,fin anula no haya tillo {rtllldulemo
.... conJrorln 11 lo "''''
1..11 inr,~6n do ley no da ún lcamenfe Jug~ r nI n"Curso
de CCIlsaC'iÓll en el fn.ndo, lambldn aCIIlTra consreurncias pe-
aln, tnd:lo vn que ella haee proe«kntc 111 a cusación cons.
titucional conlno las autoridllde.t que lu h.1 n at ropt'llado o
dej¡ldo sIn l!!ccudÓn (Comt. PoI., Art. 48) , Y tipif icn el
delito de prevaricadón ' e:!Ipoecto de b mllgistmdos que a
MIJfowLu /ollor('J, COI'Ilm rey "¡>r6Jr1 y vigente ClI causa
cril'\'llnaI () cfoU (C. Penal, Art. 223).
En" ]lrinoacla d e la loy, signiHCfI pn r otro parte que
ninRun~ 01111 h ..~nt(' - Aunque"" la adrllita. fm-malmente-
pvooe ('1ta, en conlTlldlceión con aq uélla.
l oa o;,<;tu mlue, ~o.í n el texto del Art , W del Código Ci·
vil , Il pMem comn fuent(' formal de a-gundn grodo. Sin em·
l)(lrgn. un I:.I.lImen mis :Iotf'nto de est;! disposición demuesb-a
que 00 es u!'
I...a cuslumbre, en Chile, no comtituye fuente formal del
dertcho, duo C\lauJo la ie)' le n:m;te a elLa. De modo que La
C05tumbre vIene a COmpletllr e l enunciado de la ley, integra
y perfeceion;! el SoI:otXlo de lo que EnTlf!'ttnU llama proposi.
ciones JurJdlQl5 inoompletu, es d (!('j r, prC<"eplos que 00 im·
plican mllndato ni pro}¡ib;c::iOn de ningún gbefO; pof si so-
los carecen do significación y 1>610 la AdqUieren en unión
(XIn otr.u proposiciones jurídicas con las nlale, forman maro-

,.
datos y concesiones; en otras palabras complet.. n ¡,. norm¡o
jurídica, Eu DUestro derecho, la ley ~luC re",ite ¡¡ Iu. CO$tu m-
brc y la costumbre re mitida, e ll COIljunto. forma n o consti-
tuyen una !\Orma jurídica completa.
[.:¡S rem isiones q ue e1 Código Civil chik:no hace a la
costum bre poeden clasificarse en dos grupos:

a. CI:\.u~uln.o;
coutractume.; t;;;,eit:u ( Lo, Wlltrat~ obl~
¡"c/IUO a lo que por la cruiumbre ¡JerlelleCtJ a la obliga-
ahín, Art. 1546·1563, iuciso 21) como por e jemplo: época
del pago de b rent ... ( 1986.1944: ), duración del a rneooo
(1951). coocepto de repa raciones locativas- ( 1940 ),
ventas a pl'Ucba ( 1823, inciso 2'), p recio de la confec-
ción de obra material ( 1997) y remunera ción en el
mand ato (2117).

b. Nonnas del trato socia l: eomo poi' ejemplo 1.t q ue r5b-


ble.;:-e que los reg¡¡los de c:vstumbre no se comidel'lln
p:<rol computar lu legítimas ( Art. 1198. inc. 3"') , ni para
la [onollción dd acervo imaginario ( Art. 11 88); y la
que dIspone que la inhabilidad dd mandatario pilra do-
nar no iIe ClItiendc a LH Iigcr:1.5 gr.lti fk'!ld~ml·~ " I".~ per-
lonas de servicio (A.t. 2139).
Ero nUCc'l tru O'il igo d e Comurclro, t' O cnm hio, L(l1/ ('0.' -
I"mbre. ,m:tl;nnl/lu $f~I'¡rn el ,Ti/Clldo flIJ la ley, cuando
/(1, hrrlmi I,I~ Últ C(J1..dit!llj~1I w n urnformet , llÚbliw"
gcne",dllle"te ~¡eCVllldm en /(1 Rf':!Híblico o en una de-
tennboado hlCOllclad, IJ rcilcr/Ulo" por un Iptgo UJ/llCio tk
Ilmn,JII, f{UC "" ppt'(lCÍani I'rlj(lcncutlnwnte pur /1.18 ;14-
t;1ldot fU c;o,nerclo ( Arl. 4' ).
En e l drrecho mercantil c hi leno, i;I t'OStulIlhre ~I (:.'!
una ruenle fQl'lllpl su pletoritl 11 de sI,:gu ndo grudo.
LDs principios gtnem lt, d el d~ recho no están con-
templa dOiJ eJl~ men te t'Omn fue nt e fo nnal del ordena-
mien to jm ld ioo chileno. a l meno, por el derecho subs-
tant iyo, ya que el C6d1!(O d e rrneed lm lcnl (l Clyil y el
Código del TnlbIII;o admiten nprtMtnenlt' Il ue e l ;un.
pu6tb (:r.lbr 1<'1""
principio.r de t'f/llitlod.
El Código de Procedimiento rM\:lI I:r.mbién pt'rm~
fund ar ha. sc 'nktu,:1as en 105 prindplm ,,,rl{1it:t>, ( Ar1 500
rr 6), pero ~to no puede ocurrir ya que l. rnall"rill C'n_
min,11 ro,,~tilu yt' UBa 0'I!~,,6rka reserva de: ¡. ley. Es
d('ij!o loo.. nQ.i6n u om isión voluntaria ptnad:a por ¡.
¡('Y. ron lo elln l fe t'.1Ic1I1)'OS 1a prl"l ib ilidnd ..le I¡Ue los prtn·
dpi...,. lurl(IiCOl'i tillifiquen deUlO!I, 1'01' oIm p!lr1e. el /lrt ,
19 de la Con~tlt\leiÓn PnIlUc. dl slJ<>flC 'lile Ni" 1!ÍI1I d.e/u o
JIJ canll!anf cnn nI.., pcnn (pus la qUlr ,,eI'lDÜ! lino ter¡
,H'""I(¡/~ada con ¡mterit>rtdbd 11 '" 111"r¡INrnd6n , /l meno,
que "'111 "1ft'1!Q/el! /avmt':.cn nl n/CClado. Ha,. p!le1 una
prohibición Cf1II\\11tl)cion;¡l de ;"Izga r y COI"(~II.r en vit-
tud de pune'I"'" juridiOO$. L.II I~ loe c . d ,,)'(' lllo5011111.-
mente ~ e. tt: terrflL(l. Tampocn $t'1'1.. ~iblt' abNlI\Tt.
solot~. 111 ilU':phu ateou:lnlC$ o elumen!~ COfl:«lgraW$
ell vnne,pIoI juridit'05 , pon¡ue 6 105 en todo aL<;O opernn
~ defecto Ij" ley, y IOb.t' cada una de estas materias
ex isle ley ".p~ y vigente que"", llene más t'.1Icep::kmes
que bs q ue ,,;¡\alo 11 misma ley, El ju~", .IU pu('(!~ deJar
r.lfo Ml'lk:u esto:< p.e<'eplos legr\l"", si n illcurrl r IlIduso en
¡:aneió!) pe n.,1.
En I'S'" (.'Ont...." , la ."torizacj(m (j I j\r('7. pUl. (ur1(lar
'liS IiClll eocias en Jos principón!¡ jurill iCl!ri na tielle litro
alcance qu(' e l d e señalar uT\;l. fom, u t'fpc<:iM l de t.'lJmplit
el ,('(¡",s ito do.' q ue l'1 faUo ronh'n¡:a las cit ,J¡ kgllk"
con lu o;u¡;¡l 1m prim:ipim ¡"rídico., nn l'll rt'd" n Sl'r oI ros
que lO!> conlmido< inet¡u í..-...c.aIll'1'U1e en una Il'y o le)'l'S.
'lue no se mo:oci.. n:r.n poc su " .. me", ~ illu l)'.)t el prinlipio
que t.'OIItienen, ~¡endo r.kilment .. itlcut ifil<l ble aquéllas
por la cita de este último.
UOli I,""cil~ ¡",idicos. pUl'!<. '" , col)sUlu y~n fuente
forma l ) up letor ia. ¿La l'OnSl it ui'a n lO!' pri,,¡;i¡1fQ,f ele cquj·
d",V

58
La e<luid~d uatur..1 e<t6. contrmplada e n el Arl. 24
dd Código Civil com<' elemento de interpretación d e I,IS
leyes, en defcdn de lno; otro! moolos () reglas d e hennc .
néutica. En tu.! ca..'ItJ, 1M pM&jcs oscuros o contndie·
torios q ur 110 PIK'dan i<IIlVl\1"Se por la anlllog lo. ni por I<M
otros elemenlos. d c:boIr6 n supernr<;e ~ I modo (Iue mh
oonforme p;lIaea al Npíritu g(........·1"111 d ... 11\ 1~'I?Is1a ción y
It la equidad lIa¡ u r .. !.

La eq u ¡d~ (1 ,,;,tunol (."(,m" fu('nlo' .~upl,'for¡ •. I¡rlle


di..tinto .Io mee e n d de. echo t'"Spmiol y en el r1cr«-hfl
chileno.
E o. EsV"ñlt, la equidad sólo podrá fervi r ik [untb ·
men to ~dll~ ivo de las resolu ciolH"-" do 105 I T i blln l k ~.
ct./Indn ÚI ley u'....e.'/llmlml e lo ¡l<!tnlllll .
Creu '-11111 ~'l fr:a~ ~ f' refiNe ,. 1.. , ea.,,~ mi (Iu e
la ley permite a l juez falla r en concit1ncln, p"r<"!u c tra·
IA nt!o<IC d e lagunas o vac1Ol;. de he r~c"ni r !l IR eOli tumhrn
y en su d efecto a los principiM R('ooml ..... rlel c!ell"(:ho.
En Chile. en cambill, la equ idad OIIluI1I1 05 un el~
men lu para int erprchu ley("·s O'Cllrll~ n conlrJrl ictorin.<
(Art. 24, Código Civil) y lp m h i(!n UI1Il fuen te ~\l ple .
torin. Esto último resulta del Art. 170. N' 5, del Cód~"
de Procedimirll to Civil. qu e ~)(i!,!:e e n !al senlencins la
ellun.ciació" de ¡"S leyes y e" ~ I' defee/a tic 108 pr¡" C ¡I'¡(~
de equód'l(f n Hl lIrreglo " lo~ ClllI¡q., ~·e I'rotnlllcla el faU a.
La equidad. ,·n ~ u COI1(;\·\,11l arl, tot élicIl. es una co·
rrección (l e lo justo legal. (0< <1r<; ir. 1It1l! ('.~I¡ec ie de ¡us/leja
di,tillla de La C(lfItetlUÚ' /111 1// lcy. Y (/He ¡Juedc ("III%IIr.' Il
para mcjot"a. enll úIti,na. F:da ('(l1>C('\ldón. ot r ihuyo al
juez por med ia de Lo el/uMad. IIU Jl(l(fu creodor ¡! 111(/·
difirn,[or de /" ley. 111.!/llIlo lid qu~ le c()fIf;cdmt 1".
$irtenw8 morIemQ.1 ¡'I-8j';rad"., ,,/1 el principio ,le /" ni ·
paración de /XX'''''u ( 0 ..1 Ve"ü·h¡". 01'. cit.).
Coviello afi rma q ue la ""'luidad " la ada ptación
dI' la not"mII genera l "mirada al ruso ,iugnlu c"nc~".

"
considerando Lu particularidades de hecho tsjloeclllles no
comprendktas en la generalidad de lI(l"éll1l,
Cuando el ¡Un. aplica la ':qmdad ,,-sún N I...t'ql
06a, realiza lo que EnnecetllJ llama invest igad6a (.'O.
m'<1M o modifio:ado.." del duecho.
Cuando tI Art, 24 d e oU <'1h o C/ltlillu C ivil ~ ,cl,en-
I l. equIdad natural como e!('m/"nlo
~o • Icy~ f'l!;(.'Ul'1IS n
t'"
i ...','rpr<'lllMñn
~ntl1lc'l rcl"rin~ ,
11 loma en
el $mlido seflnl.dn,
I'ero cuando ela rt. 170 N" ,'!i de nue,tro eMiR" cI ~
Proctdimienlu Ci vil :le rl'fll'T(, u IUI< prilK'!ri"!I de equi.
dad fon un sentido inet¡ul,'QC(j ue fUf'tlle furma l '!upletoria ,
no puede d6rseJe Igu:d attpclón , pul!)IO que ('1 concepto
aristotélico su pone una norma g ener.l '1"': debe a dll¡r
laue .1 caJO pa rticular , y ..o cambio tu'" f ..t'flle su b"i·
diada J\lpone ta !alta (l IlIscne .., de es;" Iloonna genrr.a l.
Aqul slgn rri('l mh hien el wo lido natura l de In
justo, e l 5eutlmlenlo nIIN1'1I1 de jml id. cltol juez..
J le d ej.ldo ¡enlado que Ll ley es fu ente rorm:ll pre·
domlOAnle y c:uJ Hc!UJiV3; que 1100 10 ~nn la (ostumbre
ni l. jurispnldencia: y que subsid i.rilmf"Ote, o fuente de
stguudo grndo, lo son los principiar de e'/ujana,

U, NUI(S'!'1I0 comen OR(; .~NI('.o OE TR 1 BUN .~U-;S DIS PONE


QUE ~ R ECL.A~tAD.' LA INTUtVE SCIO~ DE nTOS EN'
FORMA \..ECA L Y ES NI!.GOCIOS DE SU COMI'ETENClA.
NO I'OORAN E,"(CUSARSE DE EJERQ; R S\l AtlTORIDAD
NI AUN I'OR FAl.TA DE LEY QUE RESUE l.VA LA CON·
TIENDA SOloH..'TIO" A SU DEClSIOK
( Ve' Con.t Polot;"', MI 73,1M; 1')

&10 signific:l 'Iue en el ordenam iento 1e¡t~ 1 dlileM impera


el print:ipio unM;nal de la iocxorub.lldAd del r-a llo.
Si el orocnmn icn to jurídico obl iga . 1 juez 11 f.ll .r .un
cuando fa lte la ley ueciSO<'iu l il l~. lo'Igil'll e iO\pticit.mcnte le
ntú permitiendo recurrir a una rumte formal did inta de
la ley que falta.
Otros OOdigo$, como el l'! puflol , señab.ron eJpresn y
jcrirquÍCilmcllle c.~as otnu fu en"-:! supletorias, t::nrando In
eIIumtn.ción con una fu en te gcnéri~ y n <Ul ible ~ Su d<::UI·
rrollo por el juez: lus p rinclll!os g"lIf'ra ln del d erc:coo , y
que, atendid a su cnnccpc ión, cnnti_ plen"mente las sol u·
ciones PIIra lodll CUe!lllón que 00 IR leop en IIU¡ ru cntM
prefc renh.'S y csped lieas.
El S<'lltcnciaoor chil ..oo es tá ohli¡;;.do :1 tle5alTn1\.ar una
investiga<:ioo int egr:l dora del d erecho.. I~ua llenar lu la·
gUIlIlli o \lI.cíos d e la legislación, e n defccto eJe ley.

Pero nu~tro legislador 00 ha dicho cómo d .. ben lIe·


narse esos vadn$ ni por r¡1l1' medios.
El C,6dill:o Civil .sólo 5tI refíere a Ins vnci"5 O" la~ IcytlS,
en su Arl . 51', en una d iS¡JQSici6n inO\)(lmnl.' ~1t\1n la en . ]
la Cort.. Suprema d e Justicia y l a~ Cortes de Alz::l(b, en
el rrtelI de ffiam:) de cada ~üo, dar!ln Cllenta al Prmidmte
d () la Reptiblica d e Lu dudas y d ifil'ultade, 'lile lt"ll hayun
ocurrido en la intel!genda y ¡lplicnci6n d e la5 leyl'~ y rle 1m
v flCk¡,¡ (lile nuh .... en ellas. E l C<."JI~o Orgán icu do: Triho.ma·
les, en su Art. 102 N" .r, ,,~ t(o bll'oc el d eber d O;" constgoar
estas mlslNU c\rcumtllnciu en la cuenta qu e- am.lillm1'nte
debe rend ir e l Presidente d e b Corte Suprcma.

111. }'ARA U..E NA R LOS VACIOS. EL JUEZ CHILE NO PIJE!)E


RECURRIR Á ctlALQUIER MEDIO DE INTEGItACION
DE L DERECH O. PORQl.IE LA U , Y NO u: IM PONE NI
LE Vf.DA FIJEJliTE SU PLrrOHIA ALGUNA

El profesor Arturo Alessandri Rl"lflrlgllCt so,tic llc <I"e Cuan·


do realnunte no ttislc un ,weupto IeIY,r q!~ re.rueloo el
punto $omt:tido (1 W d«:biOn dfJ los ;11eU3, é"oJ deben ;V~
gario ciel modo que .nIÚ Wflf/J'nne paret.ca al espíritu ge·
nera/ ./e In legi.f/acWn ~ " la equidod nolural.

"
Si bietl U ~rl.o ql.U1 el Arl.. 24 del C,ídigo Civil dÍl;l/l
uro regid de hentwnéullCtI 'Jllra Inler,,,.¡;I(/, lo! )JIlsale,. nl'lI-
curo" () ctmJrodidoTloJ y IIqul le trujar/u ele Ull ca.,o Ctl que
no fmbria ley, eJ\ ( /Uf! ésta f altono. no lo es IIIlmos t/llllh¡~n,
q!U!, .....¡:.ín t'l Arl. JO, illC. Z" del Código Orgó ll¡¡;o de 1'".
hUfllll~, é:tf()! " O puede " erelml' M: de elercer .rtI (llIl l,,¡rllld,
lUla vt"Z nxlo.mu.la .1'U j,¡te r !!ellci611 1m turm a /r¡;;ul ll (;¡¡ "ego·
cm, de su COffl,/t!teIlcia. ni m;'1 ,¡.nr fui/u de le" (jue rr.~lId"a
la ,."mtir.llÓa ~ml'tiJk, a '" (It'ci..¡'¡n
Si Atm en tul C!l$Q deben cferccr ~ u au toridad, ~ obvi"
que, para jU~3 r el CIUO JOmc tl d .. 11 111 decisió n, débcnin
rocurr ir 11 precept O$ que reglen si tug c ioOCS lotl.log!\5 v al
cspíritu general de la k-glslaC161l y a r" equidad nahJr!\J.
porq"" ~i 11110 1~ estti permi tido cu:lodo L'l. ley cs (l5Cum o
crmlrll.dlclorin con mayor mzón 1...,.. <'S tnrf, c"::lIldo "" hay
ley .mh rc el par1icu lar.
~Por Jo d cmli.s, ID facu ltad de In~ jUl'Cf"!I pora recurrir Il.
la I'quidad cuando no hay le y que r ~me1va la cuesti6n so-
me tidn n su decisión etitá expresamente recon~ida por el
Icgbludor en el N' ~ dd Art. 170 del Códlgo de l"rocOOi·
micnt o Civil 4ue. al I'uumem r In'l req uisitos que debe .., m·
!<oUt" tOll a sell!encia defi nitiva. dire: ú¡ munciaci6n de h,
1r,lIe~, !I eu m defedo de /o.r principio,Y de cqWdDd con arre·
¡.:/o l' /"$ cua/ell $ti IJI'OIlU/lCi(, el folio. Luego, si DO hay It,y
ap1iclI Ll e al ClI lI10 qu e se falla, la d wisi6n se fuud:ula en
prillc ipio.~ de equida d, que .re (''' onciarán en la scnh~uda.
(C\Hlle" tariu .. 1 fallo pu blicad u en la n .O .J .. T . 4Q. p. 092.
)(!c, 1').
r.." sent encia que mfltivó el t."Omentario del profesor
Akssandri $I1Jlen(a en $n consid erdndu 21, Que, jXl1(l rc.wl·
ver esta cuestión .ti b ien no huy ning ,ín Jlfecepto de I.!!f qtH!l
COncretamente la co l1tc1'lI1ue, está este Trihuna/ en el dem,
de ¡uZWl rlo riel rw:xkl que md.. C(If1fnrme IJflrc;;.c1l al ",JÍrilu
/!,elleTflI de lo legWuc/6n y a 111 t:q!<idnrl II6/1trol.
El Juri~tn chileno, (,'01111) 10 demuestm ll b d octrina y la
jurisprudenc ia. tiene la temle ncia a buSCllr l. sol ución 1);1;'-

"
toda cuestión ~ &o:rc:cho dentro d .. la 1"gisW:IÓfI positivM
vigente que aplica extenslvammte y por IInalngla, t<'Il1 In
cual ~ .. hll crrado el dogma de la plenitud hermética d.·1
ordellll mi~"to lep1.
La fórmuiJ r¡ue sefl;Ila la Corte Suprema, )' " la cual
se adhiere Aleuandri, rene¡. e"la lendeoeia, pl.e. aplican
e.xterui\".mlCl1t<: el Art. 24 del C6dign Civil, esliu\:I.ndo im-
pllcilamente que el pr:n.'lImiento del legisbdor es mh 1m..
pHo que el tenor litrul de este precepto.
El terto del cilado Arl. 24 dice: CIMmdo no pued01l
fl¡¡/Jea •• '0.0 vrindp;o, tic tnterpreta.ci6n ,-,reccd entu, #. in-
lerprel/mln 1M ptUI';e$ .J.IICtI1tI.I' !I ronlrll/Ud/lf'w del modo
qlNl "'" conforme pctrIuo DI f'.r¡';ritu ~eml de lo IcgUl.>_
ci6n !I 11 lo el/uidod ,tGluro'.
SI- na ... tend ido. P"~, un pr~pto <lile IitCf1l.1rnelllr se
rcfil'f"e n II interpn.tu;6n de las 11')'". IIIliclmdolo también
;¡J CLSU de falta de ley, de "do o lagulll leglll.
SI ellegisladOf obliga al jUI:z 11 dict3r sentenei~ loelu$()
cuando no na)' ley ' Iue ....,.,d.,.... el c:\so. sin indlcarlr <.;{)mo
suplir el vado. Il:l)' que IIdmitir qne .,¡ jlwz uo Ilrlle limi.
taci6u alguna en esm in\-mtlgacfó" inl egmdurn del der~ho
a que e;t~ obl igado. Luego, el intérprete 110 pu~.,Je restrin-
girle l'!Ila ~etividttd drcunsal biéndnJa a cl eteroninados "l<"
dios: uviritu f>ClllCrod de fa le¡.:WaciÓn, equlddd natural, o
t:ualeM¡U;er;:¡ O/ros (1' 00' '-" legi., bdo r haya 5~Iiabdo e.xp~­
$ameul", pano 11'51<.' caso.
El UFlfrilu ¡;encrlll (le kt legb/acIJ" romo fu tnle formal
sup ldor ia n' .. r' ....' · J;, nl; <"I.\ ('Tltica 'lue 105 que piensan q ue
105 princlJ>"b genera1o:s del cler«hn son 1m de b legi:slación
positiv_ cid plliI.. Nu se sulo u! lId 'mbita de la J~gislación
poUti ....a , <Id elIcl ....,vi$mo de I;¡ le)'. )' se Im pide el enrique·
cimiento del lIer~'ho pu5itlvo (;fln soluciones que propor-
ciona la vida udli¡n¡j /renle I re.a llllalltJ )' Situllc1(11le!1 diJ ·
tint:u y -.obfevirllcntes _ lal (Iue ronu.gro el legislador. Esto
equi\':I.Ie, (:O)nl() dice Valveule. ;& Inlerprdaf In 1,.~idDc66n

"
por lo "gillad6n ml$ma, en lo cual, ~no acota De Diego,
no MY prograo alguno d~1 de~o.
SI el derecho. en la vkIa de IlIS 110mb,"", ~ !<egún RO$'
U)(> Pourtd producto dc los Ot.>ch08, y Wl C!lIduye 1. evolu·
doo aponthtn e hnpcr<:fl:p' ihle d e hu fuenta malm"le:!
11AS'" coll\'erH~ en fuentes fOrnWl lN . .se ni~ el d inlllni, mo
Auté ntico en J. elaboración J I'I del'\.~ho y se nhrc In posi.
bUkL1J de que aun ku Iral"ll'r...... madone.~ n innoYac::iones
lr-gisl:lt ivM estén dlvoTcla da~ ~ prfceptll:'l pro[J ll rciOlJ:ldOl
por la vl¡ln mlsmll..

tV CONCLUSIQN, EN CIl I1..E t:S PIIOC¡WENTt: I..A APl...ICA_


ClOS DE LOS I'I'UNClPlOS CEN¡';""LES DE I.. DERECHO
CO),tO F'Ur;NTf 5UPU.IOHIA, PARA LLENAR LOS
VA C IOS O LAC UN AS

Atcndmo 10 ~I.blec¡du f Tl el pAmlfu precedent e. nn puede


diso,l lIrsc. K mi juIcio. la calldll.d de fue nle $up lt:Il>T in a Ins
princilllos ¡;cnenles d el de~ho de$de (Iue e l legi.d ador ni
h izo ninguna MlumN:lción dc In~ fuente.,. ~i tunch'lIl ('11 que
podrla haher.WI d¡~cntfdil Sil lautividnd. y d..sdo que tam-
poon -'611016 la foona de .~upliT Jo.¡ vadns (1 lagunas.
Que<.ln , si" emborgo, pRru .~~.ntar defInitivamente 'al
as,·rlo. ",l \lllr el ~ ,IIIJ del Art. 170 5' del Código de
Pr!X"Cd lmienlo Civi l.
Según e¡;lo preceplo, l....tu .Je"I .... tlCia~ d .... fi .. Uioo.r de pri-
meru () de IÍnica ¡""liAd¡¡ 1/ lor d~ ,e~u",lo que m(Jdifiq~n
(J revoquen .... n ' " ~ dl//if, itiuJ kl de ~rO$ tribunalu,
ccntffl(/ron: 5" la emu>CioCión d.... /n.¡: It:yu, Y ert .fU defecta
M lw ¡.orinci,,.,,,,
de equidad, con arn:lf,ta 11 fa" cuaJu 1ft
pronunr.i4 d ft»lo.
Conforme a cs,.
disposiriÓll, si "'1 jun, 1,:11 IJefedo de
ley, r.lla eu conformidad a princi l)ioo; generalf!¡ de d erecho
qu e: enwJCia l'" $U .'lCntencia. ¿h.tbria omis,ón d el requisilo;> 5'

.
del articulo N' 170 del Códigil de l'rocedilllienlG Civil fu n-
dan/ e de un reoCul'JO de ea"ción en 1. foro", piln. i"wlid..~
,,1 fallo, iuchu4.I de oriclo? ( AlU. 768, W.9 y 776 c.r.c.).
Desde Im'go hay que tener presente que e l efecto de
bs C.'IIus. les de CIInc>6n " " cuanlo 11 1:1 Invalid;¡dOu del
falla no son IIbso1l1los. }':l que k'gÍIn el Art. 768, LnWo pe_
nú llim4.ldel e.r.c.: No ob.tanl, /o d"¡JUe6fo en eb nrlia./o.
el trlbunol JX>d,.¡j ~m.ar ~l ' ecilrtO de CllRlCiñn 8ft la
f fl N/t(! . ri de len IlnlecedentQ apare" ~ rMn¡~no qt/t! d
. IlCUl'l'cnM 1\0 ha IlUfrldn un per;ulc(o f'fIptlrable .uo ecn la
iuool''¡nclón del fallo o wando el 4.I1cio no ha Jllfluldo en lo
rfl~JJlISltl lJ(l del 1Ili.mw.
En ' lIí/:tlndo lu¡:o•. este Arl. 768 le Nlf/ere a aspecto.
jOffll,("u del ;utgmnle'Ito !f no a mafe'l'"W de ffmilo cuya
flWJ'IIcf611 CQl'TUpOrM16 al dnecno ftJWtantluo 0,,1~ que tJI
~tJoo.
Lo e/lo dI! lo.t le!lll!J It:;mtificll ,XlrqtlC e" flMi~"cMn
(lict", ..-nlllnda c:onfortnl! a la ley. n,,,cl~ín '100 cmallD del
prOJ>in C .P.C . qllC ni ru Arl. 7Gl etmet!rk el fcctlt:JO de
ca.sación en tT fondo conha U"nlmcia ¡,,"anunciada con in-
IracciJn da ley . .I'Itmpre que u ta infracci6<1 hayo ",/luirlo
rubslan.ciall/l.(ln/, en 14.1 di.rposi/ ioo de lo U'lIft ndo; y 101m-
hién del Arl . 223 del C. P.. nal. (Iue caStigA 11 1.... miembrO!:
JI: [os triLunales de juslida colegiado:< 4.1 uniper.'io noles y
a los fu nclo'llllrim q utl ~mpeñ.'ln rl mini.n erio publico,
CUllRdQ a ;ftIlrimdm Jalloren control /tllJ e:fTlreltl rJ ,,!gente en
materia crlminDl ., clml; Y del Art. J9 del C . Civil !leg,',,, el
cual. Ctullldo el Hnlww de lo ley ,~ claro, n D ~ dc.smcnder6
Al Icnor /itlTl'Ú. a ,KetntO de con.ruJtaT ftJ upírilu.
Podrl,," set\lJlarse Innumenblc-s disposieiooeJ que sien·
lan el vri"d]llo de legalidad CU)'U N!uOC;:Ílldo scl\a la 111 obl i·
gllciÓ! I da los jueces de dic!a. $115 senlenclas oonlorme •
la ley.
Ptro DO luoy, e n n.ml»o, disposk:16n a lguna substantiva
que obligue al juez., en I ~rmino:s gcucrnles. a f.lbr conform e
iI """cI ....OI de equ>dad. 1-aIi hay 1I qu e, tn caws espcciale5.
umitro e l juzgvnienlO al juicio C!fJllflat ivo del senttndador,
romo por qemplo, el Art. 206 del C. Civil que pem1ltlendo
eDCODlend:u- la divls:lón de gllllllncias y pérdidas ,ocial~ a
ajeno arbltno, eooCfde reclama t j,Ón judicial cUllQdo este
arbitrio fUCl"fI rnmUfiulamDlte inicuo ( sient.lo inio..'Uo ~in6ni.
IDO de injusto) , o el Art. J.S.U, ine. final, que encomienda:
a la prwk'w;ia del fue. la moderación de la d!r.usula penal
"11 las ob!igaeiooes d e \oUI1IJ" inapreciable o Indetcnninado.

No dltt, pues. este Ar!. 170, W S, que, a b.lta de ley,


.i<.'tupn, debo rtturnRe a los prin ci pios de Cf]uidad. de
mudo que biro pued e, en caso ta l, rll ndtl tilC\ el fallo e n ooos
,,,,indpio:s, que M! elluuciari.n.
Luego, l'n dofecto d e ley, el juez puede llenar Clite vado
con Jos principios galcn.les df'l derecho que constituye n lo
que el profesor Hem4ndcz G il Jcnomlnanro un mpraderfl'
cho, de caract,.. no normativo, que tfene por fmocs los d el
drtec:ho m""'O. ",utre los cual a OC'Up. el pri.:net' h.g. ' la
justicia.
POI la a pnwmaci6n conceptual de los prin cipios gene •
• ales d el dcrecbo y de los pr incipios d e I!<luic!ad, y consto
dcr~ ndo, nd cm.u, (Iue el }eglsI.dor no ha definido estos
úll llllOl, 00 cabe sillo coDdulr q ue si l'l jun: di. en sus
~lItenciu.s los princ! I)iOS geoeral" del do:orflcho, IU fallo cum-
ple con el requisito~' dd Art. 170 del c.P.C ., 10 que excluye
b C"~ IIU11 5' d e casación en la fOfmól que enUIIlt:nI t"l Arl. 768
del mismo cuerpo kp.l
A ~Ia CQtIClwi6n, de que en nut5l ro sistema 1<'gIlI !OfI
admisiblCll 105' principios gCDCl1lles del derecho, como fuente
fonn;,¡ l SUI,leturi¡;¡. podría oponerw la hillorill del Código
Civil c hi lmo.
El proy«10 de 1853. eo su ArI . • ' cstah"'Ci.. ,¡ue en
fIIol flr~ civil&" a Jalta de ley ncrila o de cnJf wnbre que
tengu ¡u6J7.lJ tU ley, faUmú el ;uez t"QJl!unm " 1(1 que d~
po ngtlU 1/1.1 /r.lles para ~ Drlálogos !I, o foJ,,, tk i slo,.

66
<Xm!Qrmc a /.01 pri..cfpiM gentTalu del derecho rJ d~ ~qul-­
,ÚJá natural.
L>ull AOOres Bello modificó $ubstaucia lmenle este Art,
que en el proyedo definitivo, con el W 24, ruhs!ituyó l.
e.lpU:5ioo principios generales del derecho por upirilu fZ~ ­
nera! ck la legiMclón, !J la referencia a lo. ~pf06 de
equidad por -lIquidod naluror, hac~ apllublu no al
ca.so ti« "Jaltl,l de ley- , rino al de paItlju OICUI'Of o OOIItra-
dietarios,
De esta evolución. podría tal vez peruarse que la in_
tención del legislador fue II.Icluir los principios genera les d el
derecho como fuente fOrmill subsidiaria, pero como el tenor
literal es claro en cuan! ... I que u: rcfi~ a u n caso de int er_
pretación y no de integración del derecho, no es admiliblo
desatender su texto expreso ("n, 19, C. Civil ),
SiglHl H finne, pu~ , la conclus ió n de que no bay dil-
posición lcglll que en su tenor lile l'1ll ~tahlczca tnat;''Il -
mente, ni de ningUn otTO modo, las h,entcs suplMorill$ de
nu estro ordenamiento jurldico, ni que proh iba o excIu)'1l
alguna de aquéllas,
Aceptada [a procedencia de los priDCipios genern[es del
derecho COmo fueute supletoria. incumbe precwr su exte n-
sioo, alcanC(: y [os requisitos o limites de su aplicación.
El prime!' problemo. debe r~lverse decldidnmente, "
mi juicio, conforme a la collCCpción de Del Veechin, l'Sto NI,
coruidel'1lndo oomo principios geoernles del derecho la.r ver·
chuk$ $Uprem4f del ~cho i1l genere, o sell, IIqt<eUo. eJ.·
mentor ló~ !J ét~ del derecho, que por ~ raclaololN
'1 hllmanru, .son oirtl.almenle CQmlltlt!! 11 todCJ,J IN pueblc.r.
No cabe aquí el problema d~ InlCTpc""-ación que sobre
c:o¡lc punto ha dividido a lo! autores e.spañoles, en primer
lugar, porque la introducción de los I'TincipiOl genernles
('>01llQ fuente supletoria, .u~gún ha qlledaoo ellPuesto, no es
dO;! creudón legisla liva sino do.:tnnaria ; y, en oegundo ¡Ilgar,
porque la doctrin a y la jurisprude nela L-n¡!entU lIdmlten,

87
lambiin. 00m0 fuent~ subsidi.ria 1,1 espfrltu gelle rA1 d o ¡.
legislación
~·í. COI!:l(t$len como fuentes StI P!~l ori.u, Jin prd~Nt
a.lguna enlre el las, los principi... genenlt:! del dcn:dlo, t.l
espíritu gener.tJ de b le-gjsIaciÓl'l Y 1m ponel,*"" de e!¡uirlad.
Esto ,io perju icio de b. mayor ooelmcla d e \os prin·
cipio. ge nerales, en cuanto permite el rrOl'tso d I:! de~cho.
iotegrindolo too soIuciOOCl QUcvas.. atlaptau..J 11 la proble·
mitiaa de la época Y de la retl lidad prfSt'llte.
lAs principios oonslíruyen un JUpnodCTeCho, tit'rte.e un
ean\.clCT ideal y absoluto; son conceptua le:o¡ y uu nonn.ativos:
,on originariamente fuentes ma teria l" eJel eJerecho, elemen·
tO$ latentes no formulad os del ordCOiUniento juridico y qu e
con au torimción im pl icitll o apllcita del legi~.dur oorr~·
pondc al ¡un formu la r IlOJI'mItivamente. Alkluic1"en n i, con
lllI a tlloriuociÓu , la eatcgorla de fuente ftmnal , aunque su-
pletoria , puesto q ue sólo puede rt'o:urrirse ~ ellOf en ddecto
de ley.
En CUlllltO Il los lCf¡u i.,i tos o limilRdon..'J t'n la fonnula ·
dOn de los Ilrincipl(l!; gcnewles comu fur.nto ~ulll etOrIA , hay
(loe sen lar do.~d() luego la exigencia de tlu e ellos no estén
en contradIcciÓn con I(1S princi pios e~presamenle estft blocl·
dOS ¡lOr el legis lador y que CUl1.'l tltu yflrl los caractcrbtlcus del
~i5tcm,'l jurldico, de modo q ue é~te. Int egr ad o i nd u:;o con
los principios generalc,s del derC(!ho, C<1I'lsti tuya u n todu
ú!Úco y homogéut:o.
Cuando acept amos los pcindpios g ... lIer~ les eJel derecho
como fu en te IUpletOlia, lo hacemos C;:O/l la .nism~ \i.:l lved:ad

lju e la I.. y eJe lJ.a.i.,.. espaiKlla. es d et:ir. ~/I pttrj,ndo eh $U


oor6der jnfflnn(Jd~ del OI'denll"dento ;"rf¡(iCl/.
En "-C ú ltimo as(l«lo o funciÓn. lO!< principios ge ne_
ralCll .fe ¡dc....... t. fiClln con el apíri h,. general d e la lcg idaciOn,
°
eoncebida como e l reflejo e:<pre.rión, en el conj unto de las
normAS jurídicas po!Iiti\'1IIs, de b intcncillnalid a d , idca, o
filosofía comúo R todas cllu .

68
I'~ru d término prjllCi~ ge~nl/.u es más a mplio,
pu~lu \lue JIU normas pOsitiva~ sólo los tdleja n lloucial-
mente, de muOo que ~iempre qued.1 UII;I fue nte susceptible
de nuevII.s (.'OudU5ione:¡ y re flejos.
EnlTe esto!! princi pios genero.les q ue el legislador chiJe-
no consagró especialmente, puede sm'la la '_~e el ATt. 23 del
C. Civil, según e l roal lo favorabl e u odio.tO eh ..00 di.rpo-
.OiCWn 1W se tOf1lllrlí e n cuenta p'ara a mpliar o rmnngir m
inI.rrpretación; el Art. 75, ~eg(¡n el L'U a l, W ley "..ot~ge lo vida
dellJ'Wl erlá por tl/lCtI.; el 57 según el cual /4 ley no reo.:onoce
rlif" fffflCia entre el ¡;}¡lk"Q !I d crtranjf:1'O en CV4nlO a lo
mu¡ui.Jici&¡ !J goce tú! Iw derflc~ ci ..lu que regla eSle
C6f/lgo. En es to mi.> mu sen tido pu~en me ncionane las
g~'nn t l a s con. titu don ales.
El Juez, (X>I' ooauiguiente, tiene esta primera limitación,
no pued!! fOTmu lu un principio general en contradicción
oon olro que el legislador haya formulad o cl pl'e58.menle.
Una ~ uda limitación e n la aplicación de los prlnci -
pK» geneTflks en defecto de ley, es pn'CIslllnente lu Tf~Jcrva
de la ley, est o CI, todns aq ue llas Il'I3o tCT illS t¡ue el leg is lador
I~ establecid o como de competencia excl usiva d e In ley; la
tipifi cación de lo~ d elitos, las atribuciones d e las nll tor l(lr¡ dcs.
la forma de indemniu ción al p.,rj\1 diC<lOo en (>fUO tI e d cton·
~i6n injusta, la coo tratación de empr6 tito~ c .• ! ~ tol es, l~
Imposici6n de impuestos, etc.; caen d.,n tro de la tetl'!rvn
ti c J~ ley las dUposicioDe.!] d o orden públiCO, COI'M> por ,' '''lO .
plo Iu q ue reg~nta n las nu litl3des, d ma!r1mlmin, la
filiación, etc., y cuyo ca mpo no pod rla ser ompha do 111 ,(!l; .
tringido por ap]¡c3ción de los principios g rn<:'ru IL'S.
Uoa tcrccra y última limi!.ación liene el ju'''X al form"lar
preceptos particulares decisorio Iiti$. por aplicación dr los
principi().'l generales del derecho, dehe nrmuniznr este ele-
mento racio nal COD )os elementos empi riC<l$ y contingent es
del derecho y q ue dan a la nurma jurídica elaborada la
objetividad nect'S&rla para la certi dumb re d el derecho; tale$

.
~m. por clt'mplu, 111 IlIItUl"llk.za posiliY. de \a:¡ 0I:l'Ia-<;, la fut."tZa
normativa de lo real, e le.
No oboltu ntc In vigencia tan . nt igua del Art, 170 d el
c.P.C, que admite kos prmopfo$ ,k ,quldad cumu fuent..
supletorÍll, wn ~;uW'mll5 kM fa llos que se fUll(!an cxclusi-
VIImeote en elloli , PUl' eotI$iguiente, no olJ,<¡lam e 111 lldmisibi-
I¡dad, en C5a m i~,. . "",lidad, de 105 pr;n.o::ipios geneTaJe... roo
te puede ¡eT muy opthnUla en cuanto ;¡ su coruagmció"
por Io:t tribul¡;¡les.
lAf; principios de equid ad, ~ q ue se rrii .. , ,, nuest ro
Códigl> d e Procedim ieolo C;yÜ, suponen y contie,...,n lOs
prin.o::¡p¡~¡en" TlI les del derec:ho. puest o q ue la función d u
aq~1I1l$ ronc:~bida romo adapl<Jcián dr ID realidad fI la..
If1m'III4 dd deTtlrJw se cealiz3 _en defecto de ley- apli.
cando estu.s últimos a un aso delennilllldo. con lo cual
adquiere n UDiI e.lprnión e5po"Cifll.'. onOulda poi" UDIl pro-
blemitica pIIrticul;u.
Bajo UIUI u otra denominación, .'lerd. put:!<o IICOIlsejilble
1I00 nueJtros trIbu na les m-oprendjer:1n un.¡ docklide, InVCStl-
ga(:ión integndma (lel derec:ho ehi l~, qua ni) sólo lIcooTll
l tJ1 lago.ulaJ o vacíos. sino que c:ont ribuYL'ra ¡r.,ndt:mcnte a
su progreso y humanización.

7.

También podría gustarte