Está en la página 1de 62

Informe de Practicas Pre-Profesionales

PRESENTACIÓN

En el presente informe se describe y detalla todas las actividades que se desarrollaron


durante transcurso de las Prácticas Pre-Profesionales que se realizaron en la “Red de
Comunicaciones de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco” (RCU), además
de describir otros aspectos teóricos relacionados al tema de redes de datos, telefonía IP y
cableado estructural.

Las Prácticas Pre-Profesionales están relacionadas con el área de “Redes y


Telecomunicaciones”, pertenecientes al campo de la Ingeniería Electrónica. En el periodo
de prácticas, se tuvo la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y aprender nuevas
habilidades para la solución de problemas en las redes informáticas, conectividad,
mantenimiento de equipos informáticos, además de poner en práctica los conocimientos
adquiridos durante la etapa de formación académica en la Universidad.

Las redes alámbricas e inalámbricas para el acceso a la información que se ofrecen en la


actualidad, son fundamentales para adquirir nuevos conocimientos y ponerlos en práctica,
y la universidad no es ajena a estos cambios, pues debe estar actualizada en la conexión al
mundo a través de las redes disponibles en nuestro medio. En la RCU se hace un mejor
esfuerzo para mantener una conectividad estable y en mi calidad de practicante, he sido
parte de esta experiencia que, a través de este informe, comparto con aquellos que se van
a desempeñar en el área de las redes y telecomunicaciones.

Expreso mi total agradecimiento a Dios por la vida y buena salud; a mis padres que me
brindaron educación y amor, a mis hermanos y demás familiares que siempre me
alentaron a seguir; a mis compañeros de clase por compartir nuevas experiencias; a cada
uno de los docentes por todo el conocimiento brindado; a la institución RCU por abrirme
las puertas y darme la oportunidad de realizar mis Prácticas Pre-Profesionales, y por
último, pero no menos importante, a la Universidad San Antonio Abad del Cusco por la
formación social y académica, que hicieron que me convirtiera en mejor persona.

ÍNDICE
1
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Contenid

o
ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................................6
ÍNDICE DE TABLAS..............................................................................................................................7
CAPITULO 1: ANTECEDENTES GENERALES..........................................................................................8
1.1. ASPECTOS LEGALES Y ANTECEDENTES........................................................................................8
1.1.1. OBJETIVOS GENERALES........................................................................................................8
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................8
1.1.3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................9
1.2. DATOS GENERALES DEL PRACTICANTE......................................................................................10
1.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA...........................................................................................10
1.3. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN....................................................................................11
1.3.1. DENOMINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.................................................................................11
1.3.2. DATOS GENERALES.............................................................................................................11
1.3.3. NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN......................................................................................11
1.3.4. RESEÑA HISTÓRICA.............................................................................................................12
1.3.5. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA INSTITUCIÓN...................................................12
1.3.5.1. MISIÓN........................................................................................................................12
1.3.5.2. VISIÓN.........................................................................................................................12
1.3.5.3. FINALIDAD...................................................................................................................13
1.3.5.4. ACTIVIDADES QUE REALIZA.........................................................................................13
1.3.6. SERVICIOS QUE OFRECE ACTUALMENTE............................................................................13
1.3.6.1. SERVICIOS INTERNOS...................................................................................................14
1.3.6.2. SERVICIOS EXTERNOS..................................................................................................14
1.3.6.3. SERVICIOS DE SOPORTE TÉCNICO A LA RED................................................................14
1.3.6.4. SERVICIOS DE WEB MASTER........................................................................................14
1.3.7. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN..................................................................................15
CAPITULO 2: ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN................................................................16
2.1. FUNCIONES................................................................................................................................16
2.1.1 FUNCION DEL AREA DE REDES, CONECTIVIDAD Y SOPORTE................................................16
2.1.2. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE SOPORTE Y ATENCION AL USUARIO.......................16
2.1.3. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO DE RED DE DATOS Y VOZ...........17

2
Informe de Practicas Pre-Profesionales

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE VOZ Y DATOS................................................................................17


2.3. INFRAESTRUCTURA DE LA UNIVERSIDAD..................................................................................18
2.3.1. CABLEADO DE CAMPUS......................................................................................................18
2.3.2. CABLEADO VERTICAL (BACKBONE DE FIBRA ÓPTICA).........................................................18
2.3.3. CABLEADO HORIZONTAL (Cableado Estructurado del Campus).........................................19
2.3.4. SISTEMA DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA................................................................................20
2.3.4.1. Puesta a Tierra.............................................................................................................20
2.3.4.2. Supresores de pico y Estabilizadores de Voltaje..........................................................21
2.3.4.3. Sistema de Alimentación interrumpida (UPS).............................................................21
2.3.5. SERVIDORES.......................................................................................................................22
2.3.5.1. Servidor Principal (Core)..............................................................................................22
2.3.5.2. Servidor DNS (dominios)..............................................................................................22
2.3.5.3. Servidor Web...............................................................................................................22
2.3.5.4. Servidor de Intranet....................................................................................................23
2.3.5.5. Servidor de Central Telefónica....................................................................................23
2.3.5.6. Servidor de Correos GMAIL (Correo Institucional).......................................................23
2.3.5.7. Servidor de Backup de Correos....................................................................................23
2.3.6. EQUIPOS ACTIVOS..............................................................................................................23
2.3.6.1. Switches......................................................................................................................23
2.3.6.2. Firewall........................................................................................................................25
2.3.6.3. Routers y Access Point.................................................................................................26
2.3.6.4. Servidor Onmivista......................................................................................................27
2.3.7. PANEL FOTOGRÁFICO DATA CENTER UNSAAC...................................................................28
CAPITULO 3: PRÁCTICAS REALIZADAS..............................................................................................29
3.1. CONFIGURACIÓN E INSTALACIÓN DE ACCESS POINT................................................................29
a) Objetivos..................................................................................................................................29
b) Justificación..............................................................................................................................29
c) Proceso.....................................................................................................................................29
Etapa de identificación.............................................................................................................29
Etapa de instalación y configuración........................................................................................30
Etapa de verificación................................................................................................................31
d) Resultados................................................................................................................................31

3
Informe de Practicas Pre-Profesionales

e) Conclusiones............................................................................................................................31
f) Observaciones...........................................................................................................................31
3.2. INSTALACIÓN DE SWITCHES (NO ADMINISTRABLES).................................................................32
a) Objetivos..................................................................................................................................32
b) Justificación..............................................................................................................................32
c) Proceso.....................................................................................................................................32
Etapa de identificación.............................................................................................................32
Etapa de instalación.................................................................................................................33
Etapa de verificación................................................................................................................33
d) Resultados................................................................................................................................33
e) Conclusiones............................................................................................................................34
f) Observaciones...........................................................................................................................34
3.3. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE NUEVAS COMPUTADORAS.............................................34
a) Objetivos..................................................................................................................................34
b) Justificación..............................................................................................................................35
c) Proceso.....................................................................................................................................35
Etapa de identificación.............................................................................................................35
Etapa de instalación y Configuración........................................................................................35
Etapa de verificación................................................................................................................35
d) Resultados................................................................................................................................35
e) Conclusiones............................................................................................................................36
f) Observaciones...........................................................................................................................36
3.4. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO.................................................37
a) Objetivos..................................................................................................................................37
b) Justificación..............................................................................................................................37
c) Proceso.....................................................................................................................................37
Etapa de identificación.............................................................................................................37
Etapa de reparación.................................................................................................................37
Etapa de verificación................................................................................................................41
d) Resultados................................................................................................................................42
e) Recomendaciones....................................................................................................................42

4
Informe de Practicas Pre-Profesionales

3.5. DISEÑO DEL NUEVO CENTRO DE CÓMPUTO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE


ADMINISTRACIÓN............................................................................................................................43
a) Objetivos..................................................................................................................................43
b) Justificación..............................................................................................................................43
c) Proceso.....................................................................................................................................43
Etapa de identificación.............................................................................................................43
Etapa de diseño........................................................................................................................46
Parte de Red........................................................................................................................46
Parte Eléctrica......................................................................................................................49
Parte de Fibra Óptica...........................................................................................................52
TABLAS DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA EL NUEVO CENTRO DE CÓMPUTO DE LA ESCUELA
PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN............................................................................................55
Etapa de verificación................................................................................................................57
d) Resultados................................................................................................................................57
e) Conclusiones............................................................................................................................57
f) Observaciones...........................................................................................................................57
CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................58
4.1. CONCLUSIONES.....................................................................................................................58
4.2. RECOMENDACIONES.............................................................................................................59
REFERENCIAS....................................................................................................................................60
ANEXOS............................................................................................................................................61
Anexo 01: DISTRIBUCION DE VLANS EN LA UNSAAC................................................................61
Anexo 02: ESQUEMA DE CONECTIVIDAD DE LA RED DE VOZ Y DATOS DE LA UNSAAC............62

5
Informe de Practicas Pre-Profesionales

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Logo de la red de comunicaciones de la UNSAAC..............................................................11
Figura 2. Organigrama de la Red de Comunicaciones UNSAAC........................................................15
Figura 3. Teléfono IP Alcatel 2048....................................................................................................19
Figura 4. Puesta a tierra de los equipos eléctricos...........................................................................21
Figura 5. Supresor de pico y estabilizador de voltaje.......................................................................21
Figura 6. UPS de la red de comunicaciones de la UNSAAC...............................................................22
Figura 7. Switch en la red Comunicaciones de la UNSAAC...............................................................24
Figura 8. Firewall Fortinet 1500D.....................................................................................................25
Figura 9. Routers y access point utilizados en la Red de Comunicaciones UNSAAC.........................26
Figura 10. Servidor Omnivista 4760.................................................................................................27
Figura 11. Servidor data center, central telefónica y Switches Administrables................................28
Figura 12. Servidor IBM System y Switch Alcatel 7800.....................................................................28
Figura 13. Access Point D-link e interfaz de configuración...............................................................31
Figura 14. Cableado mediante cable UTP aula 106 (Ing. Geológica) y Switch SATRA SA-S1006.......33
Figura 15. Herramientas de instalación............................................................................................33
Figura 16. Cableado interior del aula 106 (Ing. Geológica)...............................................................34
Figura 17. Centros de Cómputo de Escuelas Profesionales donde se realizaron las instalaciones de
sus nuevos equipos de cómputo......................................................................................................36
Figura 18. Mobiliarios, tableros eléctricos y equipos para el nuevo centro cómputo de la escuela
profesional de Administración.........................................................................................................44
Figura 19. Gabinete principal y nuevo ambiente para el centro de cómputo de la escuela
profesional de Administración.........................................................................................................45
Figura 20. Plano para la parte de Red..............................................................................................47
Figura 21. Plano para la parte Eléctrica............................................................................................50
Figura 22. Plano para la parte de Fibra Óptica.................................................................................53

6
Informe de Practicas Pre-Profesionales

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Medidas de las alturas para considerar la distancia total de cableado de red....................48
Tabla 2. Medidas de cable de red para los equipos..........................................................................48
Tabla 3. Medidas de las alturas para considerar la distancia total de cableado eléctrico................51
Tabla 4. Medidas de cable eléctrico para los equipos......................................................................51
Tabla 5. Medida de cable de fibra óptica.........................................................................................54
Tabla 6. Equipos para la parte de red...............................................................................................55
Tabla 7. Materiales para la parte de red..........................................................................................56
Tabla 8. Materiales para la parte eléctrica.......................................................................................56

7
Informe de Practicas Pre-Profesionales

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES GENERALES


1.1. ASPECTOS LEGALES Y ANTECEDENTES

El presente informe se sustenta en el Artículo N°127 del Estatuto de la Universidad


Nacional de San Antonio Abad del Cusco, que estipula la realización de Prácticas Pre-
Profesionales para la formación académica y profesional de los estudiantes de la
universidad, y su respectivo Reglamento de Evaluación de Practicas Pre-Profesionales de
la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica.

1.1.1. OBJETIVOS GENERALES

 Poner en práctica los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos durante el proceso


de formación de la carrera profesional de Ingeniería Electrónica, además de utilizar las
herramientas y utilizar los modelos aprendidos, contrastándolos con hechos y casos
reales que se presentan en el campo de la electrónica.

 Confrontar los conocimientos teórico-prácticos, destrezas y habilidades adquiridas


durante el proceso de formación académica de la carrera profesional de Ingeniería
Electrónica, para tener conciencia de fortalezas y debilidades en un futuro desempeño
profesional.

 Adquirir experiencia laboral al interactuar con problemas reales y conocer de mejor


manera el funcionamiento tecnológico del RCU.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar las prácticas y/o complementación de mi formación profesional en un lugar de


trabajo que disponga de herramientas necesarias para el desarrollo de mis
competencias y habilidades.
 Aprender las experiencias y recomendaciones del personal de trabajo de la institución.
 Lograr un óptimo desempeño laboral con responsabilidad, respeto, honestidad,
eficiencia y eficacia dentro de un entorno que exija un desempeño grupal e individual
para el cumplimiento de los objetivos de la institución.

8
Informe de Practicas Pre-Profesionales

 Lograr un buen desempeño y desenvolvimiento laboral dentro de un entorno que exija


un desarrollo grupal para el cumplimiento de los objetivos institucionales.
 Aprender sobre las redes internas que existen en la institución, así como la
configuración de dispositivos de red como Switches, Access Point, y también la
configuración de los terminales de telefonía IP y PC’s.
 Realizar el mantenimiento y administración de los diversos equipos con los que cuenta
la Red de Comunicaciones de la UNSAAC.
 Aprender a realizar una distribución lógica y posible de las conexiones internas de toda
la UNSAAC.
 Aprender a utilizar herramientas para la gestión de redes, diagnóstico y solución de los
problemas de red.
 Obtener experiencia, para consolidar la formación profesional.

1.1.3. JUSTIFICACIÓN

La realización de las Prácticas Pre-Profesionales es un derecho y deber de todo estudiante


egresado de la universidad para así poder aplicar concretamente los conocimientos
teóricos-prácticos adquiridos en la universidad, lo cual es un motivo preponderante para
justificar la necesidad de realizar las Practicas Pre-profesionales en áreas que estén ligadas
a la carrera profesional de Ingeniería Electrónica.

La realización de las Prácticas Pre-Profesionales es un proceso que le posibilita al


estudiante ubicar claramente su tendencia profesional acorde su formación, desarrollar
actitudes, habilidades y destrezas en los contextos donde le corresponda actuar. Además,
le debe permitir al estudiante, poner a prueba la solidez, coherencia y pertinencia de los
enfoques teóricos, metodológicos e investigativos aplicables a la rama en la que se está
realizando las prácticas.

Finalmente, la motivación de realizar las Prácticas Pre-Profesionales para concluir la


Carrera Profesional de Ingeniería Electrónica y lograr experiencias en los trabajos
relacionados a las ramas tales como telecomunicaciones, transmisión de datos y redes.

9
Informe de Practicas Pre-Profesionales

1.2. DATOS GENERALES DEL PRACTICANTE

NOMBRES Y APELLIDOS : BRONY EDUARDO CONDORI CAPARÓ

DNI : 76453260

NACIONALIDAD : PERUANA

CENTRO DE FORMACIÓN : UNSAAC

ESPECIALIDAD : INGENIERÍA ELECTRÓNICA

ÁREA DE PRÁCTICAS : RED DE COMUNICACIONES UNSAAC (RCU)

PERIODO DE LAS PRÁCTICAS : Del 14/03/19 al 18/07/19

AÑO ACADÉMICO : 2019-I

DOMICILIO : Av. Qollasuyo P-11– Departamento 401

CORREO ELECTRÓNICO : brd.ccf95@gmail.com

1.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Las prácticas fueron desarrolladas en las áreas de:

 Mantenimiento y reparación de equipos de cómputo (PC’s).


 Instalación, actualización y configuración de Software a las PC’s.
 Implementación y reparación del tendido de líneas de cable UTP (cables de red).
 Documentación de software.
 Instalación de puntos de red en todo el campus universitario.
 Revisión y corrección de los Planos de Conectividad.
 Instalación de Switches, Routers y Access Point.
 Instalación y configuración de Puntos de Acceso inalámbrico.
 Configuración de los teléfonos IP marca Alcatel IPTouch 4028/4029.
 Soporte técnico y realización de inventarios.
 Cableado estructurado integral en todo el campus universitario.

10
Informe de Practicas Pre-Profesionales

1.3. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

1.3.1. DENOMINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Red de comunicación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco- RED DE
COMUNICACIONES UNSAAC (RCU)

Figura 1. Logo de la red de comunicaciones de la UNSAAC.


Fuente: http://rcu.unsaac.edu.pe/index.php

1.3.2. DATOS GENERALES

RAZÓN SOCIAL : Red De Comunicación de la Universidad Nacional de San


Antonio Abad del Cusco- RCU

DIRECCIÓN : Av. Cultura N° 773- Biblioteca Central UNSAAC

TIPO : Centro de prestaciones de servicio

ÁREA DE ACCIÓN : Área De Redes, Conectividad y Soporte al usuario

TELÉFONO : +51-84-238173//+51-84-604100//+51-84-604160

PÁGINA WEB : http://rcu.unsaac.edu.pe

E-MAIL : red.comunicaciones@unsaac.edu.pe

1.3.3. NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN

Red de comunicación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, (RCU), es un
centro de servicios, cuyo objetico es innovar, proveer y garantizar los servicios de
telecomunicaciones a la universidad, mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos
informáticos y de telecomunicaciones del campus universitario.

11
Informe de Practicas Pre-Profesionales

La oficina del RCU (Red de Comunicaciones de la UNSAAC), está dedicada a brindar varios servicios
dentro de la Universidad tales como: soporte de la Red de Comunicaciones, Servicio de
Información y Mensajería a través de la página web de la Universidad y servicios de telefonía IP,
además del mantenimiento de los servicios y además dispositivos electrónicos que comprende la
red de comunicaciones de la UNSAAC desplegada en la ciudad universitaria de Perayoc y la Granja
Kayra, así como también la elaboración de proyectos para mejorar el desempeño de la institución .

1.3.4. RESEÑA HISTÓRICA

La red de comunicación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (RCU), inició
sus operaciones en el año de 1993 todavía con la denominación de Red Científica en el Cusco, en
el departamento Académico de Informática, sin embargo, la primera cabina publica fue instalada
el 22 de abril de 1996, en el tercer piso del pabellón “A” iniciando sus actividades con 21
computadoras, posteriormente fue reubicada en la Biblioteca Central de la Universidad con 30
computadoras. En la actualidad, La RCU sirve a la comunidad Universitaria y público en general.

La Red de comunicación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (RCU), tiene
como la finalidad prestar servicios de comunicación de datos y voz a la institución y promover el
intercambio fluido de información.

1.3.5. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA INSTITUCIÓN

1.3.5.1. MISIÓN

La Red de comunicación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (RCU), tiene
como misión ayudar al creciente desarrollo de la UNSAAC, sirviendo como organismo de apoyo a
las distintas áreas académicas de computación e informática se, así como proveer y garantizar el
servicio de redes y telecomunicaciones a los usuarios de la red de la UNSAAC y proveer servicios
de soporte al parque informático de la UNSAAC.

1.3.5.2. VISIÓN

La Red de comunicación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (RCU), provee
el servicio de telecomunicaciones de una forma eficiente y fiable, guiado por normas de calidad,
utilizando una infraestructura de comunicaciones que responde a las necesidades de la
universidad.

12
Informe de Practicas Pre-Profesionales

1.3.5.3. FINALIDAD

La red de comunicaciones de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (RCU), es un
centro de servicios, cuya finalidad es presta servicios de comunicaciones e internet a la
universidad, como también promover el intercambio fluido de la información entre usuarios, con
un auto sostenimiento y desarrollo con recursos propios.

1.3.5.4. ACTIVIDADES QUE REALIZA

Las principales actividades que realiza La Red de comunicación de la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco (RCU) son las siguientes:

 Atención ininterrumpida y uso masivo de internet.


 Elaboración y actualización de páginas Web de todas las dependencias de la UNSAAC.
 Publicación de las principales actividades de la Universidad.
 Apoyo logístico en principales eventos organizados por la UNSAAC.
 Supervisar y garantizar la operación de la red de comunicaciones de voz y datos de la
institución.
 Planificar el desarrollo e implementación de la Red de Telecomunicaciones de la UNSAAC.
 Supervisar y garantizar la operación de la Red de Telecomunicaciones de la UNSAAC.
 Proporcionar servicios equipos de comunicación a los diferentes estamentos de la
UNSAAC.
 Servicio de soporte técnico de red y voz a las diferentes áreas y/o dependencias de la
UNSAAC.
 Proporcionar servicios y equipos de comunicación a los diferentes estamentos de la
institución.
 Planificar, desarrollar y ofrecer servicios de información basados en tecnologías de red.

1.3.6. SERVICIOS QUE OFRECE ACTUALMENTE

La infraestructura desplegada, permite ofrecer servicios tanto a la población universitaria como a


la comunidad en general, entre estos servicios se pueden citar los siguientes:

13
Informe de Practicas Pre-Profesionales

1.3.6.1. SERVICIOS INTERNOS

 Portal web subdominios (Diseño y actualización de la página web de la UNSAAC, Escuelas


Profesionales y dependencias de las misma, publicaciones de eventos).
 Intranet.
 Internet.
 Correo electrónico.
 Soporte a los procesos académicos (matriculas, publicación de notas, material de apoyo a
la labor docente y administrativa).
 Soporte Técnico.

1.3.6.2. SERVICIOS EXTERNOS

 Internet inalámbrico.
 Alquiler de equipos (ECRAN, Proyector multimedia, Equipo de videoconferencia, Equipo de
sonido).

1.3.6.3. SERVICIOS DE SOPORTE TÉCNICO A LA RED

 Administración de Switches.
 Administración de la red de voz y datos.
 Cableado estructurado según estándares internacionales.
 Telefonía sobre IP (VoIP).

1.3.6.4. SERVICIOS DE WEB MASTER

 Administración de servidores.
 Administración de correos.
 Diseño y actualización de la página Web de la UNSAAC, Carreras profesionales y
dependencias de las mismas.
 Publicación de eventos.

14
Informe de Practicas Pre-Profesionales

1.3.7. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

En la siguiente figura, se muestra el organigrama de la Red de Comunicaciones de la


UNSAAC.

Director de
Sistemas de
Información

Director

Jefe de
Operaciones

Redes,
Administrador Investigación y
Secretaria de Web Conectividad y Desarrollo
Soporte

Desarrollo de Soporte de
Soporte, Mant
Aplicaciones Atención al
de Red
Web Usuario

Telefonista

Figura 2. Organigrama de la Red de Comunicaciones UNSAAC

15
Informe de Practicas Pre-Profesionales

CAPÍTULO 2: ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

2.1. FUNCIONES

Las Prácticas Pre-Profesionales fueron desarrolladas en el área de redes, conectividad, soporte y


atención al usuario y departamento de red de voz y datos.

A continuación, se describen las funciones de cada área:

2.1.1 FUNCIONES DEL ÁREA DE REDES, CONECTIVIDAD Y SOPORTE

 Proponer un plan integral de mantenimiento de equipos para optimizar su rendimiento


(Mantenimiento preventivo y correctivo).
 Planear y evaluar el mantenimiento preventivo y correctivo de los switches instalados por
la RCU.
 Administración de equipos de conectividad de la red de datos y de la RCU.
 Garantizar la operatividad de los equipos de conectividad de la red de datos y voz de la
RCU.
 Proponer procedimientos adecuados para la presentación de servicios hacia los usuarios
de la red de datos y voz de la Universidad.
 Distribuir a las dependencias administrativas y académicas software con licencia que es
adquirido por la universidad.
 Brindar soporte técnico para la realización de video conferencias.
 Gestionar, configurar e instalar nuevas líneas telefónicas.
 Monitorear los cambios tecnológicos en materia de hardware, software y redes de
computadoras para brindar servicio óptimo a la universidad.
 Supervisar el trabajo del personal de soporte y mantenimiento de la red de datos y voz.
 Monitoreo del flujo de datos para evitar saturación de la línea.

2.1.2. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE SOPORTE Y ATENCIÓN AL USUARIO

 Planificar, controlar y evaluar el mantenimiento de equipos de cómputo que requieran las


diferencias dependencias de la Universidad.
 Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de cómputo instalados en
la Universidad.
 Administrar el registro de proyectos de cableado estructurado, conectividad y planos de
ejecución.
 Garantizar la operatividad de los equipos de cómputo instalados en la Universidad.
 Realizar el mantenimiento a las impresoras instaladas en la Universidad.
 Instalar software con licencia.

16
Informe de Practicas Pre-Profesionales

 Prevenir y detectar la instalación de programas no autorizados o la remoción de


programas instalados.
 Garantizar el acceso a los usuarios a la UNSAAC.
 Proponer a las dependencias de la UNSAAC, la baja de equipos de cómputo, impresoras,
por resultar irreparable.
 Realizar un inventario general de los equipos de cómputo instalados en la Universidad.

2.1.3. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO DE RED DE DATOS Y VOZ

 Dar mantenimiento a la red informática de datos y voz de la Universidad.


 Realizar el cableado estructurado y aplicación de puntos de red de datos y voz.
 Resolver problemas de conectividad de los usuarios de la red de la Universidad.
 Configuración y mantenimiento de los equipos de comunicación.
 Garantizar el funcionamiento de la red de datos y voz.
 Dar mantenimiento y soporte preventivo a los gabinetes instalados con cierta frecuencia
con el fin de minimizar imprevistos.
 Instalación de nuevas líneas telefónicas (anexos telefónicos).
 Capacitación a los usuarios sobre la utilización de los teléfonos.
 Realizar el inventario de los puntos de red instalados y direcciones IP en todas las
dependencias de la Universidad.

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE VOZ Y DATOS.

Uno de los logros más importantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, fue
la ejecución del proyecto Red Integral de Conectividad en la UNSAAC, donde la Red de
Comunicaciones tuvo gran participación. Este proyecto fue realizado el 2004 culminado la
instalación de toda la infraestructura a fines del mismo año.

La red de Datos de la Universidad esta implementada con equipos de última tecnología:

 Switches Core.
 Switches de Distribución.
 Switches de Accesos.
 Firewall.
 Routers.
 Servidores.
 Backbone de fibra en todo el campus universitario.

Más de mil puntos instalados en todo en campus universitario, contemplando oficinas de


administración, ambientes de docentes, estudiantes y la sede de Kayra; este último con conexión
mediante Radio enlace, brindando así conectividad de datos y voz desde la ciudad universitaria de
Perayoc hasta la sede de K’ayra.

17
Informe de Practicas Pre-Profesionales

La RCU se encarga de la administración, control y soporte de la infraestructura de Datos,


brindando servicios como: internet, intranet, correo, actualización de página web, base de datos,
etc.

2.3. INFRAESTRUCTURA DE LA UNIVERSIDAD.

Actualmente la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, cuenta con la siguiente
infraestructura:

 Cableado de Campus.
 Cableado Vertical (backbone de Fibra Óptica).
 Cableado Horizontal (Cableado estructurado en el campus).
 Sistema de protección eléctrica.
 Servidores.
 Equipos Activos.

2.3.1. CABLEADO DE CAMPUS.

El cableado se realizó mediante cable no blindado de par trenzado (UTP) y cables de Fibra óptica.
El sistema de cableado estructurado soporta sistemas LAN basados en cobre, en fibras o en la
combinación de ambas. Soporta aplicaciones 10BaseTX. 100BaseTX, 100BaseVG AnyLAN, 155
ATM, 622 ATM y Fast Ethernet (100BaseTX).

El sistema de Cableado Estructurado está basado en las especificaciones dadas por la Norma
EIA/TIA 568B.3.1 que especifica las transmisiones serial en Fibra Multimodo de 50um hasta 10
Gbps. Para la Fibra Monomodo debe obedecer el Estándar ITU G652.B que permite trabajar en la
segunda ventana (1310 nm) y la tercera ventana (1550 nm) de longitud de onda y permite
velocidades de transmisión de hasta 10 Gbps a 300 m. lo que garantiza aplicaciones futuras.

El sistema de Cableado Estructurado de Datos de la UNSAAC soporta aplicaciones de alta


velocidad: comunicaciones IP de voz y video convergente, videoconferencia o enseñanza a
distancia además de grandes operaciones de almacenamiento de datos.

2.3.2. CABLEADO VERTICAL (BACKBONE DE FIBRA ÓPTICA).

Incluye 6 enlaces con Fibra Óptica Monomodo de 6 hilos (Tipo Antiroedor y Gel Antihumedad Tipo
Loose Tube) entre el Switch Core (Nodo Principal) y los Switches de Distribución (Nodos de
Distribución).

Para los enlaces entre los Nodos de Distribución y los Switches de Acceso se utilizó Fibra Óptica
Multimodo 50/125um (Tipo Anti roedor y Gel Antihumedad Tipo Loose Tube).

La conexión realizada es de tipo fusión para lo cual se utilizaron Pigtails y acopladores SC.

18
Informe de Practicas Pre-Profesionales

El tendido de la fibra óptica es vía subterránea desde el Switch de Core a los de Distribución,
utilizando canalización subterránea para el backbone de Fibra Óptica en los tramos hasta llegar a
la ubicación de los gabinetes terminales, mediante ductos de PVC SAP de 2" de diámetro y
canaletas PVC decorativas en las zonas interiores de los edificios.

2.3.3. CABLEADO HORIZONTAL (Cableado Estructurado del Campus)

Actualmente se cuenta con aproximadamente 1000 tomas de red 10/100 Ethernet desde los
Switches de Acceso hasta las Áreas de Trabajo, se cuenta con Cableado Estructurado, realizado
con cable UTP de 4 pares Calibre 24 AWG Categoría 6 (+250 MHz).

En todos los nodos; principal y secundario, se instalaron como mínimo un gabinete metálico para
la seguridad y soporte de los paneles de distribución y de fusión. Así como de los equipos de datos.
Para el caso de los Switches de Acceso (borde) se contempla el uso de gabinetes igual que para los
demás nodos. La canalización interna está realizada con canaletas PVC decorativa y la canalización
externa con tubos PVC SAP.

Esta estructura además de transmisión de datos soporta Telefonía IP (VolP), se utiliza el servidor
Alcatel Omnivista 4760 el cual permite una solución común para la gestión de voz y datos. Los
teléfonos utilizados son de tipo Switch, marca Alcatel modelo lP Touch 4028/4029.

Figura 3. Teléfono IP Alcatel 4028.


Fuente: https://www.cast.mx/Alcatel/Alcatel-Lucent-IP-OmniPCX-Enterprise-Communication-Server.html

El cableado estructurado permite brindar servicio de Internet a los centros de Cómputo de las
diferentes Escuelas Profesionales que existen dentro de la Sede Principal de la UNSAAC, así mismo
brinda servicio de Telefonía lP a las coordinaciones y principales entes de administración de la
UNSAAC. Los puntos de acceso a la red, estén distribuidos como sigue:

En cada nodo, excepto en el Nodo Principal, se instalaron distribuidores secundarios (Gabinete de


Comunicaciones). Cada gabinete de Comunicaciones puede ser de 24 RU o 18 RU que incluyen:

 Gabinete de pared, Regleta Eléctrica de 6 tomas, barra de Tierra y kit de ventiladores.


 Paneles de Parcheo de 24 puertos tipo 1101DC categoría 6.

19
Informe de Practicas Pre-Profesionales

 Patch cords de 4 pies.


 Bandeja de Fibra Óptica con Acopladores SC.

El Distribuidor Principal MTC consta de un gabinete de comunicaciones de 45 RU que incluye:

 Gabinete de pared, Regleta Eléctrica de 6 tomas. Barra de Tierra y Kit de ventiladores.


 Paneles de Parcheo de 24 puertos tipo 1101DC Categoría 6
 Patch cords de 4 pies.
 PatCh Cord de Fibra y Patch Cord de cobre CAT 6. RJ45-RJ45.
 Bandeja de Fibra Óptica con Acopladores SC.
 Gabinete de Fibra.
 Switch Core y Switch de Acceso ALCATEL.
 Ordenador de cable horizontal de 1 RU.
 Patch panel de RJ45 Categoría 6.
 Switch de acceso Alcatel.

2.3.4. SISTEMA DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

El sistema de protección eléctrica, está conformada por:

2.3.4.1. Puesta a Tierra.

Su propósito es eliminar los potenciales de toque que pudieran poner en peligro la vida y las
propiedades, de forma que operen las protecciones por sobre corriente de los equipos.

Utilizado para conectar a tierra todos los elementos de la instalación que en condiciones normales
de operación no están sujetos a tensiones, pero que pueden tener diferencia de potencial con
respecto a tierra a causa de fallas accidentales en los circuitos eléctricos, así como los puntos de la
instalación eléctrica en los que es necesario establecer una conexión a tierra para dar mayor
seguridad, mejor funcionamiento y regularidad en la operación y en fin, todos los elementos
sujetos a corrientes eléctricas importantes de corto circuito y sobretensiones en condiciones de
falla.

20
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Figura 4. Puesta a tierra para equipos eléctricos.


Fuente: http://lima.evisos.net/fotos/anuncio/instalacioacuten-de-puesta-a-tierra-ingenieros-calificados-id-
470286

2.3.4.2. Supresores de picos y Estabilizadores de Voltaje

Los supresores de pico son la primera línea de defensa, tienen circuitos que absorben los picos de
voltaje y las sobretensiones. Los supresores de picos ofrecen protección contra excesos de voltaje,
pero usualmente no eliminan el riesgo de otros problemas eléctricos, con las bajas de tensión o el
ruido. Para ello se usan estabilizadores de voltaje. La misión de un estabilizador es garantizar un
flujo de corriente estable a los equipos informáticos; es decir, sin sobretensiones ni caídas de
tensión.

Figura 5. Supresor de pico y estabilizador de voltaje.


Fuente: https://chinasuppliers.spanish.globalsources.com/china-suppliers/AC-Voltage-Stabilizer-
Regulator.html

2.3.4.3. Sistema de Alimentación interrumpida (UPS)

Una UPS es un dispositivo que gracias a sus baterías u otros elementos almacenadores de energía,


durante un apagón eléctrico puede proporcionar energía eléctrica por un tiempo limitado (2 a 3
horas) a todos los dispositivos que tenga conectados. Otra función que se puede añadir a estos

21
Informe de Practicas Pre-Profesionales

equipos es mejorar la calidad de la energía eléctrica que llega a las cargas, filtrando subidas y
bajadas de tensión y eliminando armónicos de la red en caso de usar corriente alterna.

Figura 6. UPS de la red de comunicaciones de la UNSAAC.

2.3.5. SERVIDORES

2.3.5.1. Servidor Principal (Core)

Este servidor es el encargado de Administrar y Controlar la distribución de la Red de toda la


Universidad a través de las VLAN’s, utiliza el Sistema Operativo Windows Server 2000 NT para su
mejor administración.

2.3.5.2. Servidor DNS (dominios)

Este servidor es utilizado para proveer a las computadoras de los usuarios (clientes) un nombre
equivalente a las direcciones IP. El uso de este servidor es transparente para los usuarios cuando
este está bien configurado, alojan registros de una base de datos DNS distribuida y los utiliza para
resolver consultas de nombres DNS enviadas por equipos cliente DNS. Cuenta con el Sistema
Operativo Linux Ubuntu 14.04, el cual controla todos los dominios correspondientes al servicio de
Intranet e Internet de la UNSAAC.

2.3.5.3. Servidor Web

Este servidor es el encargado de dar el servicio de información de la UNSAAC a través de datos en


forma de páginas Web, hipertextos o paginas HTML (HyperText Markup Language); que son textos
complejos con enlaces, figuras, formularios, botones y objetos incrustados como animaciones o
reproducciones de sonidos, mediante la página Web de la UNSAAC que tiene como dirección
http://www.unsaac.edu.pe, el cual tiene el Sistema Operativo Linux Ubuntu 14.04.

22
Informe de Practicas Pre-Profesionales

2.3.5.4. Servidor de Intranet

Es el servidor que sirve para mejorar la infraestructura informática del centro, controla la
seguridad y distribución de los ordenadores, crea usuarios con restricciones a la hora de utilizar
ciertas aplicaciones y otras funciones que ayudan a controlar la Intranet. Este servidor cuenta con
el Sistema Operativo Windows Server 2000 N y controla el servicio de Intranet en el Campus
Universitario.

2.3.5.5. Servidor de Central Telefónica

Es el servidor que cumple la función de controlar la conexión de todos los teléfonos que estén
conectados a la red de telefonía IP dentro de la UNSAAC y hacia fuera en algunos teléfonos que
disponen privilegios, este servidor cuenta con el Sistema Operativo Windows XP SP/2 que es de
fácil administración.

2.3.5.6. Servidor de Correos GMAIL (Correo Institucional)

Este servidor es una aplicación que nos permite enviar mensajes (correos) de usuarios a otros, con
independencia de la red que dichos usuarios estén utilizando, cuenta con el sistema operativo
Linux Ubuntu 14.04 el cual, se encarga de la asignación de correos para el personal docente como
administrativo de toda la universidad.

2.3.5.7. Servidor de Backup de Correos

Es el encargado de guardar los mensajes, archivos, datos necesarios usados por los usuarios y
generar los archivos de respaldo necesarios de los correos en caso de que ocurra alguna incidencia
con la red para posteriormente ser utilizadas por los usuarios, este servidor utiliza el sistema
operativo Linux Ubuntu 14.04.

2.3.6. EQUIPOS ACTIVOS

Los equipos en la red de datos son los siguientes:

 Switches.
 Firewall.
 Router.
 Servidor Omnivista.

2.3.6.1. Switches

La red de la Universidad cuenta con un switch central Capa 4, switches de borde Capa 3, switches
de acceso Capa 2 y switches de distribución Capa 3, de acuerdo al modelo OSI.

23
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Alcatel OmniSwitch 7800


Switch central Capa 4

Fuente:
http://www.voipstore.com.ua/products/1543.html

Alcatel OmniStack 6124


Switch central Capa 3 Fuente:
https://computacion.mercadolibre.com.mx/switch-
alcatel-omnistack-6124-de-24-puertos-
administrable#!messageGeolocation

Alcatel-Lucent OS6450P48
Switch central Capa 3
Fuente: https://www.al-
enterprise.com/-/media/assets/internet/documents/o
mniswitch-6450-24-48-datasheet-en.pdf

Cisco SG500
Switch de acceso Capa 2 Fuente:
https://www.cisco.com/c/es_mx/support/switches/sg
500-28-28-port-gigabit-stackable-managed-
switch/model.html

3Com SuperStack4 5500


Switch de distribución Capa 3 Fuente: https://dcomcomputers.com/3com-
superstack-4-poe-switch-5500g-ei-24-port-3cr17254-
91.html

Aruba 2930f
Switch central Capa 3
Fuente:
https://www.arubanetworks.com/es/productos/produ
ctos-de-red/switches/serie-2930f/
. Figura 7. Switches utilizados en la Red Comunicaciones de la UNSAAC.

24
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Se crearon VLANs para mejorar el control de broadcast de la red y la seguridad. Esta aplicado el
concepto “una VLAN por Switch” con lo cual se tienen desde la VLAN2 hasta la VLAN23
distribuidas por facultad, la VLAN24 a la VLAN27 para las facultades anexas, la VLAN1 para la
administración de los Switches, la VLAN2OO para los servidores y la VLAN1OO para la conexión
LAN al Firewall.

2.3.6.2. Firewall

La Red de la UNSAAC cuenta con un Firewall FORTINET 1500 D, que permite Limitar el acceso
interno o externo de contenidos en la Red de datos, por personal no autorizado, o evitar que este
pueda descargar algún software dañino para el equipo o la red. Este dispositivo protege la red de
potenciales danos como el producido por la ejecución da algún programa informático o el acceso
no autorizado a la red.

Tipos de Firewall

 Firewall de Capa de Red: El primero funciona a nivel de la red de pila de protocolos


(TCP/IP) como filtros de paquetes IP, no permitiendo que estos pasen el cortafuego a
menos que se atengan a las reglas definidas por el administrador del cortafuego o
aplicadas por defecto como en algunos sistemas inflexibles de cortafuego.
 Firewall de Capa de Aplicación: El segundo trabaja a nivel de aplicación, todo trafico HTTP,
(u otro protocolo), pueden interceptar todos los paquetes que llegan o salen de una
aplicación. Se bloquean otros paquetes (generalmente sin revisar el remitente). En
principio los cortafuegos de aplicación pueden evitar que todo el tráfico externo
indeseado alcance a las maquinas protegidas.

Las principales ventajas que ofrece el firewall son:

 Protege de intrusiones: Solamente entran a la red las personas autorizadas y según la


política de la red en base a las configuraciones realizadas.
 Optimización de acceso: Identifica los elementos internos de la red y optimiza que la
comunicación entre ellos sea más directa si así se desea. Esto ayuda a reconfigurar rápida
y fácilmente los parámetros de seguridad.
 Protección de información privada: Permite el acceso solamente a quien tenga privilegios
a la información de cierta área o sector de la red.
 Protección contra virus: Evita que la red se vea afectada por nuevos virus que sean
liberados.

Figura 8. Firewall Fortinet 1500D.


Fuente: https://www.cybersecuritymart.com/product/fortinet-fortigate-1500d-next-generation-firewall-
security-appliance/

25
Informe de Practicas Pre-Profesionales

2.3.6.3. Routers y Acces Point

La red de datos cuenta con un Router Teldat-M1, el cual posee 2 interfaces Ethernet 10/100 y 4
interfaces seriales. Actualmente se encuentran configuradas las interfaces Ethernet 0 (conexión al
Firewall), interfaz Ethernet 1 (de administración) y el serial 0 (conexión a Telefónica-Internet, con
una tasa de transmisión de 100 Mbps), así como también Access Point TP-Link CAP300 y un Router
Cisco Aironet 702i Wi-Fi, con especificaciones similares, pero menos interfaces, requeridos para
propósitos que la red de datos disponga.

Router TELDAT-M1

Fuente:
https://www.teldat.com/es/telecomunicaciones/router
-corporativo/teldat-m1-router-compacto-modular-
oficina-vdsl-lte-4g-3g-wifi/

Access Point TP-Link CAP300

Fuente: https://www.tp-link.com/es/business-
networking/ceiling-mount-ap-wcma/cap300/

Router Cisco Aironet 702i Wi-Fi

Fuente: https://www.amazon.in/Cisco-Aironet-702i-Wi-
Fi-Router/dp/B00VB4BBP2

Figura 9. Routers y Access Point utilizados en la Red de Comunicaciones UNSAAC.

26
Informe de Practicas Pre-Profesionales

2.3.6.4. Servidor Omnivista

OmniVista 4760 es un paquete de aplicaciones para la administración local o remota de los


productos y aplicaciones Alcatel-Lucent Enterprise. Se ha diseñado para ayudar a los
administradores y directores de telecomunicaciones en sus tareas diarias y a tomar decisiones
estratégicas en sus redes convergentes por medio de una monitorización centralizada. Su
arquitectura basada en Web simplifica la administración y el mantenimiento de la red y contribuye
a reducir el coste total de la propiedad de la organización.

Además, el servidor cuenta con una programación en Java, lo que permite independencia de la
plataforma. En este entorno, el Omnivista 4760 también cuenta con un agente de seguridad
integrado que configura los derechos de acceso a los usuarios. El Onmivista 4760 proporciona
amplias herramientas para los entornos de vos y datos.

Figura 10. Servidor Omnivista 4760.


Fuente: http://elfosodelsarlacc.blogspot.com/2014/01/restablecer-clave-de-omnivista.html

27
Informe de Practicas Pre-Profesionales

2.3.7. PANEL FOTOGRÁFICO DATA CENTER UNSAAC

Figura 11. Servidor data center, central telefónica y Switches Administrables.

Figura 12. Servidor IBM System y Switch Alcatel 7800.

28
Informe de Practicas Pre-Profesionales

CAPITULO 3: PRÁCTICAS REALIZADAS

Las Prácticas Pre-Profesionales se desarrollaron en el área de redes. Conectividad y soporté;


departamento de soporte y atención al usuario; y departamento de mantenimiento de red de voz
y datos

3.1 CONFIGURACIÓN E INSTALACIÓN DE ACCESS POINT

A lo largo de las prácticas pre-profesionales se realizó la instalación y configuración de Access


Point (AP) en oficinas y centros de cómputo en diferentes escuelas profesionales, con el fin de que
múltiples usuarios tengan acceso a internet y a la red de la universidad desde un solo punto de red
mediante la asignación dinámica de direcciones de red.

Debido a que fueron varias instalaciones en diferentes escuelas profesionales, se describirá la


configuración de un Access Point D-Link DWL-3200AP en el centro de cómputo de la escuela
profesional de Ingeniería Geológica.

a) Objetivos
Los objetivos para realizar la instalación de Access Point (AP) en la escuela profesional de
Ingeniería Geológica fueron:

 Permitir que estudiantes y docentes pueda acceder a internet y a los servicios que ofrece
la red de datos de la universidad (intranet, biblioteca virtual, etc.).
 Lograr que todos los equipos informáticos del centro de cómputo de la escuela profesional
de Ingeniería Geólogica, cuenten con conectividad a internet para su acreditación.

b) Justificación
Se justifica la instalación de un AP en la oficina de acreditación, porque este centro de cómputo no
cuenta con puntos de red para la conexión a internet, pero sus equipos si cuentan con tarjetas
inalámbricas por lo que fue la primera alternativa para que estos equipos tengan conexión a
internet.

c) Proceso
Para la instalación de un AP ubicado en el centro de cómputo de Ingeniería Geológica ubicado en
el segundo piso se siguió las siguientes etapas:

Etapa de identificación
Primero se trató de identificar un punto de red en el centro de cómputo de Ingeniería geológica,
pero debido a la ausencia de puntos de red se tuvo que jalar un cable de red desde el gabinete
principal de la escuela, mediante canaletas, hasta el centro de cómputo.

Seguidamente se evaluó la ubicación donde seria instalado el AP, considerando que la zona de
cobertura sea suficiente para la conectividad a internet de cada equipo del centro de cómputo y
así la señal no se vea limitada o atenuada por la existencia de obstáculos o la presencia de posibles
interferencias electromagnéticas.

29
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Etapa de Instalación y Configuración


La configuración del AP se realizó en el centro de cómputo de la escuela profesional de Ingeniería
Geológica utilizando una de las computadoras del centro de cómputo, siguiendo en lo posible los
estándares y normas internacionales que se exige, A continuación, se describen los pasos que se
siguió para la configuración del AP.

1. Conectar el cable LAN que viene desde el gabinete principal en el Access Point de D-Link
DWL-3200AP mediante el cable Ethernet.
2. Conectar la computadora portátil a otro puerto LAN mediante el cable Ethernet, después
ingresar al sistema a la interfaz web de D-Link mediante la dirección IP http://192.168.0.1,
también ingresar la clave y contraseña que vienen por defecto.
3. Ingresar a “Network LAN” (LAN de la Red) y realizar la configuración como sigue:

CONFIGURACIÓN DE LAN:

Tipo de Conexión a internet : IP Estática

Dirección IP : 10.10.24.30

Mascara de Subred : 255.255.255.192

Puerta de enlace : 10.10.24.1

Servidor DNS : 200.48.82.4

CONFIGURACIÓN DHCP
Servidor DHCP : Permitido

Rango del pool de direcciones : (1-255):60

Inicio de pool : 10.10.12.15

CONFIGURACIONES WIRELESS
Banda de transmisión : 2.4GHz

Nombre de la red inalámbrica (SSID) : LAB_GEOLOGICA2019

Ancho de banda del canal : 20MHz

Autentificación : WPA2- Personal

Tipo de Cifrado : Automático (TKIP/AES)

Clave de red : *******

4. Terminada la configuración, se realizó la instalación del AP teniendo en cuenta la ubicación


para cubrir mayor área y se utilizó cable UTP Cat.6, crimpeador, conectores RJ-45, cintillos,
clavos y martillo.

30
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Etapa de verificación
Finalizada la instalación del Access Point en la oficina de acreditación, se verificó que la
configuración del Access Point permita la conexión inalámbrica de las computadoras en la red
correspondiente, y que la red de cobertura sea suficiente para que los estudiantes y docentes
puedan acceder a la red de datos.

d) Resultados
Finalizada la instalación del Access Point, se pudo comprobar en la etapa de verificación que todos
los equipos del centro de cómputo puedan acceder a internet y a otros servicios que ofrece la red
de datos de la universidad.

Las imágenes que se muestran son parte de la configuración del Access Point D-Link DWL-3200AP.

Figura 13. Access Point D-link DWL-3200AP e interfaz de configuración.

e) Conclusiones
Para la instalación de Access Point en el centro de cómputo de Ingeniería Geológica, se puso en
práctica el conocimiento adquirido acerca de la configuración de Access Point y la teoría de redes
que se aprendió durante el periodo de formación académica.

f) Observaciones
Durante la instalación de Access Point, el centro de cómputo de la escuela profesional de
Ingeniería Geológica no contaba con puntos de red, por lo que se tuvo que jalar un cable ethernet
desde el gabinete principal ubicado en el tercer piso hasta el centro de cómputo del segundo piso,
para la configuración respectiva del Access Point.

31
Informe de Practicas Pre-Profesionales

3.2. INSTALACIÓN DE SWITCHES (NO ADMINISTRABLES)

Durante las prácticas pre-profesionales se instalaron Switches no administrables de 8 puertos no


configurable de marca TP-LINK y el cableado estructurado correspondiente hacia los puntos de
red, que necesitarían ser habilitarlos en diferentes escuelas profesionales para la conectividad a
internet.

Debido a que se hicieron instalaciones de switches en diferentes escuelas, se describirá la


realizada en el aula 106 de la escuela profesional de Ingeniería Geológica.

a) Objetivos
Los objetivos para realizar la instalación de Switch y el cableado estructurado correspondiente en
el aula 106 de la escuela profesional de Ingeniería Geológica fueron:

 Permitir que los docentes puedan acceder a internet y a la red de datos de la universidad
desde un Switch SATRA no administrable de 8 puertos.
 Permitir que los estudiantes de la escuela profesional de Ingeniería Geológica, puedan
acceder a internet para obtener información.

b) Justificación
Se justifica instalar un Switch en el aula 106 de la escuela profesional de Ingeniería Geológica
porque tanto personal docente como estudiantes requieren de acceso a internet para obtener
información de las investigaciones que se realizan en dicho laboratorio y otra razón es la difícil
habilitación de más puntos de red desde el Switch de acceso del gabinete principal, debido a que
la infraestructura de esta escuela profesional, no facilita una adecuada instalación de red, lo que
implica mayor costo y mayor tiempo de instalación.

c) Proceso
Para la instalación de un Switch SATRA de 8 puertos se siguió las siguientes etapas:

Etapa de identificación
Primero se identificó el para la adecuada instalación del Switch SATRA, también se verificó el
estado en el que se encuentra tanto la conexión desde el Switch de acceso del gabinete principal
ubicado en el tercer piso de la escuela profesional de Ingeniería Geológica.

Seguidamente se evaluó la ubicación donde seria instalado el switch, su ubicación que partiría
desde el switch y la accesibilidad para el cableado estructurado correspondiente para la
conectividad a internet.

Finalmente se identificó la ruta para el cableado desde el gabinete principal hacia el switch y del
switch hasta los equipos de red finales.

32
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Figura 14. Cableado mediante cable UTP del aula 106 (Ing. Geológica) y Switch SATRA SA-S1006.

Etapa de instalación
El cableado estructurado se realizó siguiendo en lo posible, los estándares y normas
internacionales que se exige, utilizando herramientas y materiales necesarios como: canaletas,
cable UTP cat. 6, conectores RJ45, LAN-tester, crimpeador, alicate de punta y corte, clavos,
martillo y escalera.

Figura 15. Herramientas de instalación.

Etapa de verificación
Una vez finalizado la instalación del cableado estructurado y del switch correspondiente en el aula
106 de la escuela profesional de Ingeniería Geológica, se verificó la correcta instalación del cable
extendido, también se comprobó la existencia de tráfico de datos y la conexión con la red principal
desde el Switch de acceso del gabinete principal y los equipos terminales.

d) Resultados
Finalizada la instalación del Switch SATRA de 8 puertos y el cableado correspondiente, se muestra
el proceso de instalación a continuación.

33
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Figura 16. Cableado interior del aula 106 (Ing. Geológica).

e) Conclusiones
Los switches no administrables son utilizadas en redes pequeñas porque solo se requieren para
funciones básicas, como en este caso solo se requería la conexión a internet para un número
limitado de equipos en este ambiente, por lo que no era necesario utilizar un switch administrable
o la habilitación de más puntos de red, ya que esto implicaría mayores costos en materiales y
mayor tiempo de instalación e implementación.

f) Observaciones
La instalación desmedida de switches no es recomendable, porque debido a que la UNSAAC
cuenta con una gran cantidad de puntos de red, se podrían ocasionar los bucles de red y caídas de
red, por lo que encontrar y solucionar estos problemas es tedioso y complicado en una red tan
amplia como la UNSAAC. Lo recomendable es tener todos los puntos habilitados desde un switch
de acceso principal.
Otro problema que se presenta cuando se requiere hacer un cableado estructurado e instalación
de equipos en los diferentes ambientes de la universidad, es que no cuentan con una
infraestructura adecuada para una instalación correcta, por lo que en muchos casos se tiene que
improvisar para realizar la instalación.

3.3. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE NUEVAS COMPUTADORAS

Durante las Prácticas Pre-Profesionales se realizó la instalación y configuración de computadoras


nuevas asignadas a las escuelas profesionales de física, contabilidad, Ingeniería Química y
Arquitectura de la UNSAAC.

a) Objetivos
Los objetivos para la instalación y configuración de computadoras nuevas son:

 Permitir que el personal docente y alumnado tengan un mejor acceso a la información,


contando con equipos de última generación a su disponibilidad para mejorar su trabajo.
 Actualizar todos los equipos informáticos de las escuelas profesionales para lograr su
acreditación.

34
Informe de Practicas Pre-Profesionales

b) Justificación
Se justifica la instalación y configuración de nuevos equipos en diferentes escuelas profesionales
de la UNSAAC, porque es necesario tanto para el personal docente como estudiantes, contar con
equipos actualizados para la mejor enseñanza y aprendizaje respectivamente.

c) Proceso
Para la instalación y configuración de varias computadoras nuevas ubicadas en las diferentes
escuelas profesionales de la UNSAAC, se siguió las siguientes etapas:

Etapa de identificación
Primero se identificó los lugares donde serían instalados los nuevos equipos.
Seguidamente se evaluó la ubicación donde serían instalados, considerando que en el lugar exista
un punto de red para que estos equipos estén conectados a internet y realizar la instalación
completa de la máquina.

Etapa de instalación y Configuración


La instalación y configuración de nuevas computadoras de las escuelas profesionales de la
UNSAAC, se describen los pasos que se siguió para la instalación y configuración.

1. Primeramente, se identificó la marca y el modelo de equipo a ser instalados y verificar si


se encuentra con algunos daños o en buen estado.
2. Se verificó si este cuenta con todo el hardware necesario como teclado y mouse; así como
los conectores y cables necesarios como HDMI, VGA, alimentación u otros para la correcta
instalación.
3. Al verificar todo el hardware necesario, se procede a la instalación, teniendo en cuenta
que la alimentación debe ser con un supresor de picos o estabilizador para no dañar el
equipo.
4. Una vez instaladas las maquinas se procedió a instalar todos los softwares necesarios para
su correcto funcionamiento. En el Sistema Operativo por defecto venían con Windows 10.
Luego se procedió a la configuración para tener internet en cada máquina.

Etapa de verificación
Finalizada la instalación de las nuevas computadoras en las diferentes escuelas profesionales de la
UNSAAC, se verificó si los servicios que Windows ofrece, estén disponibles en los equipos de los
usuarios, y se comprobó la conexión a la red de cada Computadora.

d) Resultados
Las imágenes que se muestran son parte del proceso de la instalación y configuración de las
nuevas computadoras en las diferentes escuelas profesionales de la UNSAAC.

35
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Centro de Cómputo – Escuela Profesional de Ingeniería Química (Aulas 301 y 303)

Centro de Cómputo – Escuela Profesional de Contabilidad (Aula 304)

Centro de Cómputo – Escuela Profesional de Arquitectura (Aula 201)

Figura 17. Centros de Cómputo de las Escuelas Profesionales donde se realizaron las instalaciones de sus
nuevos equipos de cómputo.

e) Conclusiones
La instalación y configuración de las nuevas computadoras se realizó correctamente, se
recomienda que la UNSAAC como entidad pública asigne bienes a cada carrera (computadoras,
fotocopiadoras, pantallas interactivas, etc) pero deja de lado la instalación.

f) Observaciones
En algunos casos se observó que algunas máquinas nuevas llegan en mal estado, o sufran caídas al
momento del transbordo de las PC’s y pasan por alto esto, y al pasar de un año podría haber una
contradicción tanto de la empresa que da las máquinas y la Universidad.

36
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Las computadoras nuevas de las diferentes escuelas profesionales de la UNSAAC, fueron


entregadas hace 1 año o más, según el director de cada Escuela Profesional e indicaron que paso
un año para su dicha instalación, entonces, la UNSAAC debe de priorizar las instalaciones de cada
máquina al pasar de pocos días de llegado el producto, para así dar un visto bueno de cada
máquina para su mejor funcionamiento.

3.4. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

En el transcurso de las practicas Pre Profesionales, se formatearon varias computadoras de


escritorio y portátiles de distintas facultades de la Universidad, con el fin de reparar y/o solucionar
el problema que estos presentaban.

a) Objetivos
 Formatear el CPU de forma completa.
 Formatear el CPU de forma parcial.

b) Justificación
 Presencia de virus que ralentizan el funcionamiento del CPU.
 El CPU se congela en plena ejecución de tareas.
 El usuario presenta disconformidad con el rendimiento de su equipo de cómputo.

c) Planificación
Para la instalación, el mantenimiento y reparación de equipos de cómputo se siguió las siguientes
etapas:

Etapa de identificación
Primero se identificó el problema, que puede ser causado por lentitud en el procesamiento de
actividades en el CPU, presencia de virus, haber olvidado o perdido la contraseña de usuario de
inicio cuando al personal se le otorga una computadora de otro usuario, o el usuario reporta que
no enciende correctamente, etc.

Etapa de reparación

Herramientas para formatear un CPU o laptop:

1. Disco Duro externo o memoria USB (para respaldo o pérdida de información).


2. Disco del Sistema Operativo que se va a instalar.
3. Softwares básicos como: office y antivirus (con licencia propio de la Universidad), lectores
de PDF, navegadores, reproductor de audio/video y un pack de drivers.

37
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Consejos previos para formatear una CPU o laptop:

1. Conocer los recursos de la computadora, cada sistema operativo tiene requerimientos


mínimos para poder instalarse, conocerlos nos indica si el ordenador tiene lo suficiente
para hacerle un cambio o actualización de sistema.
2. Descargar controladores o drivers que la PC necesita, si es una computadora de marca
bastara con ir al sitio web oficial del fabricante, entrar en la sección de Soporte/Descargas
y buscar el modelo de PC y SO que se desee instalar. Algunas veces Windows no reconoce
el puerto Ethernet ni el adaptador inalámbrico de red (WiFi), por lo que no se tendría
internet para hacer las descargas. Se recomienda descargar los controladores de
Ethernet/WiFi, estos podrían evitar muchos problemas.
3. Si no se tiene disco de instalación del SO o la PC no tiene lector de CDs, se puede crear un
USB Booteable o utilizar una lectora externa con entrada USB.

Pasos para formatear una computadora

1. Inserte el DVD de instalación de Windows 10 en la unidad de DVD-ROM o conecte la


unidad de memoria flash USB a un puerto USB.
2. Cuando arranque la computadora, observe si aparece el mensaje Presione cualquier tecla
para arrancar desde un CD o DVD.
Si aparece el mensaje, presionar cualquier tecla del teclado para arrancar la computadora
desde el DVD, caso contrario, la computadora comienza a cargar archivos desde el DVD
automáticamente.

3. La computadora comienza a cargar archivos del DVD o la unidad de memoria flash USB.

38
Informe de Practicas Pre-Profesionales

4. Como se observa, el proceso para formatear Windows 10 es similar a una instalación


normal. En este caso, aquí no se hace ningún cambio y dejamos las opciones que aparecen
por defecto.

5. A continuación, se acepta los terminos para poder continuar. Este es el paso clave para
formatear Windows 10. Debes elegir la opcion personalizada de instalación, de modo que
se pueda tener acceso a formatear la partición.

6. En la siguiente pantalla se escoge la particion que se desea formatear y pulsar “Formatear”.

39
Informe de Practicas Pre-Profesionales

7. El instalador te advertira, que con esta opción se perderán todos los datos que se tengan
en esa parte del disco duro, pero es algo que se debe tener en cuenta antes de comenzar a
formatear.

8. Una vez que se acepta, se procede al formateo, en cuestión de 1 o 2 segundos. Si se pulsa


en “Siguiente”, ya comenzará una instalación normal del sistema operativo Windows 10.
Demorará un tiempo para copiar los archivos. Durante la configuracion, la computadora se
reiniciará varias veces.

40
Informe de Practicas Pre-Profesionales

9. Una vez que se complete la instalación, aparece el Escritorio e inicio de sesión en Windows
por primera vez. En Windows 10, la pantalla inicio aparece cuando se inicia sesion por
primera vez.

Etapa de verificación
Finalizada la instalación de Windows 10 en la computadora, verificamos que todos los
controladores se hayan instalado correctamente, instalamos todos los utilitarios necesarios para
su correcto funcionamiento y si faltara algún controlador descargar de la página oficial del
proveedor.

41
Informe de Practicas Pre-Profesionales

d) Resultados
Las computadoras que se formatearon quedaron libres de todo software dañino (virus), con un
mejor rendimiento, un sistema operativo con licencia vigente y software básicos del mismo modo,
logrando que el usuario quede satisfecho con el trabajo realizado. En todos los casos se pudo
resolver el problema inicial.

e) Recomendaciones

 Antes de realizar un formateo se debe verificar las características del computador


(memoria RAM, memoria ROM, procesador, tipo de sistema, etc).
 Se debe asegurar haber guardado los archivos y documentos importantes para el usuario
en una memoria USB o un disco duro externo, dependiendo de la cantidad de información
de este.
 Si no se va a formatear todos los discos, es recomendable haber identificado con
anticipación el disco en el cual se encuentra el sistema operativo.

42
Informe de Practicas Pre-Profesionales

3.5. DISEÑO DEL NUEVO CENTRO DE CÓMPUTO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE


ADMINISTRACIÓN
Durante las prácticas pre-profesionales se realizó el diseño del nuevo centro de cómputo de la
escuela profesional de administración ubicada en el aula 104 del primer piso, con el fin de que,
tanto estudiantes como docentes de esta escuela, se vean beneficiados con equipos de última
generación en un ambiente moderno, para la mejor enseñanza, aprendizaje y mejor acceso a la
información, y que posteriormente, al ser el primer ambiente de este tipo en implementarse en la
universidad, las demás escuelas profesionales tomen como modelo este diseño y puedan
implementar y/o mejorar sus centros de cómputo o aulas virtuales.

a) Objetivos
Los objetivos para realizar el diseño del nuevo centro de cómputo de la escuela profesional de
administración fueron:

 Lograr que estudiantes y docentes cuenten con un centro de cómputo moderno con
equipos de última generación, para la mejora de enseñanza y aprendizaje.
 Lograr que los estudiantes tengan un mejor acceso a la información, de forma más rápida
y sin interrupciones.
 Implementar este centro de cómputo, para que otras escuelas profesionales tomen como
base el diseño de este y crear o mejorar sus centros de cómputo.
 Lograr que este centro de cómputo cumpla con los estándares requeridos, para que la
escuela profesional de administración cuente con una acreditación.

b) Justificación
Se justifica el diseño de un centro de cómputo moderno, porque el centro de cómputo existente
en la escuela profesional de administración, cuenta con equipos antiguos o en mal funcionamiento
y un ambiente que no es el adecuado para un centro de cómputo, lo que perjudica a los
estudiantes en el aprendizaje y a los docentes en la enseñanza.

c) Proceso
Para el diseño del nuevo centro de cómputo de la escuela profesional de administración, se
seguirá las siguientes etapas:

Etapa de identificación
1. Primero se identificó el ambiente o el aula donde se haría el diseño correspondiente. Esta
aula es un ambiente vacío que se encuentra en el aula 104 del primer piso de la escuela de
administración.
2. Seguidamente, se hizo la medición minuciosa correspondiente de las dimensiones del
ambiente, así como las dimensiones de toda la mobiliaria, equipos de cómputo, equipos
de red y equipos multimedia necesarios para el centro de cómputo.
3. Por último, se evaluó la longitud y la cantidad de cableado necesario para la parte
eléctrica, para la parte de red y fibra óptica, así como la cantidad de equipos y materiales
para alimentación y puntos de red; supresores de voltaje que requieren cada equipo del

43
Informe de Practicas Pre-Profesionales

centro de cómputo y para el ambiente en general el tablero de energía y el pozo a tierra


que son muy importantes en un centro de cómputo.

Las siguientes imágenes son algunos equipos y materiales que la escuela profesional de
administración, ya cuenta para la implementación de su nuevo centro de cómputo, que se
dimensionaron para el diseño correspondiente.

Mobiliaria del centro de cómputo administración Tableros eléctricos general y del centro de
cómputo

Equipo de cómputo HP Workstation de la escuela profesional de administración

Figura 18. Mobiliarios, tableros eléctricos y equipos para el nuevo centro cómputo de la escuela profesional
de Administración.

44
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Gabinete principal de la escuela profesional de administración

Parte interna del laboratorio

Figura 19. Gabinete principal y nuevo ambiente para el centro de cómputo de la escuela profesional de
Administración.

45
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Etapa de diseño
Para el diseño del centro del cómputo, se hizo uso del software AutoCAD 2015, que nos permitió
dimensionar de detalladamente todo lo requerido para el diseño.
El diseño está dividido en tres partes:

 Parte de Red.
 Parte Eléctrica.
 Parte de Fibra Óptica.

 Parte de red

Cuando hablamos del cableado estructurado nos referimos al sistema de conectores,


cables, dispositivos y canalizaciones que forman la infraestructura que implanta una red
de área local en un edificio o recinto y en este caso un centro de cómputo, y su función es
transportar señales desde distintos emisores hasta los receptores correspondientes.

La estructura contiene una combinación de cables de par trenzado protegidos o no


protegidos (STP y UTP por sus siglas en inglés, respectivamente), y también el de fibra
óptica y cables coaxiales. Se tendrá en cuenta el cableado horizontal, el cableado vertical y
el gabinete de red.

Para esta parte, se detalla las dimensiones de todo lo requerido en lo que a la red del
centro de cómputo se refiere, como el cableado estructurado desde el gabinete principal y
gabinete del centro de cómputo a cada equipo informático o dispositivo que conforman la
red del centro de cómputo de la escuela profesional de administración.

Los elementos adecuados para las necesidades de la parte de red del Centro de Cómputo a
instalar son, switches, routers, Firewalls, Racks, cableado de datos, acondicionamiento
eléctrico y térmico, canalizaciones y control de acceso, de tal forma que, al implementarlo,
el servicio cumpla con las necesidades de los estudiantes y docentes.

En la figura 40, se describe el diseño del plano de la parte de red en AutoCAD.

46
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Figura 20. Plano para la parte de red.

47
Informe de Practicas Pre-Profesionales

De acuerdo al plano de la figura 40, se obtuvo las distancias y la cantidad de cableado


requerido para la parte de red que se describen en las siguientes tablas:

Descripción Distancia (m)
Altura del gabinete respecto al piso 1.8  
Holgura de UTP dentro del gabinete 2
Distancia Total hacia los puntos de 215.25 
Red, equipos y dispositivos 
Altura de las cámaras y router con 2.4
respecto al piso
Altura de las cámaras y router con 0.6
respecto al gabinete
Tabla 1. Medidas de las alturas para considerar la distancia total de cableado de red.

Desde el Gabinete hacia los Distancia (m) Longitud de Cable de datos (m)
puntos de red de: para cada PC
PC1 y PC2 9.46 11.46
PC3 y PC4 8.33 10.33
PC5 y PC6 7.2 9.2
PC7 y PC8 6.07 8.07
PC9 y PC10 4.94 6.94
PC11 y PC12 3.81 5.81
PC13 y PC14 12.24 14.24
PC15 y PC16 11.11 13.11
PC17 y PC18 9.98 11.98
PC19 y PC20 8.85 10.85
PC21 y PC22 7.72 9.72
PC23 y PC24 6.59 8.59
PC25 y PC26 15.02 17.02
PC27 y PC28 13.9 15.9
PC29 y PC30 12.76 14.76
PC31 y PC32 11.63 13.63
PC33 y PC34 10.5 12.5
PC Docente 16.82 18.82
Cámara de Seguridad 1 19.42 21.42
Cámara de Seguridad 2 9.5 11.5
Router Inalámbrico (pared) 9.4 11.4
TOTAL 215.25 257.25
Tabla 2. Medidas de cable de red para los equipos.

48
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Las distancias se midieron de manera vertical y horizontal desde el gabinete hacia las
respectivas computadoras, se consideró una holgura de 2m por cada cable de red dentro del
gabinete en las medidas.

También se consideró la altura respecto al piso para el gabinete de red y demás equipos y
dispositivos que requieren cable de datos, así como la altura de equipos y dispositivos
respecto al gabinete para la medida total de cable de red.

Los puntos de red se ubicarán en el piso del laboratorio de cómputo y la distribución del
cableado se efectuará de manera subterránea mediante tubos hacia los puntos de red
aislados del cable eléctrico.

El cableado para las cámaras 1 y 2 y el Router, será mediante canaletas a través de la pared.

 Parte eléctrica

Uno de los aspectos más importantes a considerarse en el diseño de un centro de cómputo es


el suministro eléctrico, ya que si no se efectúa los cálculos adecuados sobre la tensión y
corriente que se va utilizar, esto podría causar daños y serios problemas a los equipos y
dispositivos que conforman el centro de cómputo, por lo que es importante proteger a los
equipos debido a fluctuaciones de poder, sobrepicos u otros fenómenos que pueden ocurrir
durante el suministro de energía.

El suministro eléctrico para un centro de cómputo, en general debe hacerse en condiciones


especiales, como la instalación de una línea independiente del resto de la instalación para
evitar interferencias, con elementos de protección y seguridad específicos y en muchos casos
con sistemas de alimentación ininterrumpida (supresores de pico, estabilizadores, etc.).

También es importante considerar el pozo a tierra o tierra física del centro cómputo para
proteger a todos los equipos y dispositivos absorbiendo las descargas eléctricas que puedan
ocurrir cuando estén en funcionamiento.

En la figura 41, se describe el plano en AutoCAD correspondiente a la parte eléctrica del


centro de cómputo, como el cableado, interruptores, sockets, tomacorrientes u otros
materiales para el funcionamiento de todos los equipos y dispositivos del centro de cómputo.

49
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Figura 21. Plano para la parte Eléctrica.

50
Informe de Practicas Pre-Profesionales

De acuerdo al plano de la figura 41, se obtuvo las distancias y cantidad de cableado requerido
para la parte de eléctrica que se describen en las siguientes tablas:

Descripción Distancia (m)


Altura del tablero eléctrico respecto al piso 1.8  
Distancia total hacia los tomacorrientes de equipos y 276.2  
dispositivos
Altura de las cámaras y Router con respecto al piso 2.4  
Altura del tablero eléctrico respecto al piso  1.8
Altura de los equipos, cámaras y Router con respecto 0.6
al tablero eléctrico
Tabla 3. Medidas de las alturas para considerar la distancia total del cableado eléctrico.

Desde el tablero hacia los tomacorrientes de: Distancia (m)


PC1 y PC2 16.21
PC3 y PC4 15.08
PC5 y PC6 13.95
PC7 y PC8 12.82
PC9 y PC10 11.69
PC11 y PC12 10.56
PC13 y PC14 13.43
PC15 y PC16 12.3
PC17 y PC18 11.17
PC19 y PC20 10.04
PC21 y PC22 8.91
PC23 y PC24 7.78
PC25 y PC26 10.65
PC27 y PC28 9.52
PC29 y PC30 8.39
PC31 y PC32 7.26
PC33 y PC34 6.13
PC Docente 8.95
Gabinete de Red del Aula 15.8
Cámara de Seguridad principal. 10.723
Cámara de Seguridad secundaria. 5.2
Router Inalámbrico. 18.96
Cañón Multimedia. 15.34
Luces de Emergencia 15.34
TOTAL 276.2
Tabla 4. Medidas de cable eléctrico para tomacorriente de los equipos.

51
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Las medidas se tomaron de manera vertical y horizontal desde el tablero eléctrico del centro
de cómputo hacia los tomacorrientes necesarios, así como la altura respecto al piso para el
tablero, equipos y dispositivos que requieren energía eléctrica.

Los tomacorrientes para las computadoras se instalarán en el piso del laboratorio y la


distribución del cable eléctrico se efectuará de manera subterránea mediante tubos,
considerando la separación adecuada de los cables de datos.

Para los tomacorrientes de la cámara 1, router y equipos multimedia, se está considerando


una tubería a través de la pared, al mismo nivel del tablero, donde la altura de los equipos
respecto a este es de 0.6 m.

En el caso de la cámara 2, el cableado pasará por el piso y después a una altura de 2.4 m a
través de una tubería de pared.

 Parte de fibra óptica

El cableado de fibra óptica se utiliza principalmente para la conectividad a mayores distancias


y con mayor ancho de banda, mientras que el cableado de cobre de par trenzado ofrece, por
lo general, la conexión para el usuario o a los dispositivos finales. Este cableado de cobre
puede soportar conectividad de red hasta una distancia de 100 metros, en cambio, el
cableado de fibra óptica es el medio preferido para distancias más allá de los 100 metros,
como los cables del troncal de edificio o campus.

Para una mayor fiabilidad y velocidad de datos, se consideró que la transmisión de datos que
viene del gabinete principal de la escuela profesional de administración hacia el gabinete del
nuevo centro de cómputo sea mediante fibra óptica.

En la figura 42, se describe el diseño para la parte de fibra óptica.

52
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Figura 22. Plano para la parte de Fibra Óptica.

53
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Del plano de la figura 42, se obtuvo la distancia de cable de fibra óptica requerido para el
centro de cómputo en la tabla 5.

Cabe resaltar que el cableado de fibra óptica solo ira del gabinete principal al gabinete de
centro de cómputo como se observa en el plano.

Se consideró que el cableado desde el gabinete principal hasta el gabinete del centro de
cómputo sea subterráneo en una línea independiente para diferenciar del cableado de red y
el cableado eléctrico, con una holgura de 2 m en cada gabinete y el tendido en forma diagonal
de gabinete a gabinete para no atenuar la fibra óptica de acuerdo a los estándares
internacionales.

Desde el gabinete principal hacia: Distancia (m) Longitud de Fibra Óptica (m)
Gabinete del centro de computo 20 24
TOTAL 20 24
Tabla 5. Medida para cable de fibra óptica.

Una vez realizado el diseño, se hizo una lista de todos los equipos y materiales requeridos
para el centro de cómputo.

como ya se mencionó, la escuela profesional de administración ya cuenta con mobiliario y


algunos equipos y materiales para la implementación, por lo que en las siguientes tablas se
describe todos los equipos y materiales restantes tanto para la parte de red y la parte
eléctrica.

54
Informe de Practicas Pre-Profesionales

TABLAS DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA EL NUEVO CENTRO DE CÓMPUTO DE LA ESCUELA


PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
CANTIDAD EQUIPO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
01 GABINETE DE PARED - Gabinete de 24RU.
- Altura: 1.18 mts.
- Acero Laminado al Frio.
01 SWITCH DE 48 PUERTOS - Marca: Aruba 2530-48G-PoE+ Switch
(J9772A)
- 48 puertos RJ-45.
- 4 puertos SFP
- 02 transceiver 10G multimodo.
- Puerto consola: USB, Ethernet RJ-45 (RJ-45).
- Cable consola USB
- Memoria Flash: 128Mb.
- DRAM 512 Mb
- Unidad de transmisión máxima: 9216 Bytes
- Máximo de VLAN activas: 1023
- Stack bandwitch: 80 Gbps
- Conmutación de Ancho de banda: 216 Gbps.
- Entradas ARP: 8000
- Direcciones MAC unicast: 16000
- Soporte de agregación de enlaces
- Soporte de funciones avanzadas de seguridad
de puerto
- Función de SPAN y RSPAN
01 Router Gigabit MU- - Más Bandas, Más Dispositivos – Wi-Fi Tri-
MIMO Inalambrico Tri- Banda que ofrece tres bandas inalámbricas
Banda AC5400 distintas para más dispositivos.
- Funcionamiento Más Fluido – Tecnología
Smart Connect.
- Potente Procesador – CPU Dual-Core 1.4GHz
Ultra Rápido y 3 co-procesadores que
proporcionan un funcionamiento global
rápido y estable 
- Cobertura Maximizada – 8 Antenas Externas
que maximizan la cobertura Wi-Fi y mejoran
las conexiones inalámbricas
01 Proyector Epson Pro - Proyector avanzado de 6500 Lumenes con
G7500 c/ 4K alta resolución Full HD.

Tabla 6. Equipos para la parte de red.

55
Informe de Practicas Pre-Profesionales

CANTIDAD COMPONENTE DESCRIPCIÓN


01 CABLE DE RED UTP - Aproximadamente 280 mt.
- Calibre del conductor: 23 AWG.
- Tipo de aislamiento: polietileno sin
halógenos.
- Tipo de ensamble: 4 pares con cruceta
central.
- Tipo de cubierta: LSZH con propiedades de
baja emisión de humos sin halógenos.
- Separador de polietileno.
- Para conexiones y aplicaciones IP.
- Conductor de cobre sólido de 0.57 mm.
- Diámetro exterior 6.1 mm.
- Desempeño probado hasta 300 Mhz.
- Impedancia: 100 Ω.
01 Patch Panel AMP - 48 puertos.
- Categoría 6
50 Patch Cord - Patch Cord UTP AMP Categoria 6A 1mt
50 Jack RJ45 AMP CAT 6 - Categoria 6
50 Faceplate 2 puertos - Blanco Mate, Categoria 6
01 CABLE FIBRA OPTICA - Cable de Fibra Óptica: MM 50/125. Indoor.
Duplex.
- Distancia: 30 Metros.
- Conectores: LC.
100 Conector Plug RJ45 - Categoria 6

01 Ordenador de Cables - Compatible con el gabinete


Horizontal Frontal
01 Power Rack de 8 tomas - 10 Amperios con tomacorrientes.
- Compatible con el gabinete

02 Kit Ventiladores para - Ventilador 220 v.


gabinete - Compatible con el gabinete.

Tabla 7. Materiales para la parte de red.

CANTIDAD COMPONENTE DESCRIPCIÓN


01 Caja metálica - Mediano
06 Interruptor Termo - Ofrece protección contra sobrecarga y
magnético cortocircuito en una instalación eléctrica.
- Para interruptores e iluminación.
50 Tomacorriente Universal - Para la instalación de las computadoras,
proyector multimedia.
01 Cable - Longitud 300 mts
Tabla 8. Materiales para la parte eléctrica.

56
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Etapa de verificación
Finalizado el diseño de los planos del nuevo centro de cómputo de la escuela profesional de
administración, se verificó si se cumplía con todo lo previsto y requerido para su pronta ejecución.

d) Resultados
Al verificar que el diseño de los planos cumple con lo previsto, se espera que las autoridades de la
UNSAAC, la escuela profesional de administración y la empresa encargada del montaje e
implementación, pongan en marcha un plan de ejecución.

e) Conclusiones
Durante la etapa de diseño, se logró poner en práctica todo lo aprendido en el periodo de formación
académica, así como se logró aprender nuevos métodos y técnicas para el diseño de aulas virtuales o
centros de cómputo acorde a los estándares, ya que siendo la UNSAAC un centro de estudios
superiores de alto prestigio, debe contar con este tipo de ambientes, en todas sus facultades, para
una mejor calidad de enseñanza y aprendizaje.

f) Observaciones
Durante la etapa de identificación para el dimensionamiento, se pudo observar que el aula no
presentaba una estructura completamente adecuada para el diseño de un centro de cómputo, esto
causó cierta dificultad para el diseño acorde a los estándares y su posterior implementación, por lo
que necesariamente se tuvo que modificar y vulnerar la estructura original de este ambiente, para su
correcta implementación.

57
Informe de Practicas Pre-Profesionales

CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

 En las prácticas pre profesionales se cumplió con el objetivo del aprendizaje práctico
en el área de redes y telecomunicaciones; electrónica e informática, donde se
profundizó temas íntegramente relacionados con las redes, cableado estructurado,
protocolos, soporte, mantenimiento y administración de redes.

 Realizadas las prácticas Pre-Profesionales en la RCU, se formó un gran equipo de


trabajo con los compañeros practicantes de Ingeniería Informática, personal
administrativo, jefe de soporte y director, donde se fomentó un espíritu participativo
y solidario, lo que ayudó a mejorar el ambiente del trabajo y lograr mejores
desempeños.

 Durante el tiempo de las prácticas pre-profesionales, se logró conocer más acerca de


la importancia de las Redes y Telecomunicaciones de la que está a cargo la RCU, que
desde un aspecto tecnológico, resalto la estructura de Red del campus universitario
de Perayoc, los equipos informáticos y de red utilizados, el cableado estructurado de
red y telefonía que existen en los pabellones de las escuelas profesionales y oficinas
administrativas; y el Radioenlace que conecta a la UNSAAC y K’ayra; lo que le permite
a esta gran institución, tener comunicación, conectividad, acceso e intercambio de
información y seguridad informática, para los estudiantes, docentes y personal
administrativo.

 Se logró comprender que el conocimiento especializado de un tema (Redes y


Telecomunicaciones), no es determinante para desempeñarse óptimamente dentro
de la institución. El saber expresar ideas con las personas del entorno laboral, nos
traerá resultados positivos, es por eso que en el entorno laboral nos ayuda a
fortalecer nuestros valores y principios como la responsabilidad, el respeto y la
puntualidad.

58
Informe de Practicas Pre-Profesionales

4.2. RECOMENDACIONES

 Las Practicas Pre-Profesionales deben ser reconocidas por las autoridades para que
sean remuneradas, pues esto incentivará a que estudiantes interesados en la rama de
redes y telecomunicaciones formen parte de la institución, lo que aumentará la
competitividad tanto al postular como al pertenecer a ella.

 Se deben incluir mas implementos y materiales de seguridad como guantes, cascos,


escaleras entre otros, para la instalación del cableado y equipos de red en las escuelas
profesionales y oficinas de la UNSAAC. Esto permitirá que el desempeño de las
labores tanto de los trabajadores como de los practicantes se realicen con total
seguridad.

 Desde el momento de iniciar las prácticas se recomienda ir documentando todas las


tareas y actividades realizadas por los practicantes, con la hora y fecha
correspondiente y deben ser revisadas y constatadas por el jefe de soporte, para
comprobar si las actividades fueron realizadas con éxito, caso contrario, el jefe debe
enviar personal especializado o de apoyo, para realizar dichas actividades.

 El personal administrativo, jefe de soporte y director de la RCU, deben orientar a los


practicantes que la puntualidad y responsabilidad es la clave del éxito y un buen
desempeño laboral, asi se podria trabajar en equipo en las tareas programadas
durante el dia con mayor comodidad.

 Se recomienda a las autoridades de la UNSAAC, que para la construcción de los


nuevos pabellones, se considere en su infraestructura, el diseño de un sistema aislado
para el servicio de internet y telefonía, lo que facilitará la implementación e
instalación de estos servicios.

59
Informe de Practicas Pre-Profesionales

REFERENCIAS
ALE-Where Everything Connects. (2018). Alcatel Lucent OmniSwitch 6450. Obtenido de ALE-Where Everything
Connects: https://www.al-enterprise.com/-/media/assets/internet/documents/omniswitch-6450-24-48-
datasheet-en.pdf

amazon.in. (2019). Cisco Aironet 702i Wi-Fi Router with 4:03 Aspect Ratio and HD, 3D Support. Obtenido de
amazon.in: https://www.amazon.in/Cisco-Aironet-702i-Wi-Fi-Router/dp/B00VB4BBP2

ARUBA a Hewlett Packard company. (2019). Serie 2930F. Obtenido de ARUBA a Hewlett Packard company:
https://www.arubanetworks.com/es/productos/productos-de-red/switches/serie-2930f/

CASTelecom. (2014). Alcatel Lucent. Obtenido de CASTelecom: https://www.cast.mx/Alcatel/Alcatel-Lucent-IP-


OmniPCX-Enterprise-Communication-Server.html

CISCO. (2012). Cisco SG500-28 28-port Gigabit Stackable Managed Switch. Obtenido de CISCO:
https://www.cisco.com/c/es_mx/support/switches/sg500-28-28-port-gigabit-stackable-managed-
switch/model.html

Cyber Security Mart. (2019). FG-1500D Next Generation Firewall (NGFW) Security Appliance. Obtenido de Cyber
Security Mart: https://www.cybersecuritymart.com/product/fortinet-fortigate-1500d-next-generation-firewall-
security-appliance/

dotcom computers. (2019). 3Com 3CR17254-91 Superstack 4 PoE Switch 5500G-EI 24-Port. Obtenido de dotcom
computers: https://dcomcomputers.com/3com-superstack-4-poe-switch-5500g-ei-24-port-3cr17254-91.html

El Foso del Sarlacc. (2019). Restablecer clave de Omnivista. Obtenido de El Foso del Sarlacc:
http://elfosodelsarlacc.blogspot.com/2014/01/restablecer-clave-de-omnivista.html

Evisos. (2019). Peruqualcom sac instalación de puesta a tierra. Obtenido de Evisos:


http://lima.evisos.net/fotos/anuncio/instalacioacuten-de-puesta-a-tierra-ingenieros-calificados-id-470286

Global Sources. (2019). Resultados de 958 AC regulador del estabilizador del voltaje de proveedores de 71 China.
Obtenido de Global Sources: https://chinasuppliers.spanish.globalsources.com/china-suppliers/AC-Voltage-
Stabilizer-Regulator.htm

mercado libre. (2019). switch alcatel omnistack 6124 de 24 puertos administrable. Obtenido de mercado libre:
https://computacion.mercadolibre.com.mx/switch-alcatel-omnistack-6124-de-24-puertos-administrable#!
messageGeolocation

Red de Comunicaciones UNSAAC. (2019). HOME. Obtenido de Red de Comunicaciones UNSAAC:


http://rcu.unsaac.edu.pe/index.php

Teldat. (2018). Router corporativo Teldat-M1. Obtenido de Teldat:


https://www.teldat.com/es/telecomunicaciones/router-corporativo/teldat-m1-router-compacto-modular-
oficina-vdsl-lte-4g-3g-wifi/

TP-Link. (2019). Punto de Acceso Inalámbrico N a 300 Mbps. Obtenido de TP-Link: https://www.tp-
link.com/es/business-networking/ceiling-mount-ap-wcma/cap300/

VOIPSTORE. (2017). Alcatel-Lucent OmniSwitch 7800 Redundant Chassis Bundle. Obtenido de VOIPSTORE:
http://www.voipstore.com.ua/products/1543.html

60
Informe de Practicas Pre-Profesionales

ANEXOS
Anexo 01: DISTRIBUCIÓN DE VLANS EN LA UNSAAC

VLAN Descripción VLAN Dirección IP Mascara IP


1 Switches 10.0.0.1/24 255.255.255.0
2 Biblioteca Sótano 10.10.2.1/26 255.255.255.192
3 Ing. Eléctrica 10.10.3.1/24 255.255.255.0
4 Pab. C 10.10.4.1/25 255.255.255.128
5 Centro de Computo 10.10.5.1/24 255.255.255.0
6 Contabilidad 10.10.6.1/26 255.255.255.192
7 Ing. de Sistemas 10.10.7.1/24 255.255.255.0
8 Biblioteca 1 piso B 10.10.8.1/26 255.255.255.192
9 Educación 10.10.9.1/26 255.255.255.192
10 C. Comunicación 10.10.10.1/26 255.255.255.192
11 Ing. Minas 10.10.11.1/26 255.255.255.192
12 Arquitectura 10.10.12.1/26 255.255.255.192
13 Ing. Civil 10.10.13.1/27 255.255.255.224
15 C. Sociales 10.10.15.1/25 255.255.255.128
16 Pab. A 10.10.16.1/24 255.255.255.0
17 Ing. Química 10.10.17.1/26 255.255.255.192
18 Adm. Practicantes 10.10.18.1/27 255.255.255-224
19 C.Administrativas 10.10.19.1/26 255.255.255.192
20 Economía 10.10.20.1/26 255.255.255.192
22 Enfermería 10.10.21.1/26 255.255.255.192
23 Medicina 10.10.23.1/26 255.255.255.192
24 Ing. Geológica 10.10.24.1/26 255.255.255.192
25 Ing. Metalúrgica 10.10.25.1/26 255.255.255.192
26 Pab. Obras 10.10.26.1/26 255.255.255.192
27 K’ayra 10.10.26.1/26 255.255.255.224
30 Cabinas 10.10.30.1/24 255.255.255.0
31 Centro de Salud 10.10.31.1/27 255.255.255.224
32 Proyección Social 10.10.32.1/27 255.255.255.224
33 Farmacia 10.10.33.1/26 255.255.255.192
34 Química 10.10.34.1/27 255.255.255.224
35 Instituto de Sistemas 10.10.35.1/26 255.255.255.192
36 Idiomas 10.10.36.1/26 255.255.255.192
37 Ing. Electrónica 10.10.37.1/26 255.255.255.192
38 Turismo 10.10.38.1/26 255.255.255.192
39 Cepru 10.10.39.1/27 255.255.255.224
41 Lab. Contabilidad 10.10.41.1/27 255.255.255.224
42 Adm. Biblioteca 10.10.42.1/27 255.255.255.224
50 Inalámbrico 10.10.50.1/24 255.255.255.0
60 Wireless 10.10.60.1/24 255.255.255.0
100 FW Red 10.10.100.1/24 255.255.255.0
200 VoIP 10.10.200.1/24 255.255.255.0

61
Informe de Practicas Pre-Profesionales

Anexo 02: ESQUEMA DE CONECTIVIDAD DE LA RED DE VOZ Y DATOS DE LA UNSAAC

62

También podría gustarte