Está en la página 1de 14

UNIDAD 10

PATRIMONIO Y MUSEOS: (Re) pensando nuevas formas de gestión.

Clase Jueves 18 de junio

¿Qué es un museo?
“Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo,
abierta al público que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e
inmaterial de la humanidad y su ambiente con fines de estudio, educación y recreo” (ICOM, 2007).

Los museos contemporáneos tienen su base en el coleccionismo. Si pensamos en el siglo XV


recordaremos a los mecenas, que acuñaban bienes materiales.

Un museo se constituye por una organización que el objetivo que tiene final es difundir y preservar
los componentes patrimoniales y a partir de un conjunto de estrategias van a contribuir a la
salvaguarda de esos component4ens históricos y culturales.
¿Instituciones permanentes sin fines de lucro?→ El consumo de los museos en la actualidad, en
Europa existe un pago de entrada que no es para nada accesible. Los museos se convierten así en
grandes lugares de consumo. Se pasan digamos, del objetivo de reinvertir en el museo para su
mantenimiento.
“Los museos son espacios democratizados, inclusivos y polifónicos para el diálogo crítico sobre
el pasado y el futuro. Reconociendo y abordando los conflictos y desafíos del presente, mantienen
los artefactos y objetos que les han sido confiados por la sociedad, salvaguardan la diversidad de la
memoria para las generaciones futuras y garantizan la igualdad de derechos y el acceso al
patrimonio para todas las personas” (ICOM, 2019).
Es un concepto sumamente amplio y complejo, la crítica se le ha hecho es que se ha adecuado este
concepto a los determinados procesos contemporáneos en términos sociales como, por ejemplo: la
inclusión, igualdad de derechos, el acceso para todas las personas. Se ha llevado al establecimiento
de un concepto que refleja más las características de la sociedad contemporánea y NO lo que es hoy
en día un museo. Se critica que en esta definición se desvirtúa el objetivo de los museos en este
concepto y se estableció un discurso para adecuarlo a los distintos sectores de la sociedad que bregan
por estos temas de democratización.

Lo que tenemos que entender es que hablamos de instituciones que la función que
tienen es custodiar estos componentes patrimoniales independientemente de la
temática que sea y que el objetivo es dar a conocer y concientizar a la población. Que
los visitantes se vayan con algo, con una experiencia asociada al conocimiento de ese
lugar que visitó.
El museo en contexto:

1
Despegue de los museos a mediados del SXX a partir de la segunda guerra mundial en el siguiente
contexto:
Los museos aparecen como el instrumento más viable de proteger al patrimonio.

A partir de 1960-1970 se produce una apertura de estos museos clásicos y se transforman en museos
educadores y sociales, uno más democrático y aperturista. Antiguamente se competía por quien tenía
el edificio más alto, a partir de finales del 1980 se empezó a competir por quién tenía el museo más
atractivo y raro. Ej: Guggenheim.

Museos del SXXI: desarrollo de nuevas estrategias que tienen que ver en una museología
más crítica y que invita a la participación. Pero también se verán aquellos museos del
consumo. Y se verán las siguientes características del contexto:
• Mercantilización de la cultura
• Homogenización del comportamiento de las personas
• Micro-segmentación de la demanda.
• Cultura de masas
• Patrimonio estrechamente vinculado a la identidad y autenticidad
• Medios de comunicación omnipresentes
• Facilidad de transporte y comunicaciones
• Aumento del tiempo libre, el turismo y la recreación
• Globalización

“Los museos y los grandes centros comerciales se parecen cada vez más, pues no sólo incitan al
consumo, sino que además coinciden en convertirse en lugares de relación social, en territorios para
gozar del tiempo libre.” Arq. Ignacio Solá-Morales.

¿Qué tipos de Museos existen? (No son excluyentes)


SEGÚN EL ENFOQUE DE TRABAJO (1):

• Conservadores: Muy tradicionales con exhibiciones de carácter pasivo. No hay interacciones y


son instituciones cerradas en sí mismas.
• Abiertos (papel sociocultural): Tienen el objetivo de difundir, aparecen los mensajes
interpretativos, hay una mayor actitud participativa. Generan mayor atracción y ayudan a la
concientización y difusión.

SEGÚN EL ENFOQUE DE TRABAJO (2): (autora Padró)

• Museología tradicional o formalista: los museos conservadores.


• Museología analítica: punto intermedio entre la tradicional y la crítica, va a tener visiones más
conservadoras, pero tratando de tener una postura crítica.
• Museología crítica: museos más abiertos, de mayor relación y participación. Pero solo
construidos desde una perspectiva crítica, no solo se van a exhibir los componentes
patrimoniales, sino que se creara y elaborara un mensaje y discurso con una postura crítica
respecto a una historia. Ejemplo: ESMA.
SEGÚN LA ADMINISTRACIÓN:

• Públicos: aquellos que se desarrollan por ejemplo bajo la esfera cultural Municipal en Bahía
Blanca.

2
• Privados: aquellos que manejan estas instituciones con fines de lucro.
SEGÚN EL CONTENIDO:

• Arte
• Historia natural
• Etnografía
• Históricos.
• Ciencia y técnica
• Ciencias y servicios sociales
• Comercio y comunicaciones
• Agricultura y productos del suelo
• Otros
SEGÚN LA DIVISIÓN TERRITORIAL: (Según escalas jurisdiccionales)

• Nacionales
• Provinciales
• Regionales
• Municipales

¿Dónde estamos?

• Conservación del lugar (museos de sitio)


• De los grandes museos a los pequeños sitios NUEVA MUSEOLOGÍA
• Implementación de las nuevas tecnologías
• Implicación de la comunidad local (ecomuseos)

Que tendencias se están desarrollando más allá de las franquicias conocidas de museos:
• Museos de sitio: existe una dimensión más acotada que da prioridad a construir el
edificio que va a albergar el museo en el lugar donde estarán presentes esos
componentes que se quieren preservar. La relación componente ambiente es lo que
le otorga ese valor patrimonial.
• Pequeños sitios: reivindican a través del patrimonio o a través de inmuebles más
pequeños y populares, se resguardan diferentes tipos de componentes o bienes. Son
pequeños museos gestionados de manera comunitaria que salvaguardan parte de las
historias de las localidades.
• TICS: puede generar barreras culturales. Por momentos es mejor generar señaléticas
físicas que son más accesibles.
• Ecomuseos: implicación de la comunidad local, el tercer sector como promotor de
determinados procesos de patrimonialización y protectora de los mismos.
IDEAS CONTEMPORANEAS:

▪ Integración del patrimonio cultural y el patrimonio natural: los museos empiezan a entender
una visión más territorial y ms integral, pensar a los museos no con categorías estándares y
estrictas, sino que tienden a la integración, construyen los mensajes a partir de un
determinado contexto, como parte de una realidad social.

3
▪ Vínculo patrimonio-identidad: el patrimonio no es la identidad, representa cuestiones
distintas.
▪ Crítica al museo tradicional: ya no existen tanto los museos estáticos y poco flexibles.
▪ Museo integrador, productivo y abierto
▪ El patrimonio como dinamizador socio-económico: como instrumento de desarrollo, la
conservación no solo de los componentes del museo sino como un medio para satisfacer una
determinada necesidad económica o social de la población.

La gestión en los museos


1. Definición estatutaria: Misión, mandato, objetivos. Hacia a donde va a estar orientada esa
organización, el fin de su creación.
2. Plan: Recursos, Población. Actividades, destinatarios, en qué contexto, con que financiación.
3. Materiales: Bienes culturales, ¿con que muestras contamos como institución museística?, con
qué tipos de patrimonio cultural, como se van a desarrollar esas muestras, si de manera
informativa o interpretativa.
4. RR. HH.: utilizaremos personal especializado y formado en museología o utilizaremos
personas de nuestra propia comunidad.
5. Equipamiento Infraestructura: Lugar acondicionado. Como será el edificio, su distribución y
otras variables específicas.

CONSERVACIÓN DOCUMENTACIÓN DIFUSIÓN INVESTIGACIÓN

Áreas de un museo: (Francisca Hernández)

▪ Conservación/investigación→Inventarios, catálogos, publicaciones; preservación. ACCIÓN


CONOCER.
▪ Administración → Gestión económico administrativa. Cuestiones técnicas.
▪ Difusión → Exposiciones, divulgación, actividades.

✓ Arquitectura y recursos técnicos: Disponibilidad física y recursos técnicos, cómo es el edificio en que
se hará la muestra.
✓ Equipamiento: Que recursos técnicos de equipamiento voy a contar, que recursos expositivos.
✓ Colecciones: Que colecciones mostrare, ¿una más tradicional? Aquí se desarrolla la tipología de la
muestra y el alcance.
✓ Funcionamiento: que comportamientos queremos que tenga el visitante dentro del museo entre
otras.

4
✓ Más clasificaciones de Hernández en el cuadro:

La importancia de la documentación: ¡¡no podemos ver a los museos como meros portadores de
objetos!! Son parte de un sistema de documentación, requieren de un trabajo de gestión de la misma
y registros de los elementos expuestos.
Que las exposiciones despierten un interés en el visitante del museo, construcción de un mensaje
determinado y generar un cierto efecto a partir de la temática entre el espectador y el objeto.
Analogía TEATRO – MUSEO → Público objetivo.
Cita mucho como ejemplo el Museo Ferrowhite.
Debemos pensar mucho al museo dependiendo a quién está destinado para poder diagramar las
exposiciones y los mensajes. Pensar más allá de la misión de custodia. Ej: Museo de Ciencia y Técnica.
Se realizan estudios de demanda para estas situaciones.

Museos Accesibles: Existen distintas directrices para hacer los destinos turísticos en general más a
menos para el público con restricciones físicas. Se tienen que repensar a la gestión tradicional para
poder hacerlos más accesibles y se puedan dar a conocer estas muestras a todo el público.

5
Tendencias y realidades en proceso
Museos (presente y futuro):

▪ Ocio – Turismo – Consumo


▪ Marketing
▪ TIC
▪ Nuevas formas de generar recursos económicos: (NUEVOS ESPACIOS DE CONSUMO)
o Venta de entradas.
o Espacios comerciales.
o Servicios gastronómicos
o Librerías
o Alquiler de locales
o Exposiciones temporarias e itinerantes
o Patrocinio comercial
o Voluntariado
Cambio en los paradigams de la museologia más tradicional y la museologia más alternativa:

Ejemplo

Ferrowhite: museo de carácter publico del area de cultura de la municipalidad de Bahia Blanca, alli se
desarrollan talleres de cerigrafpia, una vivienda conocida como “La casa del Espia” con una historia
social y luego el antigüo taller de reparaciones donde se encuentan las muestras que son de carácter
interactivo. Tienen un mensaje critico respecto de la obsolescencia del transporte público ferroviario.
Plantea la inclusion del patrimonio cultural con el patrimonio vivo.

Los Musoes o la Biomuseología se encarga de que cumplan un rol de centros culturales: que los
elementos sean parte de un contexto y de un ambiente del cual forman parte y en el cual interacturan.

6
Ejemplo: La Noche de los Museos.
Aparecen aparejados con estrategias para hacerlos más interactivos y creativos, como por ejemplo
mostrar como es el detrás de escena de los procesos de armado de exhibiciones, subir fotos a redes
sociales interactuando con las muestras.

Museos y COVID-19: emular exhibiciones o muestras a través de fotos subidas a las redes sociales.

➔ Nuevos tipos de instituciones museísticas: ¿Son museos o espacios artificiales para


solo sacarse fotografías para las redes sociales? Son Museos efímeros, carentes de
contenido, creados con el objetivo de obtener una foto para decir “yo estuve ahí”.
Reflexión: ¿Por qué estos lugares atraen gran cantidad de visitantes? ¿Por qué interesa un
museo efímero, vacío de contenido? ¿Qué está fallando en la gestión de los museos y del
patrimonio?

Aplicación de normas e índices de calidad para los Museos:

✓ “Sistema Herity” a través de un proceso de gestión museística y de 4 variables, establecer la


calidad del Museo. Lo cuantifican de 1 -5: Servicios, Valor, Comunicación y Conservación.
✓ “Sistema UNE”

Protección en los Museos: la seguridad digitalizada es la protección de las obras y la seguridad de


los visitantes ante imprevistos que sucedan.

ARTE TERAPÉUTICO → tendencia recomendada por profesionales de la salud para personas con
problemas mentales o de sueño para fines terapéuticos y relajación. (Son lugares no muy
concurridos).

Museos y arquitectura: ¿Qué es lo que interesa en un Museo, el contenido o el continente?


✓ Museos → Contenido, comprensión de exhibiciones y muestras en su interior.
✓ Arquitectura → Continente. Hay casos que sucede, como en el Guggenheim que es más
valorado el edificio como obra representativa que los contenidos que son exhibidos dentro
del mismo. También sucede con el Pompidou, que genera más atractivo de ver la estructura
del edificio.
✓ Disyuntiva entre Museo tradicional vs. Museo alternativo. Uno a veces termina
saliendo del edificio sin saber de qué se trataban los contenidos por otras distracciones o por
no tener un hilo conductor con respecto a los medios alternativos.

El sobreconsumo en su máxima expresión


Espacios museísticos como atractivos turísticos, los 10 Museos más famosos del mundo tuvieron
70millones de visitas en uno año, convirtiéndolos con sus altas tarifas en asiduos objetos de consumo.
Los europeos consumen menos en Museos que los latinoamericanos turistas o americanos.

7
Museos y sus problemáticas contemporáneas
Turismofobia/sobreturistificacion, los museos son parte de ello. Los trabajadores de los Museos
Europeos suelen hacer huelgas por el cansancio que conlleva lidiar con la gestión de seguridad de
los museos por la sobre explotación de los mismos.
En Latinoamérica hablamos de museos vació, entonces ¿qué pasa? Estos museos tradicionales
carentes de consumo deben transformarse en espacios abiertos y participativos.
¿Qué sucede con el consumo de museos en Argentina?

Hay personas que nunca han visitado los museos de sus localidades. Entonces, ¿Conviene seguir
gestionando museos o es mejor buscar otra alternativa? Para pensarlo.

Unidad 11
Del patrimonio urbano al patrimonio en el espacio rural
Clase martes 23 de junio

El espacio rural se puede encarar desde 3 puntos de vista diferentes, estas son:

 El campo como espacio del mercado


Mercantilización del espacio rural
 El campo como espacio atrasado (en relación con la ciudad, es una connotación negativa. No
nos interesa)

✓ El campo como espacio de refugio, implica una


valorización rural
-El campo como “naturaleza”
Residencial
-El campo como comunidad
Turístico recreativo
-El campo como lugar (refugio identitario)
(vivienda temporal)

8
Vamos a analizar el conjunto de procesos que se vienen dando en el espacio rural que tiene que ver
con el patrimonio, desde esta última perspectiva, ya que es una mirada más integral de lo rural, y no
tan especulativa.

El espacio rural en contexto:

• Modelo Agroexportador: generó muchos pueblos y parajes creando nuevas localidades, de


la mano con el ferrocarril. (actualmente desmantelado)
• Década 1930: crisis internacional más la carencia de políticas publicas afecto negativamente
al tren, más la expansión aerocomercial, camiones y otros. Contribuyendo al cierre de ramales
ferroviarios y desmantelamiento.
• Década 1990: Políticas de privatización por parte de Menem, termina generado el colapso de
este conjunto ferroviario.

Se suele decir que, por el desmantelamiento férreo, muchos pueblos perdieron vida, pero hay un
texto de Sánchez, donde explica que la obsolescencia y cierre de los ramales son PARTE del problema,
pero no lo son en su totalidad, ya que entra en juegos otras cuestiones como:

• Disminución de la actividad férrea • Deterioro de equipamiento e infraestructura


• Tecnificación del agro • Abandono de obras modestas
• Condiciones climáticas • Pérdida de identidad
• Carencias de fuentes laborales • Debilitamiento del capital social y cultural
• Despoblamiento

Que termina influyendo al desmantelamiento de las estaciones, abandono de los ramales, el


abandono de viviendas, proceso de debilitamiento del capital social y cultural. Ya que estas relaciones
sociales/culturales ya no existen más, contribuyendo a la pérdida de esta identidad.

En este último
tiempo, se
generaron nuevas
identidades, o
“Neo-identidad”
con respecto a
este patrimonio.

9
En la siguiente tabla, veremos como se define para saber cuantos habitantes tiene que haber para ser
población rural en diferentes paises.

Cabe preguntarse, ¿no es un criterio muy rígido? ¿Qué


sucede con aquellas localidades que exceden el número
de habirantes establecidos, pero que conservan
características del espacio rural? ¿Configuran ciudades?

Efectivamente es muy rígido, po ello hay una variables coo


la “dinámica social” donde ayuda bastante a definir estas
cuestiones. Es decir por más que supere el número de
habirantes, su dinamica cotidiada (prácticas, relaciones
sociales, culturales) siguen siendo pueblos rurales.

Gracias al censo 2010, podemos ver que el 91% de las


personas viven en ciudades, luego, el 3% en pueblos, y el
6$ en el campo, es decir, vive más gente en el campo que
en pueblos. Y por otro lado, en la proviencia de Bs As, el
97% vive en ciudad, el 2% en campo, y 1% en pueblo. En la
mayoría de las provincias ocurre lo mismo, algunas más otras menos, pero en todas, hay un predominio de la
población urbana.

Viendo un poco la historía de este desarrollo urbano sobre el rural

Podemos ver, como a partir del


1950, decrece la población rural
y despega la población urbana,
totalmente relacionado a lo
expuesto anteriormente.

A pesar de que en el gráfico se ve


un decrecimiento rural en
comparación con la ciudad y el
campo, sucede en realidad que,
si solamente analizamos el
desarrollo temporar de los pueblos, nos encntramos que en general, tuvieron un aumento de la población. Lo

10
que sucede es que, a comparación con las ciudades, son menos las personas que elejen el campo. Por ejemplo,
para cuando una famila nueva, se muda a un pueblo, 10 familias se mudaron a la ciudad, hace eso parece, que
el el crecimiento de los puebles decrece, pero en realidad crece también, sólo que de manera más leve.

Esto se puede ver, en un


gráfico desaroolado por los
censos 1991, 2001 y 2010.
Donde, en el primer recuado
rojo, vemos la población del
campo (disminuye) y del 2do
al 5to recuadro, vemos como
los puebles (clasificados por
la cantidad de habitates) en
su mayoría, aunmenta.

Entonces, analizando el por


qué de estos procesos, en
general, tiene que ver con personas mayores que deciden volver al pueblo por los siguientes motivos:

• Arraigo de antiguos residentes.


• Mejora de la calidad de vida.
• Seguridad.
• Tranquilidad.
• Contacto con la “naturaleza”.
• Inserción profesional en algunos pueblos rurales.
• Acceso a vivienda.

A esta vuelta a los pueblos se le llama Nuevas ruralidad o Neorruralidad.

La nueva ruralidad implica “… la modernización, globalización y reorganización de la agricultura en


conjunto con la existencia de diferentes actividades, actores e intereses en las áreas rurales… Esto
se refleja en la creciente diversificación funcional de los espacios rurales con la incorporación de
actividades industriales y de servicios, incluyendo aquellas relacionadas con el ocio y el turismo”
(Adamo, 2018, p. 171)

Entonces, actualmente el
espacio rural está pasando
por dos procesos
diferentes, y simultaneos.
Por un lado, está en crisis
ya que al una pérdida de la
realidad patrimonial, pero
por el otro lado, está
teniendo un renacimiento,
en cuanto a una
valorización patrimonial y
una valorización
patrimonial turística, por
esta nueva cinergia que está viviendo, tomando un nuevo valor desde la arquitectura, como el patrimonio del
paisaje rural.

11
Paisaje rural como patrimonio
“… Se refiere al patrimonio tangible e intangible de las zonas rurales. El paisaje rural como
patrimonio abarca atributos físicos: la tierra productiva en sí misma, morfología, agua,
infraestructura, vegetación, asentamientos, edificios y centros rurales, arquitectura vernácula, redes
de transporte y comercio, etc. … El paisaje rural como patrimonio también incluye los conocimientos
culturales asociados, tradiciones, prácticas, expresiones de la identidad de las comunidades
humanas locales y pertenencia, y los valores culturales y significados atribuidos a esos paisajes
por las personas y comunidades pasadas y contemporáneas. Los paisajes rurales como patrimonio
abarcan técnicas, conocimientos científicos y prácticos, vinculados con las relaciones humano-
naturaleza.” ICOMOS-IFLA (2017)

PARA CONTINUAR PENSANDO…

1. ¿Bajo que perspectiva de conceptualización se aborda la noción del paisaje rural como
2. ¿Todo lo que está en el espacio rural es patrimonio?
3. ¿Quién lo define?
4. ¿Se menciona a la sociedad?
5. ¿Aparece una visión crítica de lo patrimonial como mecanismo o proceso social?

Bajo la pespectiva etimológica, que focaliza en el objeto, sobre todo en la primera parte del texto,
donde mensiona los elementos que forman parte del patrimonio. Más sobre el final, aparece como
una mirada un poco más integral que tiene uqe ver con la relacion sociedad-objeto (humano-
naturaleza) pero en terminos generales, no hay nada desde la perspectiva crítica (procesos-
mecanismos sociales).

Volvemos a lo mismo, no
hay que entender al
Material Inmaterial patrimono como una
cuestión meramenta
material o inmaterial, sino
también, en relación con
los procesos de la
sociedad y los
En relación con: componentes culturales.
En definitiva, no es uno o
el otro, es el conjunto de
los tres.

Ejemplos de patrimonios rurales:

- Ex casona de los Olivera (Parque Avellaneda, capital federal): termino dentro de la ciudad, en
medio de un parque, tiene un invernadero, además la casa esta en buen estado, y se utiliza
(no como vivienda). Hay un tren que te pasea por el parque
- Estancia La Ventana (Tornquist): de Arquitectura pintoresquista
- Estancia huetel (Prov. Bs As): idem al anterior
- Estancia La Figura (Uribelarrea, prov. Bs As): Neocoloneal (barroca)
Además de los grandes cascos de estancia, tenemos:

- galpones y caballerisas, se pedían por catálogo y despues se armaban en el lugar.

12
- Viviendas y comercios con tipología italianizante (parecidas al mercado Vistoria), era
desarrollada por las mismas personas del lugar, inmigrantes o hijos de inmigrantes.
- Almacen de ramos generales se vendía de todo, combustible, ropa, comida, bebidas,
puchos

- materas donde se reunian los gauchos antes de salir a trabajar, también jugaban a las cartas
y obvio, tomaban mate.
- Palomares: contrucciones donde se criaban las palomas mensajeras
- Equipamiento:
- Molinos
- Tranqueras
- Estanques
- Etc
- Pulperias: Se tomaba algo, se jugaba a las cartas y se escuchaba música
- Clubes como generadores de encuentro, porque se hacían bailes y eventos
Además, los mismos parque y jardines de las estancias, entran como patrimonio. Entra en juego la
figura ahora si, de arquitectos-paisajístas como Carlos Taes.

En resumen, ahora no importa el turismo rural,


sino el turismo en el espacio rural, ya excede el
objetivo de entrar en contato con el campo.
Algunas pueden tener que ver con las cuestiones
el campo y sus costumbres, pero hay otras que
no, ya exceden esa intensión.

Generandose NEO-identidadesn (nuevas


identidades), sobre la basa de podemos
monopolistas, puesta en valor de las
características propias deese lugar, que son
únicas e irrepetibles.

Entonces, sucede que para conservar el


patrimonio, se empiezan a usar medio turísticos,
como centros culturales, rutas temáticas,
museos, fiestas.

Lo bueno de estas cosas, es que no sólo plantea


espacios para los turistas, sino también para la
misma gente del lugar.

“Lo nuevo ahora son las fiestas que aparecen como reacción frente al proceso llamado de
desaparición de pueblos, que podríamos llamar neo-identidades. Por ellas se reafirma la
existencia de las localidades mediante lemas que son todo un mensaje para el resto del mundo...
Frente a las partidas de defunción extendidas rápidamente a las localidades, con amplio reflejo
en los medios, esos gritos de guerra son una verdadera afirmación de supervivencia”
(Ratier, 2009, p. 101).

Tenemos de ejemplo, la fiesta de la tortafrita, donde consiste en hacer una tortafrita gigante, ahí
aparece el poder monopolista, ya que es el único lugar que vas a encontrar algo así, haciendo una
neo-identidad.

13
Existen propuestas desde el estado que busca realizar una puesta en valor en varios lugares pequeños

• México: pueblos mágicos


• España: los pueblos más bonitos de España
• Francia: Les Plus Beaux Villages
• Bs As: pueblos turísticos

Como todo, hay que ver si realemnte los pueblos tienen el apuyo del estado, ventajas y desventajas,
etc.

• Pueblos auténticos : Plan de rescate patrimonial en pequeñas localidades

Nuevamente, tener en cuenta que del dicho al hecho, hay un largo trecho. Muchas veces pintan estos
planes/programas/proyectos como la solución al turismo y al cuidado del patrimonio, y muchas veces
no es asi. Hay que tener siempre una mirada crítica, y no comerse cualquier verso.
Fin

14

También podría gustarte