Está en la página 1de 5

1

ATENCIÓN DEL PARTO

ATENCIÓN DEL PARTO

¿Qué es el parto?

“Es el proceso mediante al cual el útero expulsa o trata de expulsar el feto y la placenta, se inicia cuando las
contracciones uterinas son los suficientemente rítmicas, intensas y prolongadas como para producir el
borramiento, la dilatación del cuello y el descenso del feto” Juan Aller.

Es la expulsión del producto de la concepción después de las 22 semanas de gestación y con peso mayor de
500gr.

Clasificación del parto

Según la duración

 Parto pretérmino: 22 a 36 semanas


 Parto a término: 38 a 41 semanas
 Parto postérmino: mayor a 42 semanas

Según el inicio

 Espontáneo: Ocurre sin intervención de agentes externos.


 Provocado: Ocurre con intervención de agentes externos.

Según la evolución

 Eutócico: Parto normal con feto en presentación cefálico variedad de vértice que culmina sin
maniobras especiales.
 Distócico: Anormalidad en el mecanismo de trabajo de parto que interfiere en la evolución
fisiológica del mismo.

Vías de terminación del parto

 Vaginal
 Cesárea o parto quirúrgico ( cesárea a través de histerotomía)

Elementos del parto

1. Canal del parto:


 Canal duro (óseo-articulaciones)
 Canal blando (muscular)
2. Móvil (feto)
3. Motor (útero)

Canal del parto

 Canal duro:
Pelvis Obstétrica: formado por los 2 huesos ilíacos, el sacro y el coxis. Éstos dan forma a una
estructura que se divide en:
1. Estrecho superior
2
ATENCIÓN DEL PARTO

2. Estrecho medio o excavación


3. Estrecho inferior
 Canal blando: Vagina y piso pelviano.

Formación del estrecho inferior (segmento uterino)

La región ístmica (unión entre el cérvix y el cuerpo) del útero forma este segmento, se inicia en el tercer mes
de gestación y se completa durante el parto, determinado por la actividad contráctil del útero. Es una región
importante desde el punto de vista quirúrgico porque es el lugar donde se hace la incisión del útero durante
la cesárea, ya que es la región más avascular, más delgada del miometrio y es perfecta para la extracción del
producto de la concepción.

Durante el trabajo de parto en cada contracción hay engrosamiento del fondo y cuerpo uterino y
adelgazamiento del segmento inferior.

El móvil

Ley de Pajot (Ley contenido- continente) → El feto que es el contenido va a buscar adaptar sus menores
diámetros a los mayores diámetros de la pelvis.

Conceptos del móvil (feto)

1. Actitud
2. Situación
 Longitudinal
 Transversa
 Oblicua (es solo transitoria)

3. Presentación

INSERTAR FOTO DEL MOVIL/ cuadro presentaciones/ variedad de posiciones

Punto de Referencia: Es el punto que vamos a tomar de referencia con respecto a la pelvis para hablar de la
variedad de posición en relación a los lados de la pelvis.

Punto de Reparo: Es el punto de la presentación más declive. Es el que toco al hacer el tacto vaginal.

Fenómenos plásticos fetales

 Cabalgamiento óseo.
a) Cefalohematoma: acumulo de sangre por debajo del periostio.
b) Tumor serosanguíneo: está por encima del periostio, desaparece prontamente y no deja
secuela.
 Apelotamiento compresivo.

Fenómenos plásticos maternos

1. Retopulsión del coxis.


3
ATENCIÓN DEL PARTO

2. Separación o diástasis del púbis.

Periodos del trabajo de parto

 Periodo de dilatación: Desde el comienzo del trabajo de parto (desde el comienzo comienzo de las
contracciones uterinas) hasta la dilatación completa. Es la etapa más prolongada del parto, de 12 a 24 horas
en nulíparas/ de 8 a 10 horas en multíparas.

INSERTAR GRAFICA DE LA CURVA DE FRITMAN

Fase latente: Entre el inicio perceptible de las contracciones uterinas y la presencia de un cuello borrado y
3cm de dilatación.

Fase activa: Lapso que media entre los 3 y los 10 cm de dilatación (DU: 3-4/10min). Primíparas B: 100%, D:
3cm; Multíparas: 80-90%, D: 4 cm. Evolución de la dilatación:

Fase aceleratoria: 3-8cm DILATACIÓN. 1cm x hora en nulíparas/1,5cm x hora multíparas.


Fase desaceleratoria: 8-10 cm DESCENSO.

Tacto vaginal: Lo menos numerosas posibles (c/4-6 horas – fase latente) (c/2-3 horas – fase activa).
Rigurosamente asépticos.

 Periodo de expulsión: Comienza con la dilatación completa y termina al cortar el cordón umbilical. Es
la etapa crítica para el feto y debe extremarse el control fetal. Duración: 30 a 45 min en primíparas/ 15 a 20
min en multíparas.

Papel del médico: La administración de la oxitocina pretende conseguir que el parto sea lo más corto
posible, menos doloroso, y mejor vivencia para la madre y el feto. Esperar que la mujer tenga ganas de pujar.
Esperar la rotación externa, exteriorización de los hombros, verificar si no existe circular de cordón en cuello,
corte del cordón umbilical(al dejar de latir), poner en contacto con la madre, valorar el APGAR al nacimiento,
pasar al neonatólogo.

Equipo de Multípara: 2 pinzas para campear el cordón umbilical, 1 tijera para cortar el cordón.

Equipo de Primípara: 2 pinzas para campear, episiotomo, pinza de disección, porta aguja.

Maniobra de Ritgen: Tiene como finalidad proteger el periné en el periodo de expulsión, con una gasa o
compresa se hace presión en el borde inferior del introito vaginal.

 Periodo de Alumbramiento: Se inicia al cortar el cordón umbilical y concluye con la expulsión de la


placenta y membranas ovulares (amnios y corion). Dura de 15 a 30 min. Pérdida de sangre no más de 500cc.

Papel del médico: Revisar el cordón (dos arterias y una vena), revisar la placenta (contar el número de
cotiledones aprox. 15 a 18), explorar vagina y cérvix. El alumbramiento dirigido reduce las hemorragias y la
duración. Previene el 60% de los casos de atonía, retención placentaria e inversión uterina.

Características de la placenta: Discoide, 15 a 25 cm de diámetro, 3 cm de espesor, pesa entre 500 a 600gr,


tiene dos caras una fetal o corial y una cara materna(cotiledones)
4
ATENCIÓN DEL PARTO

Maniobra de Dublin: Torsión continua de la placenta girando las membranas sobre su eje para evitar
desgarros de estas.

Signos de desprendimiento placentario

Mecanismo: El desprendimiento placentario se produce por los mismos mecanismos fisiológicos que llevan a
la expulsión del feto en el parto, vale decir contracción y relajación del músculo uterino.

Modalidades

 Desprendimiento central (Baudelocque-Schultze): Sangrado tardío, cara fetal. 75%


 Desprendimiento lateral (Baudelocque-Duncan): Sangrado precoz, cara materna. 15%

Signo de descenso placentario

- Signo de Alhlfeld o descenso del cordón


- Signo de Küstner: Se comprime el hipogastrio para tratar de ascender el fondo uterino.
- Signo de Strassman: Se sostiene el cordón y se deprime el fondo uterino. (movimientos
trepidatorios)
- Signo de Fabre o del pescador: Se hacen movimientos sobre el cordón y se palpa fondo uterino.

Episiotomía

Incisión quirúrgica en el periné y vagina. Tiene como finalidad ampliar el canal de parto y facilitar la
expulsión del feto. Permite sustituir los desgarros espontáneos e irregulares por incisiones qx, rectilíneas y
con la extensión que se requiera.

Indicaciones de episiotomía

1. Riesgo significativo de laceración perianal importante.


2. Parto pélvico.
3. Parto gemelar.
4. Macrosomía fetal.
5. Distocia de hombro.
6. Parto pretérmino.
7. Parto vaginal quirúrgico: aplicación de fórceps y aplicación de vacío.

Tipos de episiotomía

 Media: No secciona las fibras musculares, fácil reparación, menor perdida sanguínea, escasas
dificultades de cicatrización, se puede prolongar al esfínter anal y recto (desventaja). Se realiza en la
línea media, siguiendo el rafe ano vulvar hasta la proximidad del ano, pero sin llegar al esfínter.
 Media lateral derecha (oblicua): Secciona fibras musculares, es más difícil de reparar, existe mayor
pérdida de sangre, presencia de dolor, se puede ampliar la incisión en caso de ser necesario. Parte
de la línea media, en la comisura de la vulva y se dirige oblicuamente hacia uno de los lados del rafe
medio en un ángulo aprox. 45⁰

¿Cuándo hago la episiotomía? Cuando es visible un diámetro de 3 a 4 cm de la cabeza durante su


contracción.
5
ATENCIÓN DEL PARTO

Técnica de episiotomía medio lateral derecha

 Con tijera roma se corta desde la horquilla vulvar y se dirige a la tuberosidad isquiática ipsilateral.
 Ángulo de 45 a 60⁰ y longitud de 3 a 4 cm.

Planos anatómicos: Piel, tejido celular subcutáneo, mucosa vaginal, músculo bulbocavernoso, músculo
isquiocavernoso, músculo transverso superficial de periné, haces pubianos del elevador de anao.

Técnica de episiorafia

 Tratar de mantener el campo limpio, con la menor cantidad de sangre y de desechos humanos
posibles.
 Buscar el ángulo posterior de la episiotomía, luego colocar el primer punto 1 cm por detrás del
ángulo posterior. Empezar una rafia en subject (rafia continua, cruzada de la mucosa vulvar, los
músculos que se cortaron y de los planos profundos. Los planos profundos deben hacerse siempre a
puntos separados, y el plano de la mucosa vulvar debe hacerse a punto continuo hasta la horquilla
vulvar.
 Rafiar con catdut cromado 00, 0 o 1. Segunda opción vicryl y de última opción seda.
 Por ultimo suturar la piel con puntos invertidos y separados con el objetivo de que el nudo siempre
quede al nivel de la vulva y nunca al nivel del periné.
 Al terminar verificar la permeabilidad del recto realizando un tacto rectal con el dedo índice, previo
consentimiento de la paciente, con el objetivo de verificar que haya ningún tipo de laceración del
esfínter o mucosa anal. En caso de que sucediera es importante suturar las paredes del recto.

Complicaciones

 Hematoma de episiorrafia.
 Desgarros perianales.
- Primer grado: Laceración superficial que incluye la mucosa vaginal, la piel del perineo o ambas.
- Segundo grado: Se extiende y afecta la fascia y los músculos que circundan la vagina.
- Tercer grado: Atraviesa el músculo del esfínter externo del ano.
- Cuarto grado: Se extiende desde la luz ano-rectal e implica tanto la rotura de los esfínteres
externos e internos del ano.

También podría gustarte