Está en la página 1de 3

MEDIDAS CAUTELARES:

Medidas cautelares: son aquellas que tienen como fin asegurar el ejercicio de un derecho. Lo que
se pretende tutelar es la posibilidad de hacer efectivo el derecho que se está invocando y que
será resuelto luego que el juez dicte sentencia favorable.
Son medidas tomadas por los jueces con el objetivo de impedir la disposición de los bienes
del deudor. Las más importantes son: embargo preventivo, secuestro de bienes, inhibición
general de bienes, anotación de litis, prohibición de innovar, prohibición de contratar,
intervención judicial, etc.
Oportunidad y requisitos para entablar una m.c.:
El motivo por el cual uno pide una m.c. con una premura tal que lo haga antes de iniciar una
demanda es que exista un peligro inminente; un peligro tal que cualquier demora puede hacer
ilusa posibilidad de un resarcimiento económico a través de una sentencia.
La Prueba Anticipada también se puede pedir antes de iniciar demanda. Aquí el objetivo principal
es mantener un medio de prueba, es decir que éste se pueda llevar adelante. La prueba
anticipada se da fundamentalmente cuando la prueba puede desaparecer con elcurso del tiempo.
Ej. una prueba testimonial de una persona que le quedan pocos días de vida, una prueba material
que puede ser destruida por hechos ajenos al proceso judicial en sí.
Tampoco es necesario esperar hasta la sentencia del juez para pedir la m.c. ya que durante el
proceso el demandado puede comenzar a insolventarse y cuando el juez lo condene podría haber
imposibilidad práctica del resarcimiento en base a la sentencia.
Concluimos que se puede pedir una m.c. en cualquier momento del juicio:
a) Antes de iniciar la demanda judicial
b) Junto con la demanda judicial
c) Luego de iniciada la demanda judicial
d) Luego del dictado de la sentencia (solo algunos autores)
El actor que pretende accionar una m.c. se comunica al juez a los efectos de conseguir una
resolución favorable que la disponga. Se deben tener en cuenta 3 requisitos (Telese):
• Mencionar específicamente el derecho que se pretende tutelar o asegurar. Si la m.c. la hubiere
pedido luego de iniciar la acción judicial, ya está mencionado este derecho.
• Mencionar específicamente que clase de m.c. se solicita. Si se pide una m.c. sin especificar cual
es, el juez no sabrá si resolver favorablemente o no, entonces denegará la petición. Uno debe
optar por alguna m.c. en particular en base a la que resulte más correcta de acuerdo al derecho
que se pretende tutelar.
El juez, en el sistema administrativo de justicia argentino resuelve a un pedido concreto del
demandante por Sí o por No.
• Mencionar específicamente la disposición legal en la cual se funda la posibilidad de instrumentar
la m.c. que solicitamos.
Para que proceda una medida de esta naturaleza se deben reunir determinados requisitos
(Juárez):
• Verosimilitud del derecho:
Significa probar que la medida que se pide es razonable. Que tiene cierto rango de veracidad. Si
bien no se puede saber con certeza, porque estamos a inicio del proceso, realmente hay cierta
razonabilidad en el pedido.
• Peligro en la demora:
Hay un peligro real que si se espera hasta el final del juicio no se podrá ejercer el derecho que se
pretende. Se debe demostrar que el demandado hizo algo para disminuir su responsabilidad (o
capacidad patrimonial; volverse insolvente), hechos que deben ser posteriores a contraer la
deuda. Por ejemplo, que ponga en venta sus bienes luego de haber contraído la deuda para licuar
su patrimonio.
• Contracautela:
Es una figura que hace que el actor deba garantizar el daño potencial emergente de la m.c. que
pide.
El concepto es dar una caución suficiente por los daños que se puedan originar en la aplicación de
una m.c. que finalmente resulte innecesaria.
La garantía que se exige puede consistir en un depósito previo de sumas de dinero, dejar ciertos
bienes, una caución real o personal, fianza, etc.
En el momento que se pide la m.c. no existe certeza que el derecho que prende el actor sea
sentenciado favorablemente. Entonces, el código prevé la situación que una m.c. aplicada,
posteriormente resulte ser inadecuada o mal pedida para el derecho que se iba a dilucidar.
Si la m.c. se puso en funcionamiento y finalmente luego del proceso el sujeto a quién se le aplicó
no resulta condenado la m.c. resultó ser improcedente, innecesaria.
A consecuencia de la aplicación de la m.c. el demandado pudo haber sufrido daños o perjuicios
económicos sin ser culpable.
Entonces debe existir una garantía para estos casos y el demandado en lugar de hacer una
contrademanda se cobra directamente de la contracautela sin tener que hacer un juicio aparte.
Ejemplo: el actor solicita la intervención judicial de un negocio, el juez concede la medida y
revisan los fondos del local, inspeccionan el lugar, etc. Sucede que los clientes que estaban
comprando se quedan con una mala impresión del negocio y piensan en no volver por un tiempo.
Este perjuicio económico que sufrió el demandado es resarcido con la contracautela.
La contracautela solo se usa si la m.c. resultó ser innecesaria y esto se sabe cuando se dicta
sentencia.
Juárez (Telese no dice esto):
A los trabajadores que inician un juicio y piden una m.c. no se les exige un depósito previo sino
que esto se reemplaza por una “Caución Juratoria”. Esto es prestar juramento de que se le
pagará a la otra parte si le causara daños indebidamente. Este es así aquí porque los
trabajadores tienen el Beneficio de Litigar Sin Gasto.
Tampoco se les pide contracautela sino solamente una Caución Personal a quien es solvente, por
ejemplo un banco. El hecho de que se exija un depósito previo, etc. es que haya algo para
cobrar, pero la contracautela queda relevada por tener solvencia patrimonial.
Exclusiones de contracautelas
Los sujetos que no pueden ofrecer contractuela por ley son:
A. Aquellos sujetos que actúan con beneficio de litigar sin gastos o con cartas de pobreza.
Ejemplo: trabajadores que actúan en el fuero civil o comercial pero bajo la previsión de la ley de
actuar con este carácter.
B. el estado provincial y las empresas que dependen de él (CPCCPBA)
Clase de contracautela
1. Juratoria: Es aquella en donde el actor solo ofrece juramento. Es lo mínimo que se pide. Que
como mínimo preste juramento de que se hará cargo de resarcir los daños y perjuicios que el
mismo le origine en caso de que no le asista la razón o el derecho que pretende tutelar con la
m.c. en cuestión.
2. Personal: es aquella que da un tercero para afianzar cualquier daño que se origine. Nos
referimos a una garantía personal. La garantía personal es el activo (patrimonio) de la persona
garante, es decir, este responde con su patrimonio. Aquí se puede pedir contracautela personal
haciendo que un tercero sea de garantía, que aparezca como garante en caso de originarse
daños.
3. Real: cuando existe un bien en particular que se ofrece en garantía de la m.c. solicitada. Ej.
Bs. Inmuebles: en este caso se constituye un embargo.
Muebles: en este caso también es un embargo, pero quedaría trabada su libre circulación.
Entonces ¿Cómo se instrumenta una m.c. sobre bienes muebles en actividades comerciales e
industriales?
Los bienes muebles, por excelencia aquí son los rodados (que son bienes registrables). Pero si se
trata de mercaderías no sería lógico un embargo como la m.c porque le coarta al propietario la
libre disponibilidad de esos bienes.
La forma de entablar una m.c. sobre esos bienes muebles es el embargo que se materializa a
través de una prenda flotante (se tiene que identificar un determinado valor en la cantidad de
bienes que se hallen en stock, se obliga a que nunca tenga un monto inferior que la cantidad que
está en garantía; sino se verifica dicho mínimo entonces se produce la quiebra). Así se evita el
daño de inmovilización den el patrimonio del deudor.
Quien tiene que ofrecer la contracautela es el actor, que es quien pide la m.c.
La contracautela se aplica solo antes de que la sentencia que de firme. No tendría sentido que se
aplique luego de que la sentencia quede firme, ya que ahí lo que se hace es ejecutar una m.c.
para proteger un derecho que ya fue dilucidado y sentenciado a favor del actor. (y que se sabe
que es correcto). Cualquier medida tomada será correcta y no originará ningún daño
indebidamente.
¿Puede ser mejorada una contracautela una vez que ya fue otorgada?
Si el daño que se puede originar y se prende garantizar es mayor que la garantía que se ofrece el
perjudicado sería el demandado. Entonces es este quien quede facultado para pedir una mejora
de la contracautela.
Si el juez no lo hiciera de pleno derecho y el demandado puede demostrar que el daño potencial
que podría recibir es mayor que la garantía que el actor ofrece con la contracautela, el juez
procede a un aumento o mejora de la misma (Art. 201)
La ley en el Art. 203, sin hablar de la disminución de la contracautela, en oposición a
mejoramiento de la misma menciona la posibilidad de su modificación. La puede pedir el actor y
el demandado. Esto no es disminuir sino modificar, es decir, sustituir una medida del juez sobre
un bien determinado por otro bien que también asegure el resarcimiento potencial.
Una vez resuelta la medida, esta no permanece congelada en el tiempo, puede tener un cambio
según las partes puedan demostrar la necesidad p conveniencia de variarlas.
El juez no tiene obligación de aceptar medidas pedidas. Este puede rechazar, modificar u ordenar
una m.c. diferente. Esta es una de sus facultades para administrar justicia; siempre y cuando el
objetivo que se persigue se pueda mantener.
¿Durante cuánto tiempo hay que mantener la contracautela?
Hasta que subsistan las medidas que le dieron origen, es decir, hasta el dictado de sentencia.
Existen cuestiones limitadoras de contracautela en función de los plazos. Ej. en la contracautela
juratoria y personal no existe límite de tiempo de su vigencia; en cambio las contracautelas
reales pueden tener plazos, entonces hay que ser previsor y ver la posibilidad de renovarlas
avisando con tiempo al juez
Caducidad de las m.c. Art. (207)
La m.c. que se da antes de que se inicie la demanda tiene un período de vigencia muy breve. Es
una medida de urgencia que generalmente los jueces conceden, previa contracautela, pero que
obliga una acción rápida por parte del futuro actor para entablar la demanda. Caso contrario
podría coartar determinadas libertades de disposición a una persona y esperar a que pase el
tiempo y que le hace un perjuicio.
La m.c. caduca sin en el plazo de 10 días a partir de que se concretó la m.c. no se haya
presentado la demanda. Si caducara la m.c. y se prueba que el efectivo ejercicio de la misma
originó un daño o lesión en el patrimonio del demandado, este puede reclamar resarcimiento
contra quien llevó adelante la m.c.
Además, si se cayera la m.c. porque no se presentó demanda dentro de 10 días de su
otorgamiento el actor no puede volver a pedir la misma m.c. por la misma causa si después inicia
formalmente la demanda (sí puede pedir otras m.c. diferentes).

También podría gustarte