Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Centro Universitario Regional del Centro

(UNAH-CURC)

Asignatura:

Antropología General

Tema:

Los Movimientos Sociales y su Conquista

Licenciado:

German Hernández

Integrantes:

 Juana Esmeralda Velásquez

 Martha Elena Alcerrro

 Katherinee Michelle Velásquez

 Lesby Karina Maradiaga

Sección:

12:00 – 15:00

Comayagua, Comayagua
Movimientos sociales en Honduras por grupos Étnicos.

1. Organizaciones Del Movimiento Indígena En Honduras


a) Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRADEH) .

Agrupación representativa y reivindicativa del pueblo Garífuna, independiente, sin


fines de lucro que nació durante los años de la década de los setenta con el
nombre de Sociedad Garífuna Hondureña (SOGAÑAH) y que posteriormente se
transformó en OFRANEH por solicitud y reclamo del Pueblo Negro de Habla
Inglesa. La mayor parte de su trabajo lo ha concentrado en la gestión y reclamo
del derecho a la tierra, la mayor parte titulada a principios del siglo pasado en la
administración gubernamental de Don Manuel Bonilla y otra parte significativa
reclamada por derecho de posesión ancestral. OFRANEH se ha manifestado en
contra de la venta o concesión de las playas de la Costa Atlántica Hondureña por
el inminente peligro de desplazamiento de las comunidades Garífunas por redes
hoteleras internacionales o por otro tipo de inversionista que aunque
potencialmente puede garantizar empleo al mismo tiempo puede provocar una
situación compleja adversa a los intereses de la población negra.

b) Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras (ONILH).

Agrupación representativa y reivindicativa de los derechos del Pueblo Lenca de


Honduras, creada en julio de 1989, con un área geográfica de influencia actual
localizada entre los Departamentos de Intibucá, Lempira, La Paz, Francisco
Morazán, Comayagua y Santa Bárbara, con población meta estimada en 600,000
indígenas. Las acciones de la ONILH las ha centrado básicamente en el “
Programa Nuestras Raíces” que funciona bajo la coordinación del Fondo
Hondureño de Inversión Social (FHIS) el cual esta orientado básicamente a la
generación de empleo permitiéndole en este espacio la formulación y ejecución de
la experiencia de “Cajas Rurales” definidas como unidades locales de ahorro y
préstamo creadas y funcionando bajo responsabilidad independiente de cada
comunidad.

c) El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas (COPIN)

Agrupación del pueblo Lenca, sin fines de lucro que surgió tres años después de
la ONILH, es la organización que representa el corazón de la lucha reivindicativa
de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras, cuenta con liderazgo altamente
formado en campos diversos, con capacidad de convocatoria y de movilización. El
trabajo que a realizado lo a centrado básicamente en la lucha por la defensa del
derecho a la tierra, la cuestión forestal, la salud, la educación, el desarrollo de la
red vial de caminos y carreteras, al respecto es importante decir que el 90% del
trabajo realizado por el estado en el marco de procesos complejos de negociación
con los pueblos entre 1994 al 2001 se llevó a cabo en localidades afiliadas al
Copin

d) Federación De Tribus Xicaques De Yoro (FETRIXY)

Organización representativa y reivindicativa del pueblo Tolupan creada en


Diciembre de 1985, con apoyo de Sacerdotes Católicos de la Orden Jesuita y la
asistencia técnica de profesionales de la Secretaría de Planificación y de la
Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal ( COHDEFOR), conocida
originalmente como Federación de Tribus Indígenas de Yoro (FENATRILY) Esta
organización es la que mayor énfasis le ha dado a la defensa y recuperación de
tierras tribales, tituladas en los últimos años del Siglo XIX por la intermediación del
Sacerdote Español “ Manuel de Jesús Subirana”, así mismo han realizado
esfuerzos valiosos para entender y lograr la defensa y aprovechamiento del
bosque de conifiera donde están localizados.

e) Federación Indígena Tawahka De Honduras (FITH)

Organización representativa y reivindicativa del pueblo Tawahka que tiene su sede


en Tegucigalpa y que su área geográfica de influencia la tiene en la zona del Río
Patuca Medio en la Región Misquita Hondureña, fue creada en 1987, con el apoyo
de Mopawi, Worl Relief y el CAHDEA. Su trabajo lo ha concentrado en la
delimitación, emisión del decreto, defensa y desarrollo de la Biosfera Tawahka
Asangni (BTA), así mismo en la titulación de tierras comunitarias y en segunda
prioridad en lam gestión y puesta en funcionamiento de centros de educación pre
básica, escuelas primarias y centros de salud.

f) Consejo Nacional Indígena Maya Chorti (CONIMCH)

Organización Indígena representativa y reivindicativa del Pueblo Maya Chortí,


creada en 1994 con el apoyo de la Confederación de Pueblos Autóctonos de
Honduras ( CONPAH ). A nivel de instancias organizativas cuenta con una
asamblea, un consejo directivo central, dos consejos regionales y consejos
indígenas locales a diferencia de otros pueblos a la persona que coordina esta
organización le denominan Consejero Mayor y los demás cargos son establecidos
con esta modalidad. Su lucha la han concentrado en la titulación de tierras
comunales y en segundo término en el componente de salud y educación,
logrando mediante gestión la instalación de centros pre-básicos, escuelas
primarias y centros de salud. Su nivel organizativo alcanzado es de los más
avanzados en comparación a otros pueblos indígenas debido a que mantienen un
proceso de capacitación continuo y toda acción organizativa la registran en video,
lo que les permite mantener una excelente fuente para su memoria reivindicativa.

g) Mosquitia Asla Takanka (MASTA)

Creada originalmente como Asociación De Estudiantes De Gracias A Dios y


replanteada años después como Mosquitia Asla Takanka (MASTA en sus siglas en
idioma misquito) que en español significa Unidad de la Mosquitia por lo que en el
espíritu de esta organización se incorporan a todos los pobladores del
departamento antes indicado sean estos indígenas, negros o mestizos por lo que
se puede decir que en esencia no es una organización indígena propiamente
dicha, sin embargo desde hace unos 15 años todo su trabajo a tenido un enfoque
indígena y se han incorporado a los procesos de lucha del movimiento indígena y
negro del país. Desde principios de la década de los noventa del siglo recién
pasado funciona con federaciones regionales sin embargo su trabajo a nivel de
comunidad es casi inexistente lo que se comprobó en las comunidades visitadas
en el marco de la consulta en donde los informantes claves indicaron que el
trabajo de esta organización no lo conocen, así mismo sus dirigentes,

h. Federación de Tribus Indígenas PECH de Honduras (FETRIPH)

Integrada en 1987 con el apoyo de la Universidad Pedagógica Nacional (UPNFM)


y el Consejo de Promoción Indígena de Honduras (COPIH), esta integrada por un
congreso de representantes de consejos tribales que se reúne cada dos años para
evaluar el trabajo desarrollado por la organización y elegir al consejo directivo de
la federación. Cuenta con su propia personería jurídica y con amplio numero de
dirigentes capacitados y con experiencias en procesos organizativos de su propio
pueblo quienes han recibido capacitación de la CONPAH, el Consejo Asesor
Hondureño Para El Desarrollo De Las Etnias Autóctonas (CAHDEA) y de
diferentes organismos no gubernamentales que vivitan las tribus.

i. Asociación de Trabajadores y Profesionales Nativos de Islas de la Bahía


(NABIPLA)

Integrada en 1994 con pobladores del Departamento de Islas de la Bahía con el


propósito de realizar demandas ante el gobierno de la republica orientadas a
buscar la atención de los problemas mas inmediatos que enfrentan la población
negra de esta región insular, cuentan con su propia personería jurídica y funcionan
con una asamblea de delegados y una junta directiva
j) Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH)

Organización indígena creada en 1992 como proyecto unitario de los pueblos


indígenas y negros de Honduras, con personería jurídica propia, oficinas
instaladas con equipo técnico sistema de cómputo y sistema administrativo y que
opera bajo los propósitos básicos siguientes:
• Coordinar los procesos de gestión, movilización, diálogo y negociación de
demandas con el Gobierno de la República
• Desarrollar la solidaridad internacional

Los pueblos indígenas de Honduras viven una situación crítica a causa de la


desprotección de sus derechos sobre sus tierras, territorios, y recursos naturales y
los actos de violencia que enfrentan por reivindicar sus derechos en un contexto
general de violencia e impunidad y de falta de acceso a la justicia. A ello se une la
desigualdad, la pobreza y la carencia de servicios sociales básicos adecuados,
como la educación y la salud.

Cuando la noción de movimientos sociales se aborda como categoría analítica y


como categoría crítica, se trasciende el enfoque descriptivo, apegado a lo
fenomenológico, en el que los movimientos sociales se estudian como una
categoría empírica. Este enfoque no va más allá de una positivización de los
movimientos sociales y de su reducción a grupos identificables con límites
definidos, como si los movimientos sociales fueran cosas. El movimiento indígena,
por tanto, constituye un todo heterogéneo y dinámico, irreductible a las
organizaciones o a las tendencias que lo conforman. Su historia refiere a
continuidades y rupturas, a oscilaciones y a etapas de fortalecimiento, así como a
etapas de declinación. Se trata de una historia que se erige sobre la propia
temporalidad de la dominación y, por lo mismo, hace alusión a un sujeto
atravesado por la razón instrumental, de la cual busca emanciparse.

También podría gustarte