Está en la página 1de 4

RESUMEN BIOLOGÍA 1

CUATRIMESTRAL

Ácidos nucléicos
 ADN: portador de información genética
 ARN: intervienen en el proceso de síntesis de proteínas.
Se forman a partir de la unión de 4 tipos de nucleótidos: adenina (A), guanina (G) y citosina (C). En el caso del ADN,
también está la timina (T), y, en el caso del ARN, está el uracilo (U).
Cada nucleótido se forma a partir de:
 Un grupo fosfato
 Un azúcar o pentosa (ribosa, ARN; desoxirribosa, ADN)
 Base nitrogenada
Los nucleótidos actúan de intermediarios en la transferencia de energía en las células.
La molécula de ATP almacena energía en sus uniones. La energía que se libera en la respiración celular queda
almacenada en los enlaces que unen los grupos fosfato del ATP.
El ADN está constituido por dos cadenas de nucleótidos enfrentadas. Las bases nitrogenadas forman los escalones que
mantienen unidas ambas cadenas. Estos escalones son pares de bases y se forman siguiendo siempre el mismo patrón: A
con T; y G con C. por eso se dice que ambas cadenas son complementarias.
Síntesis de proteínas
Camino que une al ADN con los aminoácidos que forman las proteínas características de un ser vivo.
La formación de proteínas sucede en el citoplasma y la mayor parte del ADN de una célula eucariota se encuentra en su
núcleo y no sale de él. Por lo tanto, el ADN no es el molde para formar la secuencia de aminoácidos de una proteína.
Entonces, tiene que existir algún “mensajero” mediante el cual, la información de los cromosomas, pudiera llegar al
citoplasma. Además, el mensajero debería hacer una “traducción” entre el “lenguaje” en que se expresa el ADN (su
secuencia de bases), y el “lenguaje” en que se expresan las proteínas (su secuencia de 20 aminoácidos diferentes)
ARN:
 Es una cadena simple de nucleótidos
 Cada nucleótido presenta un glúcido llamado ribosa
 Las bases nitrogenadas son adenina (A), citosina (C), guanina (G) y uracilo (U)
Con la síntesis de proteínas, la estructura de los genes controla la formación de todas las proteínas, y a través de ellas,
de todos los compuestos y funciones celulares
Etapas
En el núcleo.
Las cadenas de la molécula de ADN se desdoblan: el ADN se replica y genera copias de sí mismo
1. Transcripción: Una de estas cadenas se acopla con nucleótidos de ARN según corresponda.
Así, se forma una cadena de ARN cuya secuencia de bases nitrogenadas es complementaria y opuesta a la del
ADN sobre el cual se formó.
Por ejemplo, el nucleótido con la base adenina en el ADN, se unirá a un nucleótido que lleve la base nitrogenada
uracilo. La molécula resultante es el ARN mensajero (ARNm), que transporta el código genético.
El ARNm puede abandonar el núcleo y trasladarse con el mensaje genético hasta el citoplasma.
2. Traducción: Allí, se dirige hacia los ribosomas y se sitúa en uno o más de ellos.
Cada triplete de bases o codón, es identificado por un triplete de bases complementarias o anticodón de un
ARN de transferencia (ARNt). Entre las subunidades de los ribosomas, se unen ARNm y ARNt.
Cada ARNt lleva en uno de sus extremos un aminoácido particular. Cuando dos ARNt se colocan
sucesivamente, una enzima produce la unión entre sus aminoácidos.
Cuando esto ocurre, los aminoácidos se separan del ARNt y se unen entre ellos constituyendo una proteína
Determinismo biológico
Determinismo genético: la creencia de que la conducta humana queda totalmente determinada, y por tanto puede ser
predicha con total exactitud, por nuestra herencia genética. Es la idea de que la personalidad, el carácter, los intereses y
motivaciones de las personas se deben exclusiva o principalmente a sus genes.
RESUMEN BIOLOGÍA 2
CUATRIMESTRAL

Esta mirada reduccionista no toma en cuenta que el desarrollo humano es el resultado de complejas interacciones entre el
genoma y el medio ambiente, dando lugar a una historia de vida que es única e irrepetible (aun en el caso de gemelos
idénticos). En este sentido, las complejas conductas humanas no pueden explicarse en términos de determinantes
biológicos: no hay genes criminales ni genes de la solidaridad.
Cuando nos referimos a la identidad humana, los aspectos genéticos son totalmente insuficientes para definirla. En
palabras del genetista Víctor Penchaszadeh:

“…la identidad genética no es todo, sino que interactúa con las identidades psicológica, cultural, histórica y social del
ser humano conformando lo que se entiende por identidad integral”.

Eugenesia: la disciplina que busca aplicar las leyes biológicas de la herencia para perfeccionar la especie humana. La
eugenesia supone una intervención en los rasgos hereditarios para ayudar al nacimiento de personas más sanas y con
mayor inteligencia.

La idea de mejorar la raza humana siempre ha estado presente en la historia de la civilización, también han sido objeto de
comentarios el intento de consolidarla como una ciencia, la presencia de movimientos eugenésicos en varios países del
mundo, el holocausto nazi y, finalmente, el resurgimiento de la eugenesia a raíz de la decodificación del genoma
humano.

Reduccionismo: somos sólo genes

Evolución biológica y cambio cultural


Desde la perspectiva biológica, actualmente no existen dudas sobre nuestra pertenencia al linaje evolutivo de los
homínidos y poco a poco se van construyendo nuevas hipótesis que nos permiten comprender nuestras relaciones de
parentesco y los procesos evolutivos que modelaron nuestros rasgos biológicos.
Singularmente, somos la única especie capaz de pensarse a sí misma. Y ello se debe a nuestras particulares capacidades
cognitivas. Las cuales se encuentran estrechamente relacionadas con un atributo que nos distingue del resto de las
especies biológicas: nuestra compleja cultura.
La relación entre las características biológicas y la cultura, es objeto de numerosas controversias.
Nuestro lugar en la naturaleza
En la cultura occidental ha existido cierta tendencia a situar al hombre como el centro y al mismo tiempo como el
producto más elevado de la naturaleza (“El hombre por encima de la condición animal”). Hasta el siglo XIX, la mayoría
de los naturalistas consideraban que todos los seres vivos eran obra de la creación divina y que el hombre representaba el
exponente más perfecto de esa obra.
La teoría evolutiva de Darwin: explicación que permitió desde una postura científica superar las ideas creacionistas, ya
que interpreta la diversidad de la vida y su historia como el resultado de procesos naturales.
La especie humana es sólo una de las muchas “ramitas” existentes en el “árbol de la vida”, y no la cumbre de una escala
de perfección creciente (“El hombre sólo como animal”).
Por lo tanto, centrándose en la evolución biológica, no es legítimo considerar la existencia de progreso, ya que en la
naturaleza no existe un plan preconcebido ni un propósito. La selección natural es una fuerza “ciega” que conlleva a
adaptaciones en condiciones ambientales que siempre son cambiantes y, por lo tanto, el resultado de este proceso no es la
perfección sino la diversidad.
Se plantea una evolución que se da como un progreso hacia el mejoramiento. Pero la evolución biológica es azarosa
porque depende de la interacción del gen con el ambiente
Genética
Entrecruzamiento cromosómico o crossing over
Proceso por el cual dos cromosomas se aparean e intercambian secciones de su ADN.
Generalmente se produce cuando se aparean las regiones en las rupturas del cromosoma y luego se reconectan al otro
cromosoma.
El resultado es un intercambio de genes llamado recombinación genética: importante mecanismo evolutivo para
aumentar la variabilidad genética.
El entrecruzamiento cromosómico es una de las causas de que los hijos sean parecidos pero no iguales a sus padres.
Meiosis
RESUMEN BIOLOGÍA 3
CUATRIMESTRAL

Es un proceso de reproducción celular que origina células sexuales.


A partir de una célula con un número diploide de cromosomas (2N), se obtiene 4 células hijas haploides (N). Cada una
con la mitad de cromosomas que la célula inicial.
Este tipo de división reduccional se da sólo en la reproducción sexual y es necesaria para evitar que el número de
cromosomas se vaya duplicando en cada generación.
Proceso de formación de gametos: se realiza mediante 2 divisiones meióticas sucesivas:
1. Primera división meiótica
Una célula inicial o germinal diploide (2N), se divide en dos células hijas haploides (N)
2. Segunda división meiótica
Las dos células haploides se dividen originando, cada una de ellas, dos células hijas haploides (N)
Primera ley de Mendel
A partir del cruzamiento de algunas plantas con flores rojas con otras de flores blancas (generación parental) se puede
obtener una generación de plantas con flores rojas (primera generación filial, o F1).
Uno de estos individuos, por autofecundación, produce, a su vez, una generación de plantas con flores rojas y otras con
flores blancas (segunda generación filial, o F2).
Mendel observó, por ejemplo, que si cruzaba plantas de tallos altos con otras de tallos enanos, toda la F1 presentaba
tallos altos. Y esta misma proporción se repetía cuando examinaba otros caracteres, como el color de las flores.
Pudo determinar, entonces, que uno de esos caracteres o rasgos era dominante, es decir, se manifestaba en la
descendencia, mientras que el otro era recesivo, es decir, quedaba “oculto” o no se manifestaba en la descendencia.
Cuando, por ejemplo, un gameto masculino con el factor “rojo” se encuentra con uno femenino con el “blanco”, tiene
lugar la fecundación y se forma un cigoto. Así, este tendrá, nuevamente, una “casilla” doble para el color de las flores,
pero esta vez poseerá la información “rojo y blanco”.
Ese cigoto dará una nueva planta (F1), que tendrá las dos informaciones sobre el color, pero sus flores serán rojas porque
ese rasgo domina sobre el blanco, que es recesivo
Los individuos que poseen la información de los dos rasgos: heterocigotos para ese rasgo.
Las líneas puras se conocen como homocigotas, es decir que poseen la misma información para una característica
hereditaria.
Las flores “rojo-rojo” son homocigóticos dominantes para ese rasgo, y las flores “blanco-blanco”, homocigóticos
recesivos.
Casa característica está determinada por dos factores hereditarios (uno de la planta “paterna”, y otro de la “materna”).
Propuso utilizar letras mayúsculas y minúsculas para simbolizar los factores dominantes y recesivos, respectivamente.
“R”: factor que determina el color rojo de la flor.
“r”: el que determina el color blanco
Entonces:
 “RR”  homocigótico dominante  flores rojas
 “Rr”  heterocigótico  flores rojas
 “rr”  homocigótico recesivo  flores blancas
Cada una de las 3 categorías
recibe el nombre de genotipo, y
la expresión de los genotipos
(flores blancas o rojas), fenotipo.
A los factores hereditarios se los
denominó genes, y a las
alternativas posibles para ellos
(por ejemplo R y r), alelos.
Segunda ley de Mendel
De cada 4 individuos de la F2,
tres presentan el rasgo
dominante, y uno, el recesivo
RESUMEN BIOLOGÍA 4
CUATRIMESTRAL

Al cruzar los individuos heterocigóticos de la F1, cada uno de ellos aporta, en cuanto a la información que poseen para el
‘color de las flores’, dos tipos de gametos: uno con el factor “rojo”, y el otro con el “blanco”.
Cada gameto tiene la misma probabilidad de encontrarse, en la fecundación, con uno que presente el alelo para el color
rojo o con uno para el blanco.
El interior del tablero muestra
combinaciones posibles de la
información “rojo” y “blanco” en los
individuos F2.
Como se deduce de dicho tablero, de
cada 4 individuos, 3 presentan el
fenotipo dominante “color rojo”, y uno
el fenotipo recesivo “color blanco”.

No indica que la F2 deba estar formada


por cuatro individuos, sino que en la F2
se espera un 75% (3 de cada 4) de
descendientes con el fenotipo dominante de la característica estudiada, y un 25% (1 de cada 4) con el fenotipo recesivo.

Dominancia incompleta
Dominancia completa: un alelo “domina” completamente al otro (recesito), por lo que el individuo heterocigótico
presenta siempre el fenotipo dominante.
Dominancia incompleta: el gen responsable del color de las flores posee dos alelos, uno para el color rojo y otro para el
color blanco. En el individuo heterocigótico aparece el pigmento rojo en las flores, pero este alelo no domina totalmente
al alelo recesivo blanco que, de esta manera, llega a manifestarse en forma parcial, y de ahí el color rosa de los híbridos.

También podría gustarte