Está en la página 1de 11

PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR COLOMBIA

PRESENTADO POR: SHARICK JANNINE CABALLERO PLAZAS

PRESERADO A: FERNANDO PINZON

ASIGNATURA : DERECHO MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

AGUAZUL CASANARE

2021
Colombia cuenta con varios tratados internacionales firmados, como:

Convención para el cambio climático

1¿ Qué recomendaciones haría usted para obligar a los países que aún no
han querido firmar la Convención para el Cambio Climático?

reforzar o establecer políticas nacionales de reducción de las emisiones (aumento


de la eficacia energética, fomento de formas de agricultura sostenibles,
desarrollo de fuentes de energías renovables.)
cooperar con las otras Partes contratantes (intercambio de experiencias o
información, coordinación de las políticas nacionales por medio de permisos de
emisión, aplicación conjunta y mecanismo de desarrollo limpio)..
promover facilitar la elaboración y aplicación de programas de educación y
sensibilización del público sobre el cambio climático y sus efectos y la
formación de personal científico, técnico y directivo. 
Fomentar el desarrollo del régimen jurídico ambiental internacional con miras al
desarrollo sostenible, incluido el desarrollo de vínculos coherentes entre los
convenios internacionales relativos al medio ambiente.

Promover la aplicación de normas y políticas internacionales acordadas, controlar


y fomentar el cumplimiento de los acuerdos internacionales y los principios
ambientales y alentar la cooperación para hacer frente a los nuevos problemas
ambientales.

Fortalecer su función de coordinación de las actividades del sistema de las


Naciones Unidas en la esfera del medio ambiente, así como su función de
organismo de ejecución del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, basándose
en sus ventajas comparativas y su competencia científica y técnica.
Promover el aumento de la conciencia pública y facilitar la cooperación eficaz
entre todos los sectores de la sociedad y las entidades que participen en la
aplicación de las actividades internacionales en pro del medio ambiente

¿Qué sanciones se pueden considerar por el no cumplimiento de la Convención.

reforzar la capacidad de los países para lidiar con los efectos del cambio climático
mediante flujos financieros apropiados, un nuevo marco tecnológico y un
marco de desarrollo de la capacidad mejorado.

La revocatoria o caducidad de la licencia ambiental, a autorización, el permiso o la


concesión a los países que tiendo la obligación de preparar y comunicar cada
cinco años las Contribuciones Nacionales que se incluirán en un registro
público de las Naciones Unidas no lo hagan ,y las Partes revisarán al alza sus
compromisos de reducción. 

Multas bajas inferiores al beneficio ilícito si no presentan un inventario anual de


sus emisiones de gases de efecto invernadero de los años posteriores.

La restitución de especímenes de fauna y flora y elementos utilizados para


cometer la infracción.
imponer la sanción de trabajo comunitario en materia ambiental, pero esta no ha
sido regulada, ni siquiera en las actividades o los procedimientos.

un factor atenuante podría ser confesar a la autoridad ambiental, reducir o mitigar


el daño ambiental por iniciativa propia y un factor agravante podría ser reincidir
en la conducta u obstaculizar la acción de las autoridades ambientales

Convención de Viena para la protección de la capa de ozono

1) Para dar un cumplimiento al 100% de la Convención para la protección de la


Capa de Ozono, ¿A qué tipo de personas (agentes de aduanas, policías, etc.)
se deben capacitar en Colombia?

Capacitar a los funcionarios de aduanas en el control del comercio de las SAO.


Desarrollar actividades de capacitación y certificación a técnicos del sector de
refrigeración y aire acondicionado.
Capacitar a los usuarios de las SAO en las alternativas tecnológicas para su
sustitución.
Desarrollar proyectos de reconversión industrial para la eliminación del consumo y
uso de las SAO.
 la Unidad Técnica Ozono (UTO), está encargada del diseño e implementación de
las estrategias de eliminación y consumo de las Sustancias Agotadoras de la
Capa de Ozono (SAO), con el fin de dar cumplimiento a los compromisos
adquiridos por Colombia ante el Protocolo de Montreal.
La UTO trabaja bajo la supervisión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MADS), con recursos del Fondo Multilateral del Protocolo de
Montreal a través del apoyo de las agencias implementadoras tales como
PNUD, PNUMA, ONUDI, Banco Mundial y de agencias de cooperación
bilaterales de los gobiernos de Alemania y Japón

2) ¿Qué acciones falta por desarrollar en Colombia para dar un total


cumplimiento a esta Convención?

Coordinación por parte de los tomadores de decisión y los organismos de


aplicación del gobierno.
• Asignación y coordinación de la ejecución de recursos proporcionados por el
Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal en los diferentes proyectos
incluyendo la continuidad del personal y velar por que los recursos financieros
y los equipos, sean destinados íntegramente a las Unidades Nacionales de
Ozono.
• Apoyo a los comités directivos o grupos de consulta de los actores involucrados
en la implementación de los compromisos.
• Formulación y ejecución de los planes de trabajo anuales los cuales deben estar
integrados en los procesos de planificación interna de las autoridades del
gobierno.
• Asesoramiento a su gobierno para que cumpla con los compromisos, usando de
los mecanismos de apoyo existentes del Protocolo de Montreal, como sea
necesario.
Plan de acción para la manufactura de equipos de refrigeración comercial:
Eliminación definitiva de CFC en el sector de manufactura en refrigeración
comercial.
Plan de acción para el sector de mantenimiento en refrigeración: Programa de
licenciamiento de técnicos para el sector de mantenimiento en refrigeración y
aire acondicionado.
Plan de acción para Asistencia Técnica: para el Fortalecimiento del Marco Legal,
para Información y Concientización y para Implementación y Monitoreo.
Plan de acción para el sector de halones: Programa Nacional para el Manejo de
Halone.
Nury Zaride H. Alfonso Ávila
Convención de Basilea. Residuos peligrosos (1989)

¿Qué productos requieren de una legislación ambiental post consumo?


el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha expedido regulación para los sectores de
plaguicidas, medicamentos, baterías plomo ácido, pilas y/o acumuladores,
llantas, bombillas y computadores y/o periféricos.

¿Cuál podría ser una estrategia que informe e incentive a la población en


general para recoger el 100% de estos productos que cuentan a la fecha, con
un sistema de recolección adecuado?

promover la gestión ambientalmente adecuada de los residuos posconsumo con el


fin que sean sometidos a sistemas de gestión diferencial y evitar que la
disposición final se realice de manera conjunta con los residuos de origen
doméstico.
Dicha estrategia involucra, como elemento fundamental, el concepto de
responsabilidad extendida del productor, en el cual los fabricantes e
importadores de productos son responsables de establecer canales de
devolución de residuos posconsumo, a través de los cuales los consumidores
puedan devolver dichos productos cuando estos se convierten en residuos.
estrategias voluntarias a través de alianzas y acuerdos de concertación
establecidos con los fabricantes e importadores, para la recolección y gestión
ambientalmente adecuada de celulares y equipos de refrigeración en desuso.
En el desarrollo de estas acciones los fabricantes e importadores han
implementado Programas Posconsumo de Residuos.  

Concientizar la gravedad de no utilizar estos productos de la manera adecuada


ejemplo
Medicamentos usados

Reunir los medicamentos vencidos, empaques y cajas, frascos y ampolletas en


una bolsa resistente,
Verificar que frascos y envases que contengan líquidos estén bien cerrados,
Destruya parcialmente las etiquetas y marcas para evitar su falsificación,
Revisar que no se encuentren mezclados los residuos posconsumo con otros
residuos, especialmente aquellos que no pueden ser entregados en los puntos
de recolección.
Revise la lista de planes presentados y los datos de contacto, para que verifique
previamente dónde está instalado un punto de recolección autorizado.
Deposite los residuos en el contenedor, verificando que pasen por el sistema de
protección para evitar que sean extraídos y posteriormente falsificados.
Si la bolsa en la que transportó los residuos tiene líquidos o sólidos relacionados

41
Nury Zaride H. Alfonso Ávila
con los medicamentos, deposite también la bolsa, en caso contrario puede
depositarla en un contenedor para residuos de plástico que pueden ser
reciclados.

Pilas usadas
Los puntos de recolección, ubicados en establecimientos que pertenecen a los
sistemas de recolección de pilas usadas deben cumplir con requisitos técnicos
y de seguridad para asegurar que los residuos son manejados de forma segura
y adecuada.
Tienen contenedores de materiales resistentes (metálicos recubiertos, plásticos),
que pueden variar según los diferentes tipos de pilas.
Disponen de publicidad visible y documentación que haga alusión a los
sistemas y sus responsables.

Computadoras o impresoras en desuso

Los establecimientos que pertenecen a los sistemas de recolección de


computadores usados deben contar con medidas de seguridad para recolectar
los residuos y manejarlos de forma segura y adecuada.
Tienen contenedores de materiales resistentes y el buen estado de los residuos,
sea en puntos fijos o mediante campañas de recolección.
Cuenta con operarios o asistentes técnicos que manipulan los residuos de forma
adecuada.
Disponen de publicidad visible y documentación que haga alusión a los sistemas y
sus responsables.
Permiten el envío por mensajería de los residuos, embalados por el consumidor,
para recibirlos en sus instalaciones.

Convención para la protección de la biodiversidad


¿Qué efectos pueden tener los tratados de libre comercio sobre el tema de la
Biodiversidad en Colombia?
toda esta reglamentación y los comités creados para seguir la aplicación de la
misma carece de fuerza vinculante, su violación no implica sanciones y en la
práctica ha sido inoperante como forma de proteger el medio ambiente y solo
sirve si alguna multinacional considera que la legislación ambiental afecta sus
negocios.
. Lo negociado en los capítulos “ambientales” del TLC entre Colombia y Estados
Unidos, la Unión Europea y Corea del Sur, no garantizan de forma alguna la
protección de la biodiversidad y los recursos naturales.
41
Nury Zaride H. Alfonso Ávila
El TLC tampoco establece normas ambientales avanzadas de acuerdo con
estándares internacionales
Los efectos ambientales están relacionados con una disputa de los factores
productivos (como la tierra y el agua), entre la gran minería y las actividades
agropecuarias. Por ejemplo, al contrastar el área titulada o solicitada para la
mega minería de oro y el carbón y la superficie de suelo con uso agropecuario
en algunos departamentos, se encuentra que en numerosos casos el área para
extracción de minerales en grandes proyectos es mayor que para el cultivo de
productos agropecuarios.

¿Son suficientes los mecanismos que actualmente existen en Colombia para


proteger la biodiversidad frente a los tratados de libre comercio?

El modelo económico impulsado y motivado por los Tratados de Libre Comercio,


que tuvo al sector minero energético como “imán” de atracción de inversión
extranjera generó serias consecuencias ambientales, poniendo a Colombia
como el segundo país con mayor cantidad de conflictos, relacionados a la
extracción de minerales por parte de grandes trasnacionales. Estas grandes
corporaciones, en momentos de menores ingresos por la caída de los precios
internacionales, han indicado una oleada de demandas contra el Estado
colombiano por supuestos incumplimientos a los TLC y Acuerdos de Inversión.

no por que no se buscan la protección del medio ambiente y se limitan a exigir al


gobierno colombiano que cumpla con su propia legislación ambiental, bastante
laxa, reformada regresivamente en los últimos años y emitida por un Estado
incapaz de aplicarla, comprometido en comercializar privatizar los recursos
ambientales los cuales ahora se denominan “servicios ambientales”, con el
objetivo de volver la extracción y explotación de recursos naturales un “imán”
atractivo para los inversionistas foráneos.
Desde la aplicación de la política de apertura económica, el país presencia un
paulatino desmonte de la legislación ambiental. Se introdujeron reformas que
estimularon la inversión y la exportación de los recursos naturales, lo que
condujo a que los gobiernos recientes entregaran con prisa a capitales
privados el manejo de la exploración, extracción y exportación de los recursos
naturales.

41
Taller 1
Convenciones internacionales
Objetivo

Identificar los principales desarrollos de la Convención para el cambio climático en


Colombia.
Convención para el cambio climático:

Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero


(GEI) en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas
peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que
los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que
la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el
desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

En el año 2000 Colombia aprobó el Protocolo de Kioto mediante la Ley 629 de


2000.
En el 2002, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial hoy
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el Departamento Nacional de
Planeación, elaboraron los Lineamientos de Política de Cambio Climático, que
esbozan las principales estrategias para la mitigación del cambio climático en
el marco de la CMNUCC, del Protocolo de Kioto y de la Primera Comunicación
Nacional sobre Cambio Climático.
En este mismo año se creó la Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio
Climático (en el Ministerio del Medio Ambiente), Autoridad Nacional Designada
para ser el ente promotor y evaluador de todos los proyectos MDL del país,
favoreciendo la consolidación de proyectos competitivos y eficientemente
económicos que pudieran ser transados en el mercado mundial de reducción
de emisiones de CO2.
En el año 2005, en virtud de la Resolución 340 de 2005 del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se disuelve esta Oficina, para dar
paso al Grupo de Mitigación de Cambio Climático - GMCC dentro del
Viceministerio de Ambiente del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
En 2001 el país presentó su Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático
ante la CMNUCC, publicación coordinada por el IDEAM que analizó y expuso
el Inventario Nacional de GEI para los años 1990 y 1994.
En el año 2003 se expide el CONPES 3242 "Estrategia Nacional para la Venta de
Servicios Ambientales de Mitigación de Cambio Climático", el cual
complementó el trabajo ya adelantado y generó los lineamientos esenciales
para la introducción de los proyectos MDL dentro de las medidas de mitigación
en el contexto nacional.
En el 2004, mediante el Decreto 291 Artículo 15, numeral 11 se designó al IDEAM
como la entidad encargada de coordinar la elaboración de las Comunicaciones
Nacionales ante la CMNUCC. En el mismo año el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial expide las Resoluciones 0453 y 0454, los
cuales posteriormente fueron derogados por el artículo 12 de la resolución 551
de 2009 y las cuales tienen por objetivo la adopción de principios, requisitos y
criterios y el establecimiento del procedimiento para la aprobación nacional de
proyectos de reducción de emisiones de GEI que optan al MDL.
En el 2010 las Resoluciones 2733 y 2734 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial derogaron las Resoluciones del año anterior, con el ánimo
de reducir los tiempos de respuesta, agilizar el proceso interno de evaluación y
reglamentar el procedimiento de aprobación nacional de Programas y
Actividades bajo el MDL.
En junio de 2010 se presentó la Segunda Comunicación Nacional de Colombia
ante la CMNUCC. Este documento expuso el inventario nacional de fuentes y
sumideros de GEI para los años 2000 y 2004, cuyo cálculo se determinó
utilizando las metodologías aprobadas por la CMNUCC.
Adicionalmente, realizó un análisis de las características fisicobióticas y
socioeconómicas para determinar la vulnerabilidad de Colombia ante los
efectos adversos del cambio climático con base en los principales cambios
hidrometeorológicos relacionados con el fenómeno. Finalmente presentó las
acciones que se han adelantado en materia de adaptación y se esbozan los
objetivos y líneas estratégicas para disminuir el impacto y determinar las
prioridades de acción

Materiales

Convención para el cambio climático


Hojas de papel
Esferos

Descripción de la actividad a realizar

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario pedir a cada uno de los


participantes que lean con anticipación la Convención para el cambio climático.
Además, que tenga a la mano los principios del Derecho Ambiental y la
información sobre los temas que se han ido desarrollando en Colombia.

Desarrollo

Organice el curso en varios grupos de trabajo. Actividades a desarrollar:


Después de haber leído la Convención para el cambio climático.
Respecto a las actividades que se han desarrollado en Colombia ¿Qué
temas faltan por trabajar?

a)Diseñar e implementar una propuesta didáctica orientada a construir


conciencia y conocimiento ambiental en torno al cuidado del suelo

b) El medio para que se comprenda la naturaleza compleja del medio


ambiente natural, así como del creado por el hombre y que es el
resultado de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos,
sociales, económicos y culturales.
c) Un instrumento para que las personas tengan las oportunidades de
fomentar la conciencia ambiental, conocimientos, valores, actitudes,
compromiso y habilidades necesarias para proteger, mejorar y mitigar
los problemas del medio ambiente (Villalobos, 2009).
d) Una herramienta para que las personas tengan las oportunidades de
adquirir conocimientos, valores, actitudes, compromiso y habilidades
necesarias para proteger y mejorar el medio ambiente (Espejel y
Castillo, 2008).
e) Capaz de crear nuevos patrones de comportamiento en individuos,
grupos y la sociedad en general, hacia el medio ambiente (Villalobos,
2009).
f) Un instrumento para fomentar una conciencia ambiental, mediante los
conocimientos, valores, comportamientos y habilidades prácticas para
participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los
problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio
ambiente (González, 2007).
g) Una activadora de la conciencia ambiental, encaminada a promover la
participación activa de la enseñanza en la conservación,
aprovechamiento y mejoramiento del medio ambiente, constituyéndose
en un aspecto básico para la educación integral, al enfatizar el logro de
actitudes positivas y conductas responsables en los sujetos, a partir
del desarrollo de estrategias que propicien la participación y el
compromiso social (Morachimo, 1999).

Actividad de socialización

Retome cada una de las preguntas.

Cierre de la actividad

¿Qué actividades se pueden plantear e nivel empresarial y que apoyen el


cumplimiento de la convención para el cambio climático?

Las empresas tienen un papel determinante en la lucha contra el cambio


climático, ya que las emisiones relacionadas con su producción
industrial o las procedentes del consumo de energía producen un
aumento de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que son los
responsables del calentamiento global. Por esta razón, las empresas
son actores clave a la hora de aportar soluciones para mitigar el
cambio climático.

Las empresas son actores clave a la hora de aportar soluciones para


mitigar el cambio climático
En WWF llevamos 15 años trabajando con el sector empresarial a través
del programa internacional Climate Savers, mediante el cual empresas
líderes se comprometen a ser las mejores de su sector en la reducción
de sus emisiones de gases de efecto invernadero y el uso más
eficiente de energía, así como a influir en el mercado favoreciendo las
energías renovables e impulsar políticas de desarrollo bajo en
emisiones. En el programa Climate Savers participan empresas líderes
como Coca-Cola, Volvo, Sony, SKF, HP, Resolute y Nike.
El cambio climático provocará cambios significativos en los mercados y
sectores en los que operan las empresas. Climate Savers ayuda a las
empresas a estar mejor preparadas para hacer frente a estos cambios.
La reducción del consumo de energía, por ejemplo, no sólo reduce las
emisiones directas e indirectas de CO2, sino que también disminuye la
dependencia de los recursos energéticos y por tanto las hace menos
susceptibles a las fluctuaciones de los precios energéticos.
La intención del programa es inspirar un cambio en el pensamiento sobre
soluciones climáticas en las empresas y animarles a transformarse en
líderes de un desarrollo bajo carbono, actuando como agentes de
cambio dentro de su esfera de influencia. Esto sitúa a las empresas
que participan en mejores condiciones para evitar los posibles riesgos
relacionados con el precio del carbono.
La última evaluación realizada sobre el impacto del Programa Climate
Savers muestra que las empresas participantes han reducido sus
emisiones de CO2 en más de 100 millones de toneladas desde el
inicio del programa.

También podría gustarte