Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA
Teoría e Historia Constitucional

Profesor: Roberto Molina Palacios1

Periodo: Segundo semestre de 2012


Código: 2015202
Programa: Pregrado Ciencia Política
Asignatura: Teoría e Historia Constitucional
Créditos: 03
Horario: MIÉRCOLES DE 18 a 20 SALÓN: 110
JUEVES DE 18 a 20SALÓN: 110

I. PRESUPUESTOS CONCEPTUALES Y OBJETIVOS

La asignatura Teoría e Historia Constitucional tiene como propósito principal que el estudiante examine,
comprenda y analice críticamente lo que es posible llamar «fenómeno constitucional» en dos de sus
dimensiones: por una parte, la dimensión normativa, lo que significa estudiar el significado y la función de la
constitución en los sistemas jurídicos y políticos contemporáneos, así como los contenidos básicos y los
principales problemas y debates que genera la existencia misma de una constitución; por otra parte, la
dimensión institucional, lo que supone el examen del Estado como una de las formas más complejas de
organización del poder político, a partir de su evolución histórica y de sus distintos modelos.

Para comprender los contenidos y la metodología del curso, es necesario poner de presente que el «fenómeno
constitucional» puede ser analizado e interpretado al menos desde tres perspectivas. En primer lugar, desde el
punto de vista interno del jurista o del practicante del derecho, quien interpreta el ordenamiento constitucional
desde una concepción normativa con el fin de encontrar soluciones jurídicas a los diversos problemas que
plantea la práctica constitucional. En segundo lugar, el análisis puede realizarse también desde un punto de
vista politológico, que se preocupa de examinar la relación entre la constitución y los procesos sociales y
políticos. Por ello, este enfoque privilegia el estudio de la génesis, el desarrollo y la eficacia social del derecho
constitucional. En tercer lugar, existe un punto de vista filosófico o conceptual que se detiene en la forma como han
sido concebidas las ideas de constitución, poder, sociedad, derecho, etc., desde una perspectiva teórica.

Estos tres puntos de vista son diversos y conviene distinguirlos. Con todo, no es difícil constatar que se trata
también de tres dimensiones complementarias que permiten tener una visión integral del fenómeno
constitucional, razón por la cual esta asignatura pretende un análisis constitucional tanto jurídico como
filosófico y politológico. El objetivo es que el estudiante cuente con las herramientas suficientes no sólo para
examinar normativamente determinados textos constitucionales en forma sistemática, sino también para
comprenderlos conceptual y críticamente y para determinar su eficacia y sus consecuencias socio-políticas.

1Abogado de la Universidad Externado de Colombia, especialista en derecho constitucional de la Universidad Nacional de Colombia,
actualmente magistrado auxiliar de la Sección Tercera del Consejo de Estado, en el Despacho del Doctor Enrique Gil Botero.
Teoría Constitucional y del Estado

Para lograr este cometido, el programa busca combinar el análisis histórico de la formación del Estado y la
constitución con un examen teórico y conceptual sobre su sentido, sus funciones y sus elementos básicos. Es por
este motivo que los temas están organizados de tal manera que el estudio de los distintos momentos claves en
el surgimiento y desarrollo de las actuales instituciones estatales y constitucionales se integra con un análisis
conceptual y crítico sobre las categorías y estructuras centrales de la teoría constitucional y política a lo largo
de su desarrollo. En pocas palabras, se trata de abordar los elementos fundamentales de la teoría de la
constitución y del Estado en el marco de los procesos histórico-políticos de su concepción, su planteamiento y
los debates que ha generado.

II. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

La asignatura se desarrollará a través de seminarios que adoptarán la metodología denominada «cátedra


activa», y se llevará a cabo según la estructura del programa, que está dividida en cinco grandes partes, las
cuales están divididas a su turno en unidades. En los seminarios el profesor desarrollará una exposición
general del tema que corresponda según el programa, contando con la participación de los estudiantes que ya
habrán hecho las lecturas indicadas para cada semana. Ello posibilita la construcción dinámica del
conocimiento con el fin de que el estudiante mismo, por medio del debate en el seminario con sus compañeros
y con el profesor, aprenda a manejar críticamente los diferentes conceptos presentados en el seminario y en las
lecturas. Lo que se persigue es la reflexión en torno a los diversos interrogantes que plantean los temas del
programa, razón por la cual se privilegiará la participación y el debate, en la medida en que el número de
estudiantes así lo permita.

Los componentes de la evaluación del curso son los siguientes:

Primer parcial : 20%


Segundo parcial : 20 %
Controles de lectura y talleres en clase : 30%
Examen Final : 30%

III. PROGRAMA

1. Introducción y elementos preliminares

1 y 2 de 1.1. Presentación de la asignatura: objetivos, contenidos y metodología


agosto
 Lectura 1: Programa de la asignatura Teoría Constitucional.

1.2. El concepto de constitución y el constitucionalismo

 Lectura 2: GARCÍA VILLEGAS, Mauricio, JARAMILLO P., Juan Fernando, RODRÍGUEZ V.,
Andrés Abel y UPRIMNY YEPES, Rodrigo, «Introducción general», en Teoría Constitucional,
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
 Lectura 3: LOEWENSTEIN, Karl, Teoría de la Constitución(1959), trad. de Alfredo Gallego A.,
Barcelona: Ariel, 1983, pp. 149-151.
 Lectura 4: OTTO, Ignacio de, Derecho constitucional: Sistema de fuentes, Barcelona, Ariel, 1999,
pp. 11-18.

2. Contextos políticos y jurídicos en los que se originó el constitucionalismo moderno

8 de agosto 2.1. El constitucionalismo medieval y la estructura política feudal

 Lectura 5: FIORAVANTI, Maurizio, Constitución: de la antigüedad a nuestros días (1999), trad. de

2
Teoría Constitucional y del Estado

Manuel Martínez Neira, Madrid: Trotta, 2001, pp. 33-70.


 Lectura 6: AQUINO, Tomás de, «Gobierno de los príncipes» (1265), en Tratado de la ley.
Tratado de la justicia.Gobierno de los príncipes, trad. de Carlos Ignacio González, México:
Porrúa, 2000, pp. 257-262.

9 y 15 de 2.2. El surgimiento del estado-nación y el modelo de la monarquía absolutista


agosto
 Lectura 7: ANDERSON, Perry, El Estado absolutista (1974), trad. de Santos Juliá, México: Siglo
XXI, 2001, pp. 9-24.
 Lectura 8: KRIELE, Martin, Introducción a la teoría del estado: fundamentos históricos de la
legitimidad del estado constitucional democrático (1975), trad. de Eugenio Bulygin, Buenos
Aires: Depalma, 1980, pp. 53-61.
 Lectura 9: BODIN, Jean, Los seis libros de la república, trad. de Pedro Bravo Gala, Madrid:
Editorial Tecnos, 1985, libro I, capítulo VIII.
 Lectura 10: MAQUIAVELO, Nicolás, El Príncipe, trad. de Marcos Sanz Agüero, Madrid:
Edimat Libros, 1998, cap. I, II, III, XV y XIX, pp. 35-49, 109-111 y 125-135.

3. El origen del constitucionalismo moderno en las revoluciones liberales

16, 22, 23 de 3.1. Los orígenes del constitucionalismo moderno en Inglaterra durante el siglo XVII
agosto
 Lectura 11: GARCÍA VILLEGAS, Mauricio, JARAMILLO P., Juan Fernando, RODRÍGUEZ V.,
Andrés Abel, UPRIMNY YEPES, Rodrigo, «Los orígenes del constitucionalismo moderno en
Inglaterra», en Teoría Constitucional, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
 Lectura 12: Carta Magna (1215), trad. de Nelson Camilo Sánchez y Andrés Abel Rodríguez,
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
 Lectura 13: COKE, Edward, Caso del Dr. Bonham (1610), trad. de Nelson Camilo Sánchez y
Andrés Abel Rodríguez, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
 Lectura 14: La Petición de Derechos de 1628, trad. de Nelson Camilo Sánchez y Andrés Abel
Rodríguez, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
 Lectura 15: El Instrumento de Gobierno de 1653 (arts. I a IX), trad. de Nelson Camilo Sánchez y
Andrés Abel Rodríguez, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
 Lectura 16: «Bill de Derechos (“Bill of Rights”, de 13 de febrero de 1689)», trad. de Ignacio
Fernández S., en VARELA SUANZES, Joaquín (ed.), Textos básicos de la historia constitucional
comparada, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998, pp. 18-25.
 Lectura 17: Hobbes, Thomas, Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y
civil, trad. de Nelson Camilo Sánchez y Andrés Abel Rodríguez, capítulos XIII, XVII y XVIII.
 Lectura 18: Locke, John, Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, trad. de Carlos Mellizo,
Madrid: Alianza, 2000, capítulos 1, 11 y 13.

29, 30 de 3.2. Revolución, independencia y Constitución en Estados Unidos


agosto y 5 de
 Lectura 19: GARCÍA VILLEGAS, Mauricio, JARAMILLO P., Juan Fernando, RODRÍGUEZ V.,
septiembre
Andrés Abel, UPRIMNY YEPES, Rodrigo, «Revolución, independencia y Constitución en
Estados Unidos», en Teoría Constitucional, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
 Lectura 20: El pacto de Mayflower (1620), trad. de Nelson Camilo Sánchez y Andrés Abel
Rodríguez, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
 Lectura 21: Resoluciones del Congreso de la Ley de Timbre de 1765, trad. de Nelson Camilo
Sánchez y Andrés Abel Rodríguez, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
 Lectura 22: Declaración de Independencia (1776), trad. de Nelson Camilo Sánchez y Andrés
Abel Rodríguez, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
 Lectura 23: «Declaración de derechos de Virginia (“Virginia Declaration of Rights”, de 12 de
junio de 1776)», trad. de Ignacio Fernández S., en VARELA SUANZES, Joaquín (ed.), Textos
básicos de la historia constitucional comparada, Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, 1998, pp. 33-36.

3
Teoría Constitucional y del Estado

 Lectura 24: Constitución de los Estados Unidos de América (1787), trad. de Nelson Camilo
Sánchez y Andrés Abel Rodríguez, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
 Lectura 25: Artículos Adicionales yEnmiendas a la Constitución de los Estados Unidos de
América, trad. de Nelson Camilo Sánchez y Andrés Abel Rodríguez, Bogotá: Universidad
Nacional.
 Lectura 26: HAMILTON, Alexander, MADISON, Jamesy JAY, John, El Federalista, trad. de
Nelson Camilo Sánchez y Andrés Abel Rodríguez, Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, 2004, números X, XXXIX, LI y LXXVIII.
 Lectura 27: «Brutus, numero 1», en SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio y LLEDÓ, Pablo (ed.),
Artículos federalistas y antifederalistas: El debate sobre la Constitución americana, trad. de Pablo
Lledó, Madrid: Alianza Editorial, 2002, pp. 215-229.
 Lectura 28: «Sentencia Marbury vs. Madison de la Corte Suprema de los Estados Unidos»,
trad. de Ignacio Fernández S., en VARELA SUANZES, Joaquín (ed.), Textos básicos de la historia
constitucional comparada, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1998, pp. 69-96.

6 de
Primer parcial
septiembre

12, 13, y 19 3.3. Revolución y constitucionalismo en Francia a finales del siglo XVIII
de
 Lectura 29: GARCÍA VILLEGAS, Mauricio, JARAMILLO P., Juan Fernando, RODRÍGUEZ V.,
septiembre
Andrés Abel, UPRIMNY YEPES, Rodrigo, «La revolución francesa», en Teoría Constitucional,
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
 Lectura 30: Juramento del «juego de pelota» (20 de junio de 1789), trad. de Andrés Abel
Rodríguez V., Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003.
 Lectura 31: Decreto de la Asamblea sobre la abolición del régimen feudal (11 de agosto de 1789),
trad. de Andrés Abel Rodríguez V., Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003.
 Lectura 32: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto de 1789), trad.
de Andrés Abel Rodríguez V., Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003.
 Lectura 33: Constitución de 1791 (extractos), trad. de Andrés Abel Rodríguez V., Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, 2003.
 Lectura 34: Decretos de la Convención sobre el nacimiento de la República, 21, 22 y 25 de
septiembre de 1792, trad. de Andrés Abel Rodríguez V., Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, 2003.
 Lectura 35: ROUSSEAU, Jean-Jacques, El contrato social: o principios de derecho político, trad. de
Andrés Abel Rodríguez, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003, libro I, capítulos
VI, VII, VIII, libro II, capítulos IV, VI, XI, libro III, capítulos I y IV, y libro IV, capítulo II.
 Lectura 36: MOUNIER, Jean-Joseph, Consideraciones sobre los gobiernos y principalmente sobre el
que conviene a Francia (1789), trad. de Andrés Abel Rodríguez, Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia, 2003.
 Lectura 37: SIÈYES, Emmanuel, «¿Qué es el tercer estado?» (1789), en PANTOJA MORÁN,
David (ed.), Escritos políticos de Sieyès, México: Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 129-
145.
 Lectura 38: ROBESPIERRE, Maximilien, Sobre los principios del gobierno revolucionario (1793),
trad. de Andrés Abel Rodríguez, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003.

4. Desarrollo del constitucionalismo durante el siglo XIX. Desafíos y respuestas

20 y 26 de Introducción: los modelos del constitucionalismo liberal moderno


septiembre
 Lectura 40: CABEZA SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Sonsoles, Los movimientos revolucionarios de 1820,
1830 y 1848 en sus documentos, Barcelona Ariel, 1998, pp. 5-10.

4
Teoría Constitucional y del Estado

27 de 4.1. La tensión entre el liberalismo constitucional clásico y el conservatismo de carácter


septiembre y historicista
3 de octubre
 Lectura 41: GARCÍA VILLEGAS, Mauricio, JARAMILLO P., Juan Fernando, RODRÍGUEZ V.,
Andrés Abel, UPRIMNY YEPES, Rodrigo, «Epílogo. Los desafíos al constitucionalismo liberal
durante el siglo XIX», en Teoría Constitucional, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,
2011.
 Lectura 42: BURKE, Edmund, «Reflexiones sobre la revolución francesa» (1790), en Textos
políticos, trad. de Vicente Herrero, México: Fondo de Cultura Económica, 1996, pp. 70-75.

4 y 17 de 4.2. La tensión entre el liberalismo constitucional clásico y el igualitarismo político


octubre (radicalismo demócrata)

 Lectura 43: GARCÍA VILLEGAS, Mauricio, JARAMILLO P., Juan Fernando, RODRÍGUEZ V.,
Andrés Abel, UPRIMNY YEPES, Rodrigo, «Epílogo. Los desafíos al constitucionalismo liberal
durante el siglo XIX», en Teoría Constitucional, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,
2011.
 Lectura 44: CONSTANT, Benjamín, Curso de política constitucional(1819), trad. de Marcial
Antonio López, ed. de José Luis Monereo Pérez, Granada: Comares, 2006, pp. 1-16.
 Lectura 45: TOCQUEVILLE, Alexis de, La democracia en América (1835 y 1840), trad. de Luis R.
Cuéllar, ed. de J. P. Mayer, México: Fondo de Cultura Económica, 1957 (2005), pp. 254-262.
 Lectura 46: SOTELO, Ignacio, El socialismo democrático. Madrid: Taurus, 1980, pp. 131-141.

10 y 11 de Semana de receso
octubre

18 y 24 de 4.3. La tensión entre el liberalismo constitucional clásico y el igualitarismo material


octubre (socialismo y comunismo)

 Lectura 47: GARCÍA VILLEGAS, Mauricio, JARAMILLO P., Juan Fernando, RODRÍGUEZ V.,
Andrés Abel, UPRIMNY YEPES, Rodrigo, «Epílogo. Los desafíos al constitucionalismo liberal
durante el siglo XIX», en Teoría Constitucional, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,
2011.
 Lectura 48: MARX, Karl, Contribución a la crítica de la economía política (1859), trad. de Jorge
Tula et al., México: Siglo XXI, 1980, pp. 3-7.
 Lectura 49: LASALLE, Ferdinand, ¿Qué es una constitución? (1862), trad. de Wenceslao Roces,
Barcelona: Ariel, 1997, pp. 75-99.

25 de Segundo parcial
octubre

31 de 4.4. El constitucionalismo frente a los Regímenes Totalitarios


octubre
 Lectura 50: ÁGUILA, Rafael del, «Los fascismos», en Vallespín Oña, Fernando (comp.),
Historia de la teoría política, 5: Rechazo y desconfianza en el proyecto ilustrado, Madrid: Alianza
Editorial, pp. 182-232.

5. El Estado Social de Derecho como compleja síntesis entre liberalismo, democracia y socialismo

1 y 7 de 5.1. El Estado Social y Democrático de Derecho como concepto básico del constitucionalismo
noviembre contemporáneo

 Lectura 51: GARCÍA COTARELLO, Ramón, «Crisis y reformulación del Estado de bienestar»
en CORCUERA ATIENZA, Javier y GARCÍA HERRERA, Miguel Ángel,Derecho y economía en el
Estado social. Madrid: Tecnos, 1998, pp. 19-37.
 Lectura 52: UPRIMNYYEPES, Rodrigo, «Estado social de derecho y decisión judicial correcta:
un intento de recapitulación de los grandes modelos de interpretación jurídica», en BOTERO

5
Teoría Constitucional y del Estado

URIBE, Darío et al., Hermenéutica jurídica: Homenaje al maestro Darío Echandía, Bogotá:
Universidad del Rosario, 1997, pp. 116-121.
 Lectura 53: HELLER, Hermann, «El derecho constitucional de la república de Weimar.
Derechos y deberes fundamentales», en Textos políticos, trad. de Salvador Gómez, Madrid:
Alianza, 1985, pp. 269-281.

8 de 5.2. Libertad, democracia y derechos sociales: las paradojas del neoconstitucionalismo


noviembre
 Lectura 54: PRIETO SANCHÍS, Luis, «Neoconstitucionalismo y ponderación judicial», en
CARBONELL, Miguel (ed.), Neoconstitucionalismo(s), Madrid: Trotta, 2003, pp. 123-137.
 Lectura 55: COMANDUCCI, Paolo, «Formas de (neo)constitucionalismo: un análisis
metateórico», en CARBONELL, Miguel (ed.), Neoconstitucionalismo(s), Madrid: Trotta, 2003,
pp. 75-98.

14 de 5.3. La influencia del Constitucionalismo en América Latina y en Colombia


noviembre
 Lectura 56: GARCÍA VILLEGAS, Mauricio, «El derecho como esperanza: constitucionalismo y
cambio social en América Latina, con algunas ilustraciones a partir de Colombia», en
GARCÍA VILLEGAS, Mauricio, UPRIMNY YEPES, Rodrigo, RODRÍGUEZ GARAVITO, Cesar A.,
¿Justicia para todos?: Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia, Bogotá: Grupo
Editorial Norma, 2006, pp. 201-233.

6. Análisis crítico de los elementos clásicos del Estado: (i) Soberanía y poder político; (ii) Nación, Población,
pueblo; y (iii) Territorio.

15 de 6.1. Una conceptualización sistemática del Estado: poder, política y derecho.


noviembre
 Lectura 57: WEBER, Max «Los tipos de dominación», en Economía y sociedad, México: Fondo
de Cultura Económica, 2004, pp. 170-196.
 Lectura 58: MANN, Michael, «El poder autónomo del estado», en Zona Abierta, Números 57-
58, 1991, p. 43 y ss.

21 y 22 de 6.2. Formas de estado y sistemas de gobierno: el debate Presidencialismo v. Parlamentarismo.


noviembre
 Lectura 59: SARTORI, Giovanni, «Presidencialismo y Parlamentarismo», en Ingeniería
Constitucional, México: Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 97-158.

28 de Examen Final
noviembre

IV. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

La bibliografía sobre Derecho Constitucional General y Teoría Constitucional es supremamente extensa, razón
por la cual a continuación se señalan algunas obras que son las más relevantes y pertinentes para el curso:

 Benda, Ernesto et al., Manual de derecho constitucional, edición y traducción de Antonio López Pina,
Madrid: Marcial Pons, Barcelona: Ediciones Jurídicas y Sociales, 2001.
 Duverger, Maurice, Derecho constitucional e instituciones políticas, Barcelona: Ariel, 1970.
 Fioravanti, Maurizio, Constitución: de la antigüedad a nuestros días, Madrid: Trotta, 2001.
 García de Enterría, Eduardo, La constitución como norma y el tribunal constitucional, Madrid: Civitas,
1985.
 García-Pelayo, Manuel, Derecho constitucional comparado, introducción de Manuel Aragón, Madrid:
Alianza Editorial, 1984.
 Hauriou, André, Derecho constitucional e instituciones políticas, Barcelona: Ariel, 1980.
 Kriele, Martin, Introducción a la teoría del estado, Buenos Aires: Depalma, 1980.
 Loewenstein, Karl, Teoría de la Constitución, Barcelona: Ariel, 1983.

6
Teoría Constitucional y del Estado

 Matteucci, Nicola, Organización del poder y libertad, Madrid: Trotta, 1998.


 Naranjo Mesa, Vladimiro, Teoría constitucional e instituciones políticas, Bogotá: Temis, 1997.
 Nino, Carlos Santiago, Fundamentos de derecho constitucional, Buenos Aires: Astrea, 1992.

También podría gustarte