Está en la página 1de 62

INFORME DE LABORATORIO DE LÍMITE DE CONSISTENCIA, PROCTOR

ESTÁNDAR MODIFICADO Y ENSAYO DE C.B.R.

INTEGRANTES:

HEIDY SULAY BEJARANO MSOQUERA

NEIDER PALACIOS PALACIOS

YONNIER VALENCIA PALAIOS

DOCENTE:

EDLY STELLA RENTERIA MENA

PAVIMENTOS

INGENIERÌA CVIL

NIVEL VIII

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÒ

“DIEGO LUIS CÓRDOBA”

QUIBDÒ-CHOCÒ
ÍNDICE.

1. INTRODUCCIÓN ______________________________________________________________ 4
2. OBJETIVOS ___________________________________________________________________ 5
2.1. OBJETIVO GENERAL ________________________________________________________________ 5
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS _____________________________________________________________ 5

3. MARCO TEÓRICO ______________________________________________________________ 6


3.1 DEFINICIÓN DE SUELO ______________________________________________________________ 6
3.2 Grava____________________________________________________________________________________ 6
3.3 Arena ___________________________________________________________________________________ 6
3.4 Limo ____________________________________________________________________________________ 7
3.5 Arcillas __________________________________________________________________________________ 7
3.6 Limo orgánico _____________________________________________________________________________ 8
3.7 Arcilla orgánica ____________________________________________________________________________ 8
3.8 Suelos altamente orgánicos __________________________________________________________________ 9

4. GRANULOMETRÍA _____________________________________________________________ 9
4.1 Tamaño de las partículas ___________________________________________________________ 10

4.2 Curva o grafica granulométrica_________________________________________________ 11


5. ÍNDICE DE PLASTICIDAD ______________________________________________________ 12
6. C.B.R LABORATORIO ________________________________________________________ 14
7. PROCTOR NORMAL Y PROCTOR MODIFICADO. ____________________________________ 15
7.1. PRUEBA PROCTOR NORMALIZADOS: _______________________________________________ 16

8. TABLA DE NOMENCLATURA ___________________________________________________ 17


9. MATERIALES Y EQUIPOS ______________________________________________________ 18
10. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL ENSAYO DE LÍMITE DE CONSISTENCIA. __________ 20
11. PRESENTACIÓN DE CÁLCULOS Y RESULTADOS DE LÍMITE DE CONSISTENCIA. __________ 22
12. PRESENTACIÓN DE CÁLCULOS Y RESULTADOS DE C.B.R ___________________________ 39
12.1. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO DE C.B.R. __________________________________________ 39

13. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO PROCTOR ESTÁNDAR Y MODIFICADO ___________________ 42


13.1. PRESENTACIÓN DE CÁLCULOS Y RESULTADOS DEL PROCTOR NORMAL Y PROCTOR MODIFICADO.
___________________________________________________________________________________ 45

14. CONCLUSIONES ___________________________________________________________ 53


17. OBSERVACIONES __________________________________________________________ 55
18. RECOMENDACIONES. ______________________________________________________ 56
19. BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________________________ 57
20. ANEXO __________________________________________________________________ 58
1. INTRODUCCIÓN
En el presente informe se presentará el procedimiento y cálculos para el análisis granulometría y los
limites atterberg, ensayo proctor y CBR para lo cual se utilizó muestras inalteradas y alteradas,
dichos ensayos se realizaron en el laboratorio de la universidad. El ensayo de granulometría se
realizó para clasificar el suelo en grava, arena, o limo etc. El cual trata de la separación del suelo
para determinar su tamaño por una serie de tamices ordenados de mayor a menor abertura, y luego
al expresaremos de dos maneras analíticamente o gráfica.

El suelo proporciona la base de fundación para carreteras, cimentaciones, terraplenes, y para obtener
las propiedades geotécnicas apropiadas, como resistencia al corte, compresibilidad, permeabilidad,
frecuentemente se compacta para mejorar las algunas de ellas. En cada una de las obras de
construcción es de vital importancia tener bien definidas las propiedades del suelo pues este
proporciona la base sobre la cual se realizará el proyecto vial.

Actualmente existen algunos métodos que permiten simular teóricamente las condiciones de
compactación dadas en el terreno. La compactación es un procedimiento que permite mejorar el
funcionamiento del suelo y permite reducir los asentamientos que se puedan presentar en el terreno.

Los ensayos de compactación en laboratorio proporcionan la base para determinar el porcentaje de


compactación y el contenido de agua necesarios para obtener las propiedades geotécnicas requeridas
y para llevar el control durante la construcción de obras de pavimentación de carreteras, que
permitan asegurar que se alcanzaran los contenidos de humedad y la compactación deseada.

El método de proctor modificado y normal son unos de los más utilizados en la actualidad, en el cual
se aplica mayor energía de compactación que en el Estándar buscando estar más acorde con las
solicitaciones que las modernas estructuras imponen al suelo. Para esta práctica se utilizó material
granular para simular las condiciones a las que el terreno estará sometido bajo cargas y proporciona
información valiosa para conocer las condiciones ideales de compactación y humedad optima en el
terreno.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Realizar de manera adecuada los métodos para determinar el ensayo de proctor estándar, proctor
modificado la distribución de las partículas de un suelo y a su vez efectuar cuatro sondeos en un
tramo de 750m para determinar límites de consistencia y la capacidad de soporte del suelo.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar el limite liquido (LL) el limite plástico (LP), y el indicé de plasticidad (IP).
 Dibujar e interpretar la curva granulométrica.
 Realizar una descripción perfil estratigráfico, perfil de humedades y cota del nivel freático.
 Aplicar el método de análisis granulométrico mecánico para una muestra de suelo.
 Conocer el uso correcto de los instrumentos del laboratorio.
 Obtener un resultado lo más exacto posible para realizar correctamente una expresión gráfica
esfuerzo v/s Penetración del ensayo de la muestra de suelo.
 Determinación de la densidad seca y humedad.
 Determinación de la resistencia a la penetración.
 Calcular la carga unitaria en %. de penetración y que su valor se expresa
3. MARCO TEÓRICO
3.1 DEFINICIÓN DE SUELO
Suelo: Sedimentos u otras acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas producidas por
desintegración física y la descomposición química de las rocas, que puedes contener o no materia
orgánica.
Muestras alteradas: Son muestras de suelo que conservan las propiedades y el estado natural,
introduciéndolo para obtener la humedad del terreno, puede guardarse la muestra en un recipiente
estanco o para finarla.

Muestras inalteradas: Se consiguen mediante toma de muestras donde no se requiere mantener las
propiedades naturales del suelo. Los más utilizados son la toma de las muestras abiertas de pared
gruesa y la toma de las muestras de pared delgada.

3.2 Grava
En geología y en construcción, se denomina grava a las rocas formadas
por clastos de tamaño comprendido entre 2 y 64 milímetros. Pueden ser producidas por el ser
humano, en cuyo caso suele denominarse «piedra partida», o resultado de procesos naturales. En
este caso, además, suele suceder que el desgaste natural producido por el movimiento en los lechos
de ríos haya generado formas redondeadas, en cuyo caso se conoce como canto rodado.

3.3 Arena
La arena es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. Se denomina arena al material
compuesto de partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2 milímetros (mm). Una partícula
individual dentro de este rango es llamada «grano de arena». Una roca consolidada y compuesta por
estas partículas se denomina arenisca.
3.4 Limo
El limo es un sedimento clástico incoherente transportado en suspensión por los ríos y por el viento,
que se deposita en el lecho de los cursos de agua o sobre los terrenos que han sido inundados. Para
que se clasifique como tal, el diámetro de las partículas de limo varía de 0,0039 mm a 0,0625 mm.

3.5 Arcillas
La arcilla es un suelo o roca sedimentaria constituida por agregados de silicatos de aluminio
hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato, como el granito.
Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo anaranjado hasta el
blanco cuando es pura. Físicamente se considera un coloide, de partículas extremadamente pequeñas
y superficie lisa. El diámetro de las partículas de la arcilla es inferior a 0,002 mm. En la fracción
textural arcilla puede haber partículas no minerales.

Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y también sonoridad y dureza al
calentarla por encima de 800 °C. La arcilla endurecida mediante la acción del fuego fue la primera
cerámica elaborada por los seres humanos, y aún es uno de los materiales más baratos y de uso más
amplio. Ladrillos, utensilios de cocina, objetos de arte e incluso instrumentos musicales como la
ocarina son elaborados con arcilla. También se la utiliza en muchos procesos industriales, tales
como en la elaboración de papel, producción de cemento y procesos químicos.

3.6 Limo orgánico


Un limo con suficiente contenido orgánico como para influir en las propiedades del suelo. Por
clasificación, un limo orgánico es un suelo que sería clasificado como limo, pero excepto que su
valor de limite liquido después de que secarse en el honor es menor que el 75% de dicho valor antes
de secarse.

3.7 Arcilla orgánica


Se trata de arcillas que pueden absorber agua e intercambiar iones (esta característica hace que
absorban tan bien los productos cutáneos de desecho, como las células muertas), y se pueden formar
con ellas pastas ama sables y maleables.
3.8 Suelos altamente orgánicos
Son suelos ricos en materia orgánica y residuos vegetales más o menos descompuestos. Se
desarrollan generalmente en zonas donde la materia orgánica se acumula en la superficie sin llegar a
descomponerse en consecuencia de bajas temperaturas (climas Boreales) o de una saturación
prolongada del suelo (en los Trópicos Húmedos).

4. GRANULOMETRÍA
Es un proceso mecánico mediante el cual se separan las partículas de un suelo en sus diferentes
tamaños, denominado a la fracción menor (Tamiz No 200) como limo, Arcilla y Coloide. Se lleva a
cabo utilizando tamices en orden decreciente. La cantidad de suelo retenido indica el tamaño de la
muestra, esto solo separa una porción de suelo entre dos tamaños. Los granos que conforman en
suelo y tienen diferente tamaño, van desde los grandes que son los que se pueden tomar fácilmente
con las manos, hasta los granos pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio. Cuando
hablamos se granulometría nos referimos a las proporciones relativas en que se encuentran las
diferentes partículas minerales del suelo (grava, arena, limo y arcilla) expresada con base al peso
seco del suelo (en %) después de la destrucción de los agregados. La granulometría estudia la
distribución de las partículas que conforman un suelo según su tamaña, lo cual ofrece un criterio
claro para una clasificación descriptiva. La variedad del tamaño de las partículas casi es ilimitada.

El análisis granulométrico al cuál se somete un suelo es de mucha ayuda para la construcción de


proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con estese puede conocer la permeabilidad y la
cohesión del suelo.
También el suelo analizado puede ser usado en mezclas de asfalto o concreto. Los Análisis
Granulométricos se realizarán mediante ensayos en el laboratorio con tamices de diferentes
enumeraciones, dependiendo de la separación de los cuadros de la maya. Los granos que pasen o se
queden en el tamiz tienen sus características ya determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos
gruesos será muy recomendado el método del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no es
muy preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por una maya tan fina; Debido a esto el
Análisis granulométrico de Granos finos será bueno utilizar otro método. El tamaño de los granos de
un suelo se refiere a los diámetros de las partículas que lo forman, cuando es indivisible bajo la
acción de una fuerza moderada.
4.1 Tamaño de las partículas
Independientemente del origen del suelo, los tamaños de las partículas, en general, que conforman
un suelo, varían en un amplio rango. Los suelos en general son llamados grava, arena, limo o arcilla,
dependiendo del tamaño predominante de las partículas, ocasionalmente puede tener materia
orgánica.
La textura y propiedades físicas del suelo dependerán del tamaño de ellas Mayores tamaños de
partículas significa mayor espacio entre ellas, resultando un suelo más poroso; menor tamaño de
partículas tendrá menor espacio entre ellas dificultando el paso del aire y el agua, por tanto, este
suelo será menos poroso. Los tamaños de grano se han clasificado con base en las dimensiones dada
en determinados estándares.
 Fragmentos: Partículas de roca que no pasan una malla con abertura cuadrada de300 mm (12”).
 Guijarros: Partículas de rocas que pasan una malla con abertura cuadrada de 300 mm (12”) y
quedan retenidas en un tamiz de 75 mm (3”).
 Grava: Partículas de rocas que pasan un tamiz de 75 mm (3”) y quedan retenidas sobre un tamiz
de 4.75 mm (#4) con las siguientes subdivisiones:
1. Gruesa: Pasa tamiz de 75 mm (3”) y queda retenido sobre el tamiz de
19 m (3/4”)
2. Fina: Pasa el tamiz de 19 mm (3/4”) y queda retenida sobre el tamiz de
4.75 mm (#4).
 Arena: Partículas de rocas que pasan un tamiz de 4.75 mm (#4) y quedan retenidas sobre un
tamiz de 75 mm (#200) con las subdivisiones siguientes:
1. Gruesa: Pasa tamiz de 4.75 mm (#4) y queda retenido sobre tamiz de
2.0 mm (#10).
2. Media: Pasa tamiz de 2.0 mm (#10) y queda retenida sobre tamiz de 425mm (#40).
3. Fina: Pasa tamiz de 425 mm (#40) y queda retenido sobre el tamiz de 75mm (#200).
 Granulares: Gravas y Arenas (visible a simple vista).

Gravas 63 mm > d > 2 mm

Arena 2 mm > d > 0.063 mm

 Finos: Limos y Arcillas (no visibles).

Limos 0.063 mm > d > 0.002 mm

Arcillas < 0.002 mm

 Granulares: (G) Gravas y (S) Arenas


 Finos: (M) Limos y (C) Arcillas

4.2 Curva o grafica granulométrica


La grafica granulométrica suele dibujarse con porcentajes como ordenadas y tamaños de las
partículas como abscisas y las ordenadas se refieren al porcentaje en peso de las partículas menores
que el tamaño correspondiente. La forma de la curva da inmediata idea de la distribución
granulométrica del suelo un suelo constituido por partículas de granulometría uniforme que
corresponde
Generalmente a la arena está representado por una línea casi vertical. Como una medida simple de la
uniformidad de un suelo Allen Hazen propuso el coeficiente de uniformidad Cu = D60 / (D10)
diámetro de las partículas correspondiente al 60% en peso que pasa el tamiz D10 diámetro de las
partículas correspondiente al 10% en peso que pasa el tamiz. En realidad, la relación es un
coeficiente de no uniformidad pues su valor numérico decrece cuando la uniformidad amenita. Los
suelos con Cu<3 se consideran muy uniformes aun las arenas naturales muy uniformes rara vez
presentan Cu<2 Como dato complementario necesario para definir la uniformidad se define el
coeficiente de curvatura del suelo con la expresión: Cc = D30^2 /(D60 * D10)

5. ÍNDICE DE PLASTICIDAD
¿Qué es plasticidad?

El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro y en mecánica
de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el suelo presenta
un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la
propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse.

Límites de consistencia

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos,
presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de
agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y
líquido. El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro y en
mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el suelo
presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad).

Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se definen la plasticidad y se
utilizan en la identificación y clasificación de un suelo. Los suelos plásticos cambian su consistencia
al variar su contenido de agua. De ahí que se puedan determinar sus estados de consistencia al variar
si se conoce las fronteras entre ellas. Los estados de consistencia de una masa de suelo plástico en
función del cambio de humedad son sólidos, semisólido, líquido y plástico. Estos cambios se dan
cuando la humedad en las masas de suelo varía. Para definir las fronteras en esos estados se han
realizado muchas investigaciones, siendo las más conocidas las de Terzaghiy Atterberg.
Según su contenido de agua en forma decreciente, un suelo susceptible de ser plástico puede estar en
cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definido por Atterberg.

1. Estado líquido, con las propiedades y apariencias de una suspensión.

2. Estado Semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.

3. Estado Plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.

4. Estado semi sólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aún disminuye de
volumen al estar sujeto a secado.

La frontera convencional entre los estados semisólido y plástico se llama límite plástico, mientras
que entre el estado plástico y líquido se encuentra el límite plástico. Por lo tanto, el índice de
plasticidad de un suelo se halla restando el porcentaje de humedad del suelo en el límite plástico al
porcentaje de humedad del suelo en el límite líquido.

IP= LL – LP

Límite líquido

Es el contenido de agua en porcentaje con el cual el suelo deja de ser líquido y se convierte en
plástico. En laboratorio se puede determinar el límite líquido de los suelos mediante el método
mecánico.
Límite plástico

Es el contenido de agua en porcentaje con el cual el suelo deja de ser plástico y se convierte en un
sólido semi-plástico o semisólido o viceversa. En laboratorio lo podemos comprobar hallando el
contenido de humedad del suelo al cual no es posible moldear un cilindro desuelo que se a agrietarse
con diámetro de 3 mm.

6. C.B.R LABORATORIO
EL ENSAYO DE SOPORTE DE CALIFORNIA: Este ensayo se define como la relación de la carga
unitaria (por pulgada cuadrada) necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración dentro
de la muestra de suelo compactada a un contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la
carga unitaria patrón requerida para obtener la misma profundidad de penetración en una muestra
estándar de material triturado.

Se desarrolló por parte de la División de Carreteras de California en 1929 como una forma de
clasificar la capacidad de un suelo para ser utilizado como subrasante o material de base en
construcción de carreteras.
Este método de prueba se emplea para evaluar la resistencia potencial de materiales de subrasante,
subbase y base, incluyendo materiales reciclados para empleo en pavimentos de carreteras y pistas
de aterrizaje. El valor de CBR obtenido en esta prueba forma parte integral de varios métodos de
diseño de pavimentos flexibles. Para aplicaciones en las cuales el efecto del contenido de agua de
compactación sobre el CBR es bajo, tales como materiales de grano grueso sin cohesión, o cuando
se permita una tolerancia en relación con el efecto de diferentes contenidos de agua de compactación
en el procedimiento del diseño, el CBR se puede determinar al contenido óptimo de agua de un
esfuerzo de compactación especificada. La masa unitaria seca especificada corresponde,
generalmente, al porcentaje mínimo de compactación permitido al usar las especificaciones para
compactación en el campo.

Para aplicaciones en las cuales el efecto del contenido de agua de compactación sobre el CBR se
desconoce, o en las cuales se desea tener en cuenta su efecto, el CBR se determina para un rango de
contenidos de agua, usualmente el permitido para compactación en el campo empleando las
especificaciones existentes para tal fin.

El criterio para la preparación de especímenes de prueba de materiales auto cementantes (y otros),


los cuales ganan resistencia con el tiempo, se debe basar en una evaluación de ingeniería geotécnica.
Los materiales de auto cementantes, deben curarse apropiadamente hasta que se pueda medir
relaciones de soporte representativas de las condiciones de servicio a largo plazo, de acuerdo con el
criterio del Ingeniero.

7. PROCTOR NORMAL Y PROCTOR MODIFICADO.


a. COMPACTACIÓN DE SUELOS: La compactación es el proceso realizado
generalmente por medios mecánicos, por el cual se produce una densificación del
suelo, disminuyendo su relación de vacíos. El objetivo de la compactación es el
mejoramiento de las propiedades geotécnicas del suelo, de tal manera que presente un
comportamiento mecánico adecuado.

b. RESISTENCIA DEL SUELO: Resistencia al cizallamiento: Propiedad de un


terreno que le permite resistir el desplazamiento entre las partículas del mismo al ser
sometido a una fuerza externa. También llamada resistencia al corte. Resistencia a la
tracción: Medida de la resistencia de un elemento o miembro estructural a las
fuerzas flectoras.
c. COMPRESIBILIDAD: La compresibilidad es el grado en que una masa de suelo
disminuye su volumen bajo el efecto de una carga. Es mínima en los suelos de
textura gruesa, que tienen las partículas en contacto. Las gravas y las arenas son
prácticamente incompresibles.

7.1.PRUEBA PROCTOR NORMALIZADOS: El ensayo consiste en compactar una porción


de suelo en un cilindro con volumen conocido, haciéndose variar la humedad para obtener la
curva que relaciona la humedad y la densidad seca máxima a determinada energía de
compactación. El punto máximo de esta curva corresponde a la densidad seca máxima en
ordenadas y a la humedad óptima en abscisas.

Grado de humedad: Es la cantidad de vapor de agua presente en el aire, se puede expresar de


forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la humedad relativa o
grado de humedad.

Grava: constituida por partículas cuyo tamaño es mayor que 4.76 mm.

Arena: constituida por partículas menores que 4.76 mm y mayores que 0.074 mm.

Limo: constituido por partículas menores que 0.074 mm y mayores que 0.002 mm.

Arcilla: constituida por partículas menores que 0.002 mm.

En el análisis granulométrico se emplean generalmente dos métodos para determinar el tamaño de


los granos de los suelos:

1. Método Mecánico.

2. Método del Hidrómetro.

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO MECÁNICO POR TAMIZADO: Es el análisis


granulométrico que emplea tamices para la separación en tamaños de las partículas del suelo.
Debido a las limitaciones del método su uso se ha restringido a partículas mayores que 0.074 mm.
Al material menor que ese se le aplica el método del hidrómetro.

TAMIZ: Es el instrumento empleado en la separación del suelo por tamaños, está formado por un
marco metálico y alambres que se cruzan ortogonalmente formando aberturas cuadradas. Los
tamices del ASTM son designados por medio de pulgadas y números. Por ejemplo un tamiz 2" es
aquel cuya abertura mide dos pulgadas por lado; un tamiz No. 4 es aquel que tiene cuatro alambres y
cuatro aberturas por pulgada lineal.
8. TABLA DE NOMENCLATURA
N0 Símbolo Significado Formulas
1 WR Peso del recipiente
2 Wms Peso de la muestra seca con el Wms =W(R+s) – WR
recipiente
3 Wmω Peso de la muestra humedad con Wmω =W(R+ω) – WR
el recipiente
4 Wω Peso del agua Wω = Wmω – Wms
5 ω Contenido de humedad Wω
ω= Ws *100

6 LP Limite plástico 𝚺%𝑾


LP = 𝒏

7 LL Limite liquido

8 lP-suelo Índice de plasticidad del suelo lP-suelo = LL – LP


9 lP-linea A Índice de plasticidad línea A
10 %Wp % material perdido Wi − Wf
%Wp = ∗ 100
Wi
11 %Wr % material retenido Wmaterial
%Wr = ∗ 100
W final

12 %Wra % material retenido acumulado %Wra = %wr1 + %Wr2……..Wrn


13 %p % que pasa %pasa = 100% − %Wra
9. MATERIALES Y EQUIPOS
Metro machete

Recipiente para la muestra Balanza

Pala Juego de tamices


Balanza No 2 bolsa

Cazuela de Casagrande calibrada Rasurador

Horno Tamiz #40

Espátulas
10.PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL ENSAYO DE LÍMITE DE
CONSISTENCIA.
Este ensayo se hizo con una muestra alterada tomada de la vía que comprende el barrio el poblado-
sector pandosito, ubicado Asia la ruta 13, salida de la ciudad de Quibdó, para el desarrollo de
estudio se realizaron 4 perforaciones, comprendido en 2 apiques y 2 sondeos ubicados así: K0+00 y
K0+500; 2 sondeos ubicados en la K0+250 y K0+750, de las cuales se obtuvieron muestras a la
profundidad de 0.50m, 1.00 m y 1.50 m de profundidad, con esto se pretende determinar la humedad
natural, límites de consistencia, CBR de laboratorio.

A continuación, se describen los pasos que se llevaron a cabo:

o Pesamos la muestra húmeda y luego la pusimos a secar en el horno


o Procedimos a Pesar la muestra seca.
o Pulverizamos la muestra
o Cernimos la muestra pulverizada del tamiz #40 y desechamos lo que no paso el tamiz.
o Pesamos 260gr, y este lo mezclamos con agua, y procedimos colocarle un papel húmedo,
dejándolo en reposo una hora aproximadamente
o Después de que paso el tiempo estimado, pasamos el material suficiente desde el plato de
mezclar a la cuchara de bronce, llenándolo aproximadamente un tercio del total sostenemos
la cuchara usando la espátula. Extendimos el material hasta formar una torta alisada en el
punto de máxima profundidad.
o Tomamos el ranurador.
o El suelo que estaba en la cuchara lo dividimos con un fino trazo el ranurador de manera que
la muestra quedo con un surco claro y bien definido
o Limpiamos el ranurador frotándolo con los dedos antes de ponerlo aparte.
o Con el mecanismo de golpear limpio y seco, y con altura de caída bien ajustada, colocamos
la cuchara en el aparato y giramos la manivela a razón de aproximadamente dos golpes por
segundo y contamos el número de golpes hasta que el fondo de la ranura se cerrara a una
distancia de un centímetro aproximadamente.
o de la parte que se unió, cogimos una muestra para colocarla en el horno y conseguir el
contenido de humedad.
o La muestra que sobro en el vidrio, dividimos una parte para realizar el ensayo de límite
plástico.
o Después de esto repetimos los pasos hasta tomar 4 puntos.
o El intervalo de los golpes para cada uno de los puntos varía de la siguiente manera: el primer
punto entre 31 y 36 golpes, el segundo punto entre 26 y 30, el tercer punto entre 21 y 25, y el
cuarto punto entre 16 y 20.
o La muestra que separamos para encontrar el límite plástico, la dejamos secar hasta que
alcanzo una consistencia, tal que el material no se adhiera a las manos, pero, no obstante,
pueda ser enrollado en forma de bastoncitos o pequeños cilindros, sin que se desmenuce.
o Tomamos la mitad de la muestra y la rodamos con la palma de la mano sobre una superficie
limpia y lisa hasta formar un bastoncito aproximadamente de 3mm de diámetro y 8 cm de
longitud.
o Tomamos el bastoncito y lo apretamos para formar una bola, luego lo enrollamos de nuevo.
o repetimos el punto dos, reduciéndolo gradualmente el contenido de humedad al evaporarse el
agua según manipulamos la muestra, motivando que los bastoncitos se vayan haciendo más
rígidos.
o El límite plástico (LP) se alcanza cuando el bastoncito se rompe en varias piezas al ser
rodado.
o Colocamos inmediatamente el cilindro desmoronado en una pequeña tara metálica para
determinar el contenido de humedad.
o Luego repetimos el mismo proceso para las siguientes muestras.
11.PRESENTACIÓN DE CÁLCULOS Y RESULTADOS DE LÍMITE DE
CONSISTENCIA.

11.1. Porcentaje de humedad de cada Apique y Descripción del perfil

APIQUE Nº1
K 0 + 000
CONTENIDO DE HUMEDAD DE LAS MUESTRAS.
UBICACIÓN DE LA MUESTRA CALCULO %HUMEDAD DESCRIPCION
PROFUNDID VISUAL DE LA
LUGAR MUESTRA # W.TARA (gr) W.H (gr) W.S (gr) %H
AD MUESTRA.

El poblado - suelo fino granular,


con presencia de
sector 1 0,5 159,0 2514,0 1915,0 34,1
color crema oscuro,
pandosito con betas naranjadas.

suelo fino granular,


El poblado - color crema oscuro,
sector 2 1,0 179,0 2537,0 1919,0 35,5 con betas naranjadas
pandosito y presencia de
piedras pequeñas .

suelo fino granular,


El poblado - color crema oscuro,
sector 3 1,5 142,0 3210,0 2455,0 32,6 con betas
pandosito naranjadas,presencia
de piedras

SONDEO Nº2
K 0 + 250
CONTENIDO DE HUMEDAD DE LAS MUESTRAS.
UBICACIÓN DE LA MUESTRA CALCULO %HUMEDAD DESCRIPCION
PROFUNDID VISUAL DE LA
LUGAR MUESTRA # W.TARA (gr) W.H (gr) W.S (gr) %H
AD MUESTRA.

El poblado - suelo fino granular,


sector 1 0,5 222,0 3299,0 2638,0 27,4 de color amarillo y
pandosito betas gris claro

suelo finogranular
El poblado - con presencia de
grava de tamaño
sector 2 1,0 225,0 3094,0 2371,0 33,7
pequeño con material
pandosito organico, de color
negro con betas grise

suelo finogranular ,
El poblado -
de color gris con
sector 3 1,5 110,0 2756,0 2015,0 38,9
piscas de color
pandosito
amarillo
APIQUE Nº3
K 0 + 500
CONTENIDO DE HUMEDAD DE LAS MUESTRAS.
UBICACIÓN DE LA MUESTRA CALCULO %HUMEDAD
DESCRIPCION VISUAL
PROFUNDID
LUGAR MUESTRA # W.TARA (gr) W.H (gr) W.S (gr) %H DE LA MUESTRA.
AD
Suelo fino granular, de
El poblado -
color amarillo claro, con
sector 1 0,5 147,0 2334,0 1843,0 29,0
betas gris claro y betar
pandosito
de color sapote
Suelo fino granular, de
El poblado - color amarillo claro, con
sector 2 1,0 138,0 2570,0 2017,0 29,4 betas gris claro, betar de
pandosito color sapote y piscas de
color rojiso

Suelo fino granular, de


El poblado -
color rojo claro, con
sector 3 1,5 170,0 2540,0 1952,0 33,0
betas amarillo claro y
pandosito
betar de color gris claro

SONDEO Nº4
K 0 + 750
CONTENIDO DE HUMEDAD DE LAS MUESTRAS.
UBICACIÓN DE LA MUESTRA CALCULO %HUMEDAD
DESCRIPCION VISUAL DE
PROFUNDID
LUGAR MUESTRA # W.TARA (gr) W.H (gr) W.S (gr) %H LA MUESTRA.
AD
Grava con presencia de
El poblado -
arena y limo, de color
sector 1 0,5 127,0 2081,0 1550,0 37,3
negro con betas rojisos y
pandosito
grises

Suelo fino granular, de


El poblado -
color rojo claro, con betas
sector 2 1,0 164,0 2191,0 1567,0 44,5
gris claro y presencia de
pandosito
grava arcillosa

Suelo fino granular, de


El poblado - color rojo claro, con betas
sector 3 1,5 117,0 2022,0 1632,0 25,7 gris claro y presencia de
pandosito grava arcillosa y piedras
grandes
K 0 + 000
APIQUE #1
PROFUNDIDAD 0,50 m
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
PRUEBA 1 2 3 4 1 2
RANGO 31 - 36 26 - 30 21 - 25 16 - 20 ------- -------
NUMERO DE GOLPES 35 28 24 19 ------- -------
PESO DEL RECIPIENTE (GR) 11,3 11,5 11,4 11,4 11,30 11,00
RECIPIENTE + SUELO HUMEDO (GR) 26,50 24,80 25,70 25,70 12,20 11,90
RECIPIENTE + SUELO SECO (GR) 21,70 20,50 21,10 20,80 12,10 11,70
PESO DEL AGUA (GR) 4,80 4,30 4,60 4,90 0,10 0,20
PESO DEL SUELO SECO (GR) 10,40 9,00 9,70 9,40 0,80 0,70
% HUMEDAD 46,15 47,78 47,42 52,13 12,50 28,57

LIMITE LIQUIDO 49,50 IP suelo = LL-LP 28,96


LP=(∑%HUMEDAD)/n 20,54 IP LINEA A = 0,73(LL - 20) 21,54

1. Wr = peso del recipiente


2. Wrh = peso del recipiente mas la muestra humeda
3. Wrs = peso del recipiente mas la muestra seca
4. Wmh = peso de la muestra humeda = (Wrh − Wr)
5. Wms peso de la muestra seca = (Wrs − Wr)
6. Ww = peso del agua = (Wmh − Wms)
Ww
7. %W = Contenido de humedad = (Wms ∗ 100)
RANGO 1. (31-36 GOLPES) PRUEBA 2 (26 – 30 GOLPES)

Wr = 11,3 gr Wr = 11,5 gr

Wrh = 26,50 gr Wrh = 24,8 gr

Wrs = 21,70 gr Wrs = 20,50gr

Wmh = 26,5 gr – 11.3gr = 15,2 gr Wmh = 13,3 gr

Wms = 21,7 gr – 11,3 gr = 10,40 gr Wms = 4,3gr

Ww = 15,2 gr – 10,40 gr = 4,80 gr Ww = 9,0 gr

%W = 4,80 gr / 10,40 gr * 100= 46,15 % %W = 47,78%

RANGO 3. (21-25 GOLPES) PRUEBA 4 (16 – 20 GOLPES)

Wr = 11,4 gr Wr = 11,4 gr

Wrh = 25,7 gr Wrh = 25,7 gr

Wrs = 21,1 gr Wrs = 20,80 gr

Wmh = 25,7 gr – 11.4 gr = 14,30 gr Wmh = 14,30 gr

Wms = 21,1 gr – 11.4 gr = 9,70 gr Wms = 9,40 gr

Ww = 14,3 gr – 9,7 gr = 4,60 gr Ww = 4,9 gr

%W = 4,6 gr / 9,70 gr * 100 = 47,42% %W = 52,13 %


BASTONCILLO #1 BASTONCILLO #2

Wr = 11,3 gr Wr = 11,0 gr

Wrh = 12,2gr Wrh = 11,9 gr

Wrs = 12,1gr Wrs = 11,7 gr

Wmh = 0,9 gr Wmh = 0,9 gr

Wms = 0,8 gr Wms = 0,7 gr

Ww = 0,1 Ww = 0,2 gr

%W = 12,50 % %W = 28,57 %

LL = LIMITE LIQUIDO

LL obtenido en la gráfica. => LL = 49,50 %

LP = LIMITE PLASTICO

𝚺%𝑾 12,5 %+28,57 %


LP = => LP = = 20,54 %
𝒏 2

 lP suelo = LL – LP

lP suelo = 49,5 % - 20,54 % = 28,96 %

lP línea A = 0.73 (LL – 20%) = 0.73 (49,5 - 20) = 21,54 %

lP suelo > lP línea A

Debido a que el IP suelo > IP línea A

El suelo clasifica como CL “arcilla de baja plasticidad”


Figura 1. Grafica limite consistencia Apique-1 / Profundidad 0,5 m
K 0 + 000
APIQUE #1
PROFUNDIDAD 1,0 m
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
PRUEBA 1 2 3 4 1 2
RANGO 31 - 36 26 - 30 21 - 25 16 - 20 ------- -------
NUMERO DE GOLPES 36 29 21 18 ------- -------
PESO DEL RECIPIENTE (GR) 17,80 14,90 17,50 15,20 16,80 16,88
RECIPIENTE + SUELO HUMEDO (GR) 31,50 26,10 31,90 27,10 17,30 17,40
RECIPIENTE + SUELO SECO (GR) 27,20 22,50 27,20 23,10 17,20 17,30
PESO DEL AGUA (GR) 4,30 3,60 4,70 4,00 0,10 0,10
PESO DEL SUELO SECO (GR) 9,40 7,60 9,70 7,90 0,40 0,42
% HUMEDAD 45,74 47,37 48,45 50,63 25,00 23,81

LIMITE LIQUIDO 48,50 IP suelo = LL-LP 24,10


LP=(∑%HUMEDAD)/n 24,40 IP LINEA A = 0,73(LL - 20) 20,81

Debido a que el IP suelo > IP línea A

El suelo clasifica como CL “arcilla de baja plasticidad”

Figura 2. Grafica limite consistencia Apique-1 / Profundidad 1,0 m


K 0 + 000
APIQUE # 1
PROFUNDIDAD 1,5 m
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
PRUEBA 1 2 3 4 1 2
RANGO 31 - 36 26 - 30 21 - 25 16 - 20 ------- -------
NUMERO DE GOLPES 35 30 24 19 ------- -------
PESO DEL RECIPIENTE (GR) 15,30 18,40 14,70 18,30 11,30 11,40
RECIPIENTE + SUELO HUMEDO (GR) 28,60 33,50 28,50 30,60 12,10 12,20
RECIPIENTE + SUELO SECO (GR) 24,10 28,30 23,70 26,10 11,90 12,00
PESO DEL AGUA (GR) 4,50 5,20 4,80 4,50 0,20 0,20
PESO DEL SUELO SECO (GR) 8,80 9,90 9,00 7,80 0,60 0,60
% HUMEDAD 51,14 52,53 53,33 57,69 33,33 33,33

LIMITE LIQUIDO 54,90 IP suelo = LL-LP 21,57


LP=(∑%HUMEDAD)/n 33,33 IP LINEA A = 0,73(LL - 20) 25,48

Debido a que el IP suelo < IP línea A

El suelo clasifica como MH “limo de alta plasticidad”

Figura 3. Grafica limite consistencia Apique-1 / Profundidad 1,5 m


K 0 + 250
SONDEO # 1
PROFUNDIDAD 0,5 m
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
PRUEBA 1 2 3 4 1 2
RANGO 31 - 36 26 - 30 21 - 25 16 - 20 ------- -------
NUMERO DE GOLPES 36 28 24 20 ------- -------
PESO DEL RECIPIENTE (GR) 17,40 16,90 19,40 17,40 18,30 18,50
RECIPIENTE + SUELO HUMEDO (GR) 38,20 30,90 36,70 29,80 24,30 24,00
RECIPIENTE + SUELO SECO (GR) 31,90 26,60 31,30 25,90 22,80 22,50
PESO DEL AGUA (GR) 6,30 4,30 5,40 3,90 1,50 1,50
PESO DEL SUELO SECO (GR) 14,50 9,70 11,90 8,50 4,50 4,00
% HUMEDAD 43,45 44,33 45,38 45,88 33,33 37,50

LIMITE LIQUIDO 45,20 IP suelo = LL-LP 9,78


LP=(∑%HUMEDAD)/n 35,42 IP LINEA A = 0,73(LL - 20) 18,40

Debido a que el IP suelo < IP línea A

El suelo clasifica como ML “limo de baja plasticidad”

Figura 4. Grafica limite consistencia Sondeo-1 / Profundidad 0,5 m.


K 0 + 250
SONDEO # 1
PROFUNDIDAD 1,0 m
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
PRUEBA 1 2 3 4 1 2
RANGO 31 - 36 26 - 30 21 - 25 16 - 20 ------- -------
NUMERO DE GOLPES 35 29 25 19 ------- -------
PESO DEL RECIPIENTE (GR) 18,00 15,20 11,40 11,50 11,40 12,40
RECIPIENTE + SUELO HUMEDO (GR) 39,00 34,30 26,30 28,00 12,60 13,60
RECIPIENTE + SUELO SECO (GR) 32,90 28,70 21,90 23,00 12,30 13,40
PESO DEL AGUA (GR) 6,10 5,60 4,40 5,00 0,30 0,20
PESO DEL SUELO SECO (GR) 14,90 13,50 10,50 11,50 0,90 1,00
% HUMEDAD 40,94 41,48 41,90 43,48 33,33 20,00

LIMITE LIQUIDO 42,80 IP suelo = LL-LP 16,13


LP=(∑%HUMEDAD)/n 26,67 IP LINEA A = 0,73(LL - 20) 16,64

Debido a que el IP suelo < IP línea A

El suelo clasifica como ML “limo de baja plasticidad”

Figura 5. Grafica limite consistencia Sondeo-1 / Profundidad 1,0 m.


K 0 + 250
SONDEO # 1
PROFUNDIDAD 1,5 m
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
PRUEBA 1 2 3 4 1 2
RANGO 31 - 36 26 - 30 21 - 25 16 - 20 ------- -------
NUMERO DE GOLPES 33 28 22 18 ------- -------
PESO DEL RECIPIENTE (GR) 11,40 17,70 18,70 23,80 17,30 11,50
RECIPIENTE + SUELO HUMEDO (GR) 27,20 31,70 33,40 37,60 18,50 12,70
RECIPIENTE + SUELO SECO (GR) 22,90 27,87 29,10 33,50 18,20 12,42
PESO DEL AGUA (GR) 4,30 3,83 4,30 4,10 0,30 0,28
PESO DEL SUELO SECO (GR) 11,50 10,17 10,40 9,70 0,90 0,92
% HUMEDAD 37,39 37,66 41,35 42,27 33,33 30,43

LIMITE LIQUIDO 39,80 IP suelo = LL-LP 7,92


LP=(∑%HUMEDAD)/n 31,88 IP LINEA A = 0,73(LL - 20) 14,45

Debido a que el IP suelo < IP línea A

El suelo clasifica como CL “arcilla de baja plasticidad”

Figura 6. Grafica limite consistencia Sondeo-1 / Profundidad 1,5 m.


K 0 + 500
APIQUE # 2
PROFUNDIDAD 0,5 m
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
PRUEBA 1 2 3 4 1 2
RANGO 31 - 36 26 - 30 21 - 25 16 - 20 ------- -------
NUMERO DE GOLPES 35 30 22 18 ------- -------
PESO DEL RECIPIENTE (GR) 11,50 18,00 11,30 11,50 15,10 11,50
RECIPIENTE + SUELO HUMEDO (GR) 30,90 29,50 27,90 26,40 17,00 13,20
RECIPIENTE + SUELO SECO (GR) 25,50 26,20 23,00 21,90 16,60 12,80
PESO DEL AGUA (GR) 5,40 3,30 4,90 4,50 0,40 0,40
PESO DEL SUELO SECO (GR) 14,00 8,20 11,70 10,40 1,50 1,30
% HUMEDAD 38,57 40,24 41,88 43,27 26,67 30,77

LIMITE LIQUIDO 41,30 IP suelo = LL-LP 12,58


LP=(∑%HUMEDAD)/n 28,72 IP LINEA A = 0,73(LL - 20) 15,55

Debido a que el IP suelo < IP línea A

El suelo clasifica como ML “limo de baja plasticidad”

Figura 7. Grafica limite consistencia Apique-2 / Profundidad 0,5 m.


K 0 + 500
APIQUE # 2
PROFUNDIDAD 1,0 m
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
PRUEBA 1 2 3 4 1 2
RANGO 31 - 36 26 - 30 21 - 25 16 - 20 ------- -------
NUMERO DE GOLPES 35 27 22 17 ------- -------
PESO DEL RECIPIENTE (GR) 15,50 11,50 17,90 15,10 11,30 15,00
RECIPIENTE + SUELO HUMEDO (GR) 32,60 26,60 37,50 33,30 12,60 17,30
RECIPIENTE + SUELO SECO (GR) 27,60 22,00 31,40 27,60 12,20 16,70
PESO DEL AGUA (GR) 5,00 4,60 6,10 5,70 0,40 0,60
PESO DEL SUELO SECO (GR) 12,10 10,50 13,50 12,50 0,90 1,70
% HUMEDAD 41,32 43,81 45,19 45,60 44,44 35,29

LIMITE LIQUIDO 44,00 IP suelo = LL-LP 4,13


LP=(∑%HUMEDAD)/n 39,87 IP LINEA A = 0,73(LL - 20) 17,52

Debido a que el IP suelo < IP línea A

El suelo clasifica como ML “limo de baja plasticidad”

Figura 8. Grafica limite consistencia Apique-2 / Profundidad 1,0 m.


K 0 + 500
APIQUE # 2
PROFUNDIDAD 1,5 m
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
PRUEBA 1 2 3 4 1 2
RANGO 31 - 36 26 - 30 21 - 25 16 - 20 ------- -------
NUMERO DE GOLPES 32 27 25 16 ------- -------
PESO DEL RECIPIENTE (GR) 11,40 11,50 11,30 15,40 11,30 11,10
RECIPIENTE + SUELO HUMEDO (GR) 30,00 27,40 23,90 32,20 12,90 13,00
RECIPIENTE + SUELO SECO (GR) 24,60 22,70 20,10 26,90 12,50 12,60
PESO DEL AGUA (GR) 5,40 4,70 3,80 5,30 0,40 0,40
PESO DEL SUELO SECO (GR) 13,20 11,20 8,80 11,50 1,20 1,50
% HUMEDAD 40,91 41,96 43,18 46,09 33,33 26,67

LIMITE LIQUIDO 43,00 IP suelo = LL-LP 13,00


LP=(∑%HUMEDAD)/n 30,00 IP LINEA A = 0,73(LL - 20) 16,79

Debido a que el IP suelo < IP línea A

El suelo clasifica como ML “limo de baja plasticidad”

Figura 9. Grafica limite consistencia Apique-2 / Profundidad 1,5 m.


K 0 + 750
SONDEO # 2
PROFUNDIDAD 0,5 m
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
PRUEBA 1 2 3 4 1 2
RANGO 31 - 36 26 - 30 21 - 25 16 - 20 ------- -------
NUMERO DE GOLPES 33 28 22 20 ------- -------
PESO DEL RECIPIENTE (GR) 8,9 9,9 9,9 7,5 7,1 7,2
RECIPIENTE + SUELO HUMEDO (GR) 31,9 31,5 34,9 30,5 17,3 17,4
RECIPIENTE + SUELO SECO (GR) 26 25,9 28,3 24,3 14,8 14,7
PESO DEL AGUA (GR) 5,9 5,6 6,6 6,2 2,5 2,7
PESO DEL SUELO SECO (GR) 17,1 16 18,4 16,8 7,7 7,5
% HUMEDAD 34,50 35,00 35,87 36,90 32,47 36,00

LIMITE LIQUIDO 35,8 IP suelo = LL-LP 1,57


LP=(∑%HUMEDAD)/n 34,23 IP LINEA A = 0,73(LL - 20) 11,53

Debido a que el IP suelo < IP línea A

El suelo clasifica como ML “limo de baja plasticidad”

Figura 10. Grafica limite consistencia Sondeo-2 / Profundidad 0,5 m.


K 0 + 750
SONDEO # 2
PROFUNDIDAD 1,0 m
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
PRUEBA 1 2 3 4 1 2
RANGO 31 - 36 26 - 30 21 - 25 16 - 20 ------- -------
NUMERO DE GOLPES 35 30 23 18 ------- -------
PESO DEL RECIPIENTE (GR) 18,1 11,5 11,3 18,3 11,4 11,3
RECIPIENTE + SUELO HUMEDO (GR) 31,2 27,8 32,8 36,7 13,6 13,7
RECIPIENTE + SUELO SECO (GR) 27,4 22,8 26 30,8 13 13,1
PESO DEL AGUA (GR) 3,8 5 6,8 5,9 0,6 0,6
PESO DEL SUELO SECO (GR) 9,3 11,3 14,7 12,5 1,6 1,8
% HUMEDAD 40,860 44,248 46,259 47,200 37,500 33,333

LIMITE LIQUIDO 45,2 IP suelo = LL-LP 9,78


LP=(∑%HUMEDAD)/n 35,42 IP LINEA A = 0,73(LL - 20) 18,40

Debido a que el IP suelo < IP línea A

El suelo clasifica como ML “limo de baja plasticidad”

Figura 11. Grafica limite consistencia Sondeo-2 / Profundidad 1,0 m.


K 0 + 750
SONDEO # 2
PROFUNDIDAD 1,5 m
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
PRUEBA 1 2 3 4 1 2
RANGO 31 - 36 26 - 30 21 - 25 16 - 20 ------- -------
NUMERO DE GOLPES 36 30 25 16 ------- -------
PESO DEL RECIPIENTE (GR) 7,4 7,2 5,7 10 6,8 7,5
RECIPIENTE + SUELO HUMEDO (GR) 22,3 22 20,3 25 8,7 9,4
RECIPIENTE + SUELO SECO (GR) 17,8 17,5 15,7 20,2 8,2 8,8
PESO DEL AGUA (GR) 4,5 4,5 4,6 4,8 0,5 0,6
PESO DEL SUELO SECO (GR) 10,4 10,3 10 10,2 1,4 1,3
% HUMEDAD 43,27 43,69 46,00 47,06 35,71 46,15

LIMITE LIQUIDO 45,8 IP suelo = LL-LP 4,87


LP=(∑%HUMEDAD)/n 40,93 IP LINEA A = 0,73(LL - 20) 18,83

Debido a que el IP suelo < IP línea A

El suelo clasifica como ML “limo de baja plasticidad”

Figura 12. Grafica limite consistencia Sondeo-2 / Profundidad 1,5 m


12.PRESENTACIÓN DE CÁLCULOS Y RESULTADOS DE C.B.R
Una vez hecha la última medición de las 96 horas se procede con la colocación de la
muestra en la máquina para la obtención de varias mediciones de la penetración, con el fin
de determinar el estado del suelo. En la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos
durante ensayos en el laboratorio, los cuales corresponde a la abscisa k 0+ 750.

12.1. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO DE C.B.R.

 Nos ubicamos en los lugares señalados según el abscisado ya establecido


para realizar los apiques y tomar la muestra inalterada
 Se inicia removiendo la capa existente del sitio con la ayuda de las
herramientas (barra, pala)
 Se inicia la excavación perimetral hasta una profundidad de 0,60 m
 Se dispone a posicionar el tubo de 20cm de altura para la extracción de la
muestra
 Se obtiene un bloque de suelo para perfilar y poder llenar el molde del tubo
aplicándole presión en la parte superior
 Es enrasado la muestra para obtener unas superficies relativamente lisas
 La muestra es llevada al laboratorio, y se procede a colocarle los pesos y
sumergirlas en agua

 Durante 96 horas se hará la medición de la deformación de la muestra con el


deformímetro cada 24 horas
 Posteriormente la muestra es montada en la máquina de penetración o
compresión, utilizando una velocidad de deformación unitaria de 1.27
mm/min.
 Se toman las lecturas de carga versus deformación
 Retiramos el espécimen de la prensa y determinamos la humedad.
C.B.R

% Humedad de penetración 24,41

Área del pistón (pulg2) 3

penetración Lectura del esfuerzo CBR


Esfuerzo C.B.R %
(pulg) dial (lb) corregido corregido

0 0 0

0,025 22 7

0,05 36 12

0,075 50 16,7

0,1 62 20,7 1,67 34 3,40

0,125 87 29,0

0,15 111 37,0 2,47 48 3,20

0,2 136 45,3

0,3 158 52,7

0,4 193 64,3

0,5 229 76,3


Tabla. Nº 1 elaborada en Excel

HUMEDAD
W tara 77,0 gr
W t+mh 314,5 gr
W t+ms 267,9gr
% Humedad 24,41
Tabla. Nº 1 elaborada en Excel
Esfuerzo Vs Penetracion
70

60

50 0.2,(48)

40
Esfuerzo

0.1,(34)
30

20

10

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45
Penetracion (pulg)

Grafica Nº 1. Elabora en Excel.


13. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO PROCTOR ESTÁNDAR Y
MODIFICADO
1. Cada grupo debe tomar 7 kg (peso nominal) de suelo secado al aire, desmenuzado para
que pase a través del tamiz # 4; luego debe ser mezclado con la cantidad de agua necesaria
para alcanzar el contenido de humedad basado en porcentaje de peso seco; la humedad
deberá ser, para este primer ensayo, aproximadamente un 4 a 5 % menor que la humedad
óptima estimada; debe quedar claro que el suelo y el agua en un ensayo deberían mezclarse
con anterioridad y dejarse curar o macerar - para asegurar su distribución homogénea -
durante 24 horas cuando se trabaja con suelos cuyos finos sean plásticos; sin embargo, en
esta sesión de laboratorio para estudiantes, esta etapa podrá omitirse.

2. Pesar el molde de compactación, sin incluir la base ni el collar.

3. Medir las dimensiones internas del molde de compactación para determinar su volumen.

4. Compactar el suelo en 5 capas aplicando 56 golpes sobre cada una (para molde grande);
se debe procurar que la última capa quede por sobre la altura del molde de compactación;
en caso que la superficie de la última capa quedara bajo la altura del molde, se debe repetir
el ensayo; se debe evitar además que esta última capa exceda en altura el nivel del molde en
más de 6 mm ya que al enrasar se estaría eliminando una parte significativa del material
compactado, disminuyendo la energía de compactación por unidad de volumen.

5. Retirar cuidadosamente el collar de compactación, evitar girar el collar; en caso que se


encuentre muy apretado, retirar con espátula el suelo que se encuentra adherido a los bordes
por sobre el nivel del molde; finalmente enrasar perfectamente la superficie de suelo a nivel
del plano superior del molde.

6. Pesar el molde con el suelo compactado y enrasado.

7. Extraer el suelo del molde y tomar una muestra representativa para determinar el
contenido de humedad.

8. Desmenuzar el suelo compactado y mezclarlo con suelo aún no utilizado; agregar un 2%


de agua (en relación a los 7 kg) y repetir los pasos 4 a 8; realizar la cantidad de ensayos que
el instructor indique, suficientes para obtener una cantidad de puntos que permita
determinar la humedad óptima y la densidad máxima.

9. Volver posteriormente al laboratorio para obtener los pesos secos de las muestras de
humedad.
Tipo de muestra y cantidad para realizar Granulometría

La muestra es proveniente del rio, es una muestra alterada y su cantidad depende del
tamaño máximo que presente la muestra

Diámetro máximo Cantidad de la muestra

3” 5000 gr.

2” 4000 gr.

1 ½” 3500 gr.

1” 3000 gr.

¾” 2500 gr.

Preparación de la muestra.
Se mezcla y amontona la muestra sobre el piso, las paladas deben verterse sobre el centro
formando un cono, de modo que el suelo al vaciarse ruede hacia la base por todas las
direcciones.

Aplastar el cono que se había formado con una pala, extendiéndolo y formando una capa
circular de espesor uniforme.

Luego se toma esta muestra y con una pala se divide en cuatro partes para luego tomar los
cuartos contrarios.

Con estos cuartos que se toman se vuelven a mezclar y se repite el mismo procedimiento
hasta que se obtenga la cantidad que se necesita.

 Se seca la muestra al aire libre o en la estufa.


 Se pesa la muestra después de enfriada y se registra el peso.
 Se desmoronan los terrones que se formen en el proceso secado.
 Dejamos que se enfrié para luego pesarlo.
 Se pesa cada uno de los tamices.
 Se lleva la muestra al juego de tamices ordenados de mayor a menor (los más gruesos
arriba y los más finos abajo) con una cazoleta en la parte de abajo, se coloca la tapa en
la parte alta y se sacude la tapa vigorosamente con un movimiento rotatorio horizontal,
se agitan de vez en cuando, dejándolo caer ligeramente sobre un libro o una superficie
blanda. Este procedimiento debe realizarse por un tiempo aproximado de 15 minutos.
 Luego se pesan cada uno de los tamices con el material retenido en ellos.
13.1. PRESENTACIÓN DE CÁLCULOS Y RESULTADOS DEL PROCTOR NORMAL Y PROCTOR MODIFICADO.
OBRA
DESCRIPCION DEL MATERIAL
ENSAYO REALIZADO PROCTOR MODIFICADO METODO Nº2
DENSIDAD SECA
MOLDE Nº 1 2 3 4
Nº CAPAS 5 5 5 5
Nº GOLPES POR CAPAS 56 56 56 56
HUMEDAD PARA EL ENSAYO DE LA MUESTRA % 2 4 6 8
PESO DEL MOLDE + MUESTRA HUMEDAD COMPACTADA (GR) gr 10017 10126 10267 10246
PESO DEL MOLDE (GR) gr 6064 6064 6064 6064
PESO MUESTRA HUMEDAD COMPACTADA gr 3953 4062 4203 4182
VOLUMEN MOLDE cm3 2124,30 2124,30 2124,30 2124,30
DENSIDAD HUMEDAD Kg/cm3 1,861 1,912 1,979 1,969
DENSIDAD SECA Kg/cm3 1,816 1,830 1,860 1,814
HUMEDAD
PESO DEL AGUA gr
PESO DEL RECIPIENTE (GR) gr 59,7 71,0 56,5 99,4
PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HUMEDO gr 460,1 410,3 413,0 372,8
PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO gr 450,4 395,7 391,6 351,3
HUMEDAD % 2,5 4,5 6,4 8,5
CURVA DE COMPACTACION
1,870

1,860

1,850
DENSIDA SECA

1,840

1,830

1,820

1,810
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0
% HUMEDADES
OBRA
DESCRIPCION DEL MATERIAL
ENSAYO REALIZADO PROCTOR NORMAL METODO Nº1
DENSIDAD SECA
MOLDE Nº 1 2 3 4
Nº CAPAS 3 3 3 3
Nº GOLPES POR CAPAS 25 25 25 25
HUMEDAD PARA EL ENSAYO DE LA MUESTRA % 2 4 6 8
PESO DEL MOLDE + MUESTRA HUMEDAD COMPACTADA (GR) gr 4146 5406 5465 5457
PESO DEL MOLDE (GR) gr 3777 3777 3777 3777
PESO MUESTRA HUMEDAD COMPACTADA gr 369 1629 1688 1680
VOLUMEN MOLDE cm3 945,2 945,2 945,2 945,2
DENSIDAD HUMEDAD Kg/cm3 0,39 1,72 1,79 1,78
DENSIDAD SECA Kg/cm3 0,38 1,63 1,68 1,63
HUMEDAD
PESO DEL AGUA gr
PESO DEL RECIPIENTE (GR) gr 50,0 68,0 70,2 67,6
PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HUMEDO gr 308,2 281,1 354,2 341,5
PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO gr 301,6 270,0 337,1 319,0
HUMEDAD % 2,6 5,5 6,4 8,9
CURVA DE COMPACTCION
1,80

1,60

1,40

1,20
DENSIDA SECA

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0
% DE HUMEDADES
GRANULOMETRIA
TAMIZ Peso Del Peso Del Tamiz % Retenido % Que
Peso Material % retenido
(mm) (pulg.) Tamiz (gr) + Material (gr) Acumulado Pasa
50.000 2" 440.2 440 0 0.0 0.0 100.0
37.500 1 1/2" 463.8 614 150 4.9 4.9 95.1
25.000 1" 441.4 598 157 5.1 9.9 90.1
19.000 3/4" 451.1 703 252 8.1 18.1 81.9
12.500 1/2" 441.4 853 412 13.3 31.4 68.6
9.500 3/8" 461.6 779 317 10.3 41.6 58.4
4.750 Nº 4 444.7 1092 647 20.9 62.6 37.4
2.000 Nº 10 404.0 945 541 17.5 80.0 20.0
0.425 Nº 40 316.8 583 266 8.6 88.6 11.4
0.150 Nº 100 163.1 490 327 10.6 99.2 0.8
0.075 Nº 200 293.4 310 17 0.5 99.7 0.3
FONDO 256.2 264 8 0.3 100 0.0
Sumatoria de todo el material que pasa 3094

Peso del recipiente= 0.987kg WH − WS 8362.0 − 7986.0


%W = ∗ 100 = ∗ 100 = 4.71%
WS − WT 7986.0 − 0.987
Peso de la muestra en estado natural + recipiente= 8363kg
Formulas
Peso de la muestra natural = 8363kg – 0.987kg =7376kg
Wmaterial = Wtamiz + material − Wtamiz
Peso de la muestra seca + el recipiente =7987kg
Wmaterial
%retenido = ∗ 100
Peso de la muestra seca = 7986.0kg W final

%pasa = 100% − %retenido acumulado


Suelo grueso granular: porque el porcentaje de finos que pasa la malla N° 200 es menor
que el 50%

% de finos = 0,3%

% de grava = 62,3%

% de Arena =37,4 %

% DE MATERIAL
0,3

37,4

62,3

% DE FINOS % DE GRAVA % DE ARENA


Grava: por que el porcentaje de la fracción gruesa que pasa la malla N° 4 es mayor que el
50%

99.7 %__________100%

62,3% ___________X

X= grava = 62,5% %Arena = 37,5%

% ARENA VS GRAVA

37,5

62,5

% GRAVA % ARENA

Interpolación

D10

0,425mm ______________ 11.4

X ______________ 10

0,150mm ______________ 0,8

(0,425-0,150) ___________ (11,4-0,8)

(0,425- X) ___________ (11,4-10)

X = D10 = 0,388
D30

4,75mm ______________ 37,4

X ______________ 60

2.0mm ______________ 20,0

(4.75- 2,0) ___________ (37,4-20,0)

(4.75- X) ___________ (37,4- 30,0)

X = D30 = 3,58

D60

12.5mm ______________ 68,6

X ______________ 60

9,5mm ______________ 58,4

(12,5- 9,5) ___________ (68,6-58,4)

(12,5-X) ___________ (68,6-60)

X = D60 = 9,97
14. CONCLUSIONES

15. CONCLUSION DE LÍMITES DE CONSISTENCIA.

Con este ensayo realizado en el laboratorio hemos podido aprender la manera adecuada
de utilizar los materiales y los pasos a seguir para poder determinar el límite líquido,
plástico e índice de plástico, Tanto el límite líquido como plástico dependen del
contenido de humedad que estos posean, Se concluye que el tipo de suelo es arcilloso,
el cual no es muy recomendable para edificaciones y pavimentos , se tiene que hacer
mejoras o tratamientos para elevar su capacidad portante o resistencia en ciertos
esfuerzos que será sometido. Los contenidos de humedad presente en nuestras muestras
fueron relativamente considerables ya que en la zona que escogimos para realizar los
sondeos y apiques es de gran elevación y el agua procedente de las escorrentías se
incorpora al suelo y este además de ser una tipa de arcilla limosa, tiene la capacidad de
drenar rápido y los niveles freáticos se encuentran muy profundos.

Se pudo establecer mediante cálculos, que, para la muestra de suelo utilizada, el límite
líquido del suelo (LL), promediado es de 34,65.

También se pudo establecer mediante cálculos, que, para la muestra de suelo utilizada,
el límite plástico del suelo, teniendo un LP promediado de 12,87. Con base en los datos
obtenidos anteriormente y realizando el análisis correspondiente, la consecuencia del
estudio es que nuestra muestra presenta un índice de plasticidad (IP) del suelo mayor
que el de la línea A, por lo que concluimos y afirmamos que el suelo estudiado en el
experimento es un limo de baja compresibilidad.

16. CONCLUSIÓN DE C.B.R

El ensayo de CBR es fundamental en el diseño de un pavimento ya que permite medir


la calidad de un material de subrasante, base o subbase e identificar la función que
puede cumplir cierto material en la conformación de un pavimento en función de la
resistencia al esfuerzo cortante que esté presente. Por otro lado, por medio del CBR se
puede llegar a relacionar módulos característicos del suelo, que nos permiten conocer
sus propiedades de una manera más concreta, como el módulo elástico, al momento de
la determinación del CBR en el laboratorio se manejan procesos que pueden ocasionar
múltiples variaciones en las condiciones previamente establecidas para la obtención de
los resultados (condiciones de densidad y "humedad).

EL CBR realizado nos permitió conocer la capacidad portante del suelo y se puede
llegar a la conclusión que es bueno para sub-base y base.
Uno de los elementos que se deben tener en cuenta con este ensayo, es que el valor de CBR
encontrado no es un valor fijo, sino que depende del estado del suelo en el cual hay muchos
aspectos importantes, la humedad y la compactación del suelo, que para el C.B.R del
apique 1 fue del 24,41%. Se puede decir que en estos valores el valor de C.B.R.
Encontrado solo se puede asociar con un tipo de suelo encontrado en la perforación, el cual
corresponde a un limo arcilloso. (Granulometría)

La muestra de nuestro suelo a analizar nos arrojó un suelo grueso con un porcentaje de
grava del 62,3% y de arena del 37,4 % lo cual nos da a entender que el material
predominante es grueso además nos arrojó una humedad del 0,3 % y Respecto a nuestros
cálculos del CC y CU podemos decir que el ensayo realizado fue para un suelo bien
graduado y muy uniforme. Podemos decir que es un buen suelo por las características que
este posee.

En nuestro ensayo proctor modificado se obtuvo una densidad seca de 1,861 y un


porcentaje de humedad de 6,7% del proctor modificado método 2 y para el método 1 se
obtuvieron los siguientes valores 1,64 y 6,3.
17. OBSERVACIONES
(Límites de A. Atterberg) Con respecto determinación del límite plástico se observó que a
medida que nuestra muestra pierde humedad aumenta el número de golpe, además la
materia que utilizamos para muestra era un material muy limoso.
(CBR)
En suelos plásticos, el tiempo de curado no debe ser menor que 24 horas, en cambio en
suelos de baja plasticidad el plazo puede ser menor e incluso podría eliminarse.
Si la densidad a la cual se requiere el CBR, es menor que la obtenida mediante 10 golpes de
pisón, se compacta la probeta con menor energía de compactación.
Si la muestra de suelo proviene de zonas desérticas en que se asegure que las
precipitaciones anuales son inferiores a 50 mm. O no nieva, se puede eliminar la inmersión.
En suelos finos o granulares que absorben fácilmente humedad, se permite un período de
inmersión más corto, pero no menor de 24 horas, ya que se ha demostrado que con este
período de tiempo, no se verán afectados los resultados.
Para suelos del tipo A-3, A-2-5, y A-2-7, el procedimiento a aplicar (inmersión o no), debe
quedar a criterio del ingeniero responsable del estudio.
Para suelos del tipo A-4, A-5, A-6, A-7, cuando el CBR en 5 mm. Es mayor que en 2,5
mm., se debe confirmar con información obtenida con ensayos previos, o bien repetir el
ensayo. Si los ensayos previos o el ensayo de chequeo entregan un resultado similar,
emplear la razón de soporte de 5 mm. De penetración.
Para suelos del tipo A-1, A-2-4, y A-2-6, se calcula el CBR sólo para 5 mm. De
penetración.
En la tabla 3.20. Se indican rangos de valores de CBR, con una clasificación y posibles uso
como material de construcción.
18. RECOMENDACIONES.
(Límites de A. Atterberg)
 En el ensayo del límite plástico si la muestra no cierra a los 35 golpes entonces se le
debe colocar más agua destilada. Es necesario realizar todos estos ensayos
siguiendo el debido procedimiento, para no tener errores en los resultados.
 Al momento de ejecutar los golpes este debe de hacerse a velocidad constante y
según las normas descritas en las referencias.
 El operador debe ser el mismo pues un cambio del mismo puede significar un error
significativo por las revoluciones que pueden variar.
(Granulometría)
 Las muestras deben de estar completamente seca para su respectiva granulometría.
 Las balanzas deben de estar bien calibradas al inicia la práctica.
 El tamizado debe de realizarse por un lapso de 10min en forma individual con
movimientos circulares acenso ríales.
 No se debe golpear los tamices con la mesa, se golpeara en forma suave sobre un
superficie blandas como periódicos.
 Debido a que en el laboratorio no hay una cantidad considerable de herramientas,
para realizar los ensayos, se pueden organizar grupos para que ingresen
alternadamente al laboratorio.
(CBR)
 Utilizar varias taras para determinar las densidades de humedad de la muestra para
obtener un promedio de la misma.
 Al momento de compactar llegar un poco más arriba de la línea del collarín, para
garantizar una buena compactación.
 Tapar la muestra cuando se estén realizando las computaciones, para evitar
pérdidas de humedad que puedan afectar los resultados del ensayo.
 Dejar escurrir bien el material luego de realizar la inmersión.
19. BIBLIOGRAFÍA
 Ing. José Alberto Córdoba Arias. Manual de laboratorio de suelos
 Normas de Ensayo de materiales para carreteras. “Sección 100”.

 Mecanica de suelos. “Juarez Badillo y Rico Rodriguez”


 Macanica de suelo de peter-berry
 Diapositivas vistas en clases
20. ANEXO

Excavando para sacar la muestra del Insertando el tubo en el apique para


C.B.R. estraer la muestra de C.B.R.

Preparando la muestra para hecharle Muestra sellada con papel chicle,


sera. despues de a ver hechdo la sera.

Muestra sellada con papel chicle,


despues

de a ver hechdo
la sera

Tomando los datos de la muestra Muestra lista para ser somedita a una
sometida a una penetracion. penetracion
Preparación de la muestra para Muestra después de la penetración en
someterla a un esfuerzo en la máquina la en la máquina.
de penetración.

Excavación del Apique #1 Excavación del sondeo #1


Excavación del Apique #2 Excavación del Sondeo #2

CUARTEO
Peso del material húmedo

Peso del material seco

También podría gustarte