Está en la página 1de 33

(JB.

17)
Preparación
de Danza
Benjamín Muñoz.

DATOS PERSONALES

Nombre: ______________________________________________________________________

Dirección: _____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Tel. Casa.: _____________________________Tel. Cel.: ________________________________

Tel. Ofc.: ______________________________ Tel. Fax: ________________________________

e -mail_____________
mail_______________________________________
________________________________________________________________
___________________________________________________________

Maestro: ______________________________________________________________________

Equipo:
Equipo: _____________________________________________________________

Escuela:
Escuela: ____________________________
______________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________

(JB.17)
Derechos de autor por:
José Benjamín Muñoz Lara

Todos los derechos reservados:


Esta guía de estudio o porciones no pueden ser
reproducidas parcial
parcial o totalmente sin
sin el permiso previo
escrito de su autor.

Diseño y diagramación: (JB.17)

Pedidos e información adicional


(JB.17)
Secc. ll, lote 11.
11. Col. El Milagro. Guatemala, Guatemala
Zona 6 de Mixco.
Mixco.
Tel. 5807-
5807-2255
5091-
5091-7539

(JB.17)
Contenido

• Teoría básica-técnica.

I. Técnica
II. Colocación Correcta
- Distribución del peso
III. Espacio Escénico
- Zonas del escenario
- Direcciones
- Planos y niveles
- Dimensiones
- Dinámica
IV. Vocabulario y Escritura
V. Posiciones básicas
- De pies
- De brazos
- De cuello
VI. Formas o colocaciones
VII. Danza
VIII. Coreografía
IX. Arte
X. Notas importantes
TECNICA

Es el conjunto de procedimientos para la colocación del cuerpo de forma


correcta.

La base de la técnica es la rotación de las piernas y pies, con la


colocación correspondiente de los brazos. Comprende cinco posiciones
basicas especificas y numeradas, las cuales constituyen la base de casi
todos los pasos posibles.

Los movimientos deben ser conexiones armoniosas entre el los brazos, las
piernas, la cabeza, el torso y las otras partes del cuerpo. Pueden ir en
conjunto, cortos o aislados.

Por medio de la técnica logramos:


• Equilibrio
• Flexibilidad
• Fuerza
• Estilo, Expresión, Actitud
• Agilidad
• Rítmo y Oido musical
• Concentración
• Grado o Nivel de dificultad

La técnica se desarrolla por medio de:

1. Barra
Horizontal redondeada que el bailarin maneja como apoyo. Los
ejercicios ejecutados sirven desde entrar en calor (calentamiento),
estirar músculos hasta adquirir fuerza y dificultad. Estsos
ejercicios son de vital importancia por su directa relacion con los
movimientos en el centro.
La funcion de la barra es ayudar al bailarin a obtener y mantener la
estabilidad y posición, todos los movimientos primeramente se
estudian en la barra, siendo estructurados y teniendo una secuencia
previa.

2. Centro
El centro en los bailarines es el área donde aplican todos los
movimientos sin ayuda de la barra.
Aprenden el desplazamiento, mantener el equilibrio y la fluidez del
movimiento. Los ejercicios lentos van seguidos de movimientos
rápidos, usando combinaciones de desplazamientos, giros y saltos.

3. Diagonal
Al igual que el centro, los movimientos se hacen coln diferente
orientación espacial y practicar el uso de los conocimientos
adquiridos teóricos y en barra usando todo el escénario sin perder el
centro y la colocación.

Se hace énfasis en la posición y coordinación, como la constancia y


disciplina tanto para aprender pasos nuevos como para mantener los
niveles de ejecución.

La técnica abarca la teoría, escritura, vocabulario, anatomía


humana, etc.

Es la base para cualquier tipo de danza, necesita constancia y


disciplina.
COLOCACION
COLOCACION CORRECTA

La mayoría de movimientos proceden del eje vertical del cuerpo, todas las
partes del mismo deben estar correctamente centradas y alineadas. Para
permitir la estabilidad y comodidad del movimiento.
La verticalidad implica la resistencia a la gravedad, un concepto que es
ampliamente desarrollado en los pasos de elevación.

La correcta colocación es esencial en el estudio de la danza y se hace un


mayor esfuerzo durante el primer año.

Los músculos deben ir en una completa combinación, función, contracción


y extensión para obtener los verdaderos resultados de la colocación correcta.

Hombros = Planos y abajo


Pecho y estomago = Arriba y adentro
Piernas de pelvis hacia abajo = Afuera y arriba
Piernas y caderas atrás = Adentro y arriba

LA DISTRIBUCION
DISTRIBUCION DEL PESO

Es en el centro de cada posición en las piernas, en los pies son tres


puntos básicos lo que soportan el peso. En el movimiento el peso siempre
permanece en la distribución según la posición sin moverse.
La colocación correcta toma en cuenta la distribución del peso, músculos
y de forma adicional la distancia del cuerpo de la barra, la forma de apoyo
de la mano haciendo énfasis en la muñeca y la colocación de los brazos.

ESPACIO ESCENICO

Es el intervalo bidimensional entre dos cosas, cubo tridimensional, capaz


de expansión o comprensión casi ilimitadas, se hace necesario definir el
modo en que lo utiliza el actor o bailarín.
Con libertad podemos elegir una dirección y posición, con un fundamento
para utilizar este espacio, es preciso que tengamos conciencia de la especial
significación de ese espacio, que tiene atributos, dimensionales y fines muy
distintos de los de cualquier otro espacio.
En el espacio por lo menos once líneas convergen.

Zonas del Escenario:


Escenario:
• Centro o “punto muerto”: es el punto mas intenso
expresivamente del escenario, pero implica también debilidad,
debido a que si prolongamos su uso, la fuerza comienza a
desvanecerse.
• Seis zonas débiles y Siete fuertes en el escenario: los
principales senderos de irradiación son las diagonales
(esquinas de la embocadura), ponen en relieve el elemento
personal, y el que baja por el centro; que los costados son muy
ineficaces para las salidas y los mutis, y para cualesquier
movimiento. Exceptuando las esquinas y el centro del foro, los
demás puntos son débiles para salir a escena o desaparecer.
Todas las zonas del escenario parecen tener un ritmo fluctuante creciente y
decreciente.

Direcciones:

Nueve direcciones principales:


1.- en su lugar
2.- hacia delante
3.- hacia atrás
4.- lado derecho
5.- lado izquierdo
6.- adelante en diagonal a la derecha
7.- adelante en diagonal a la izquierda
8.- atrás en diagonal a la derecha
9.- atrás en diagonal a la izquierda

Planos y Niveles

Se usan tres planos principales:


a). Plano vertical
b). Plano horizontal
c). Plano de atrás hacia delante
El escenario se considera a veces compuesto por tres niveles paralelos:
medio, bajo, alto.

Dimensiones:

Las dimensiones de un movimiento son especialmente útiles al describirlo o


anotarlo, estas son: dirección, plano, tiempo y dinámica. Se usan nueve
direcciones posibles, los planos se dividen en tres categorías, la dirección y
el plano combinado ubicarán el movimiento con precisión en el espacio. El
tiempo se indica por tiempos, duración o compás. La dinámica mediante
determinación de longitud o brevedad, acelerando o disminuyendo, amplio o
estrecho, fuerte o suave, etc. Estos cuatro registraran con precisión la
dirección, el espacio, el tiempo y la calidad del movimiento.

Dinámica

El elemento dinámico interviene principalmente en la acentuación o


intensificación, lo cual significa generalmente, un aumento en la potencia o
intensidad del movimiento. La dinámica es un escala susceptible de
infinitas variaciones en el tiempo y la intensidad: lento – suave con fuerza;
rápido – suave sin tensión, etc. La vida ofrece infinidad de ejemplos sobre
nuestra avidez de intereses dinámicos.

El movimiento es motivado por la necesidad de expresar un estado físico o


emocional (espíritu). Cada patrón de movimiento toma una diferente
forma cuando uno cambia de calidades de dinámica.
La motivación interior del movimiento es importante, esta no debe ser
artificial, para los propósitos de estudio se han dividido las cualidades de
movimiento o dinámicas en cuatro áreas básicas:
1.- Rapidez de Movimiento: el movimiento puede ser lento o rápido,
acelera o
retarda.
2.- Fuerzas Contrastantes: como empujar o jalar, pesado o ligero, tenso
o relajado,
cortado o fluido.
3.- Fuerzas Combinadas: como ladearse o inclinarse, balancearse,
suspender, caer,
agitar, vibrar, ondular.
4.- Énfasis Espacial: Crescendo, se da cuando el movimiento empieza
pequeño y
crece usando más espacio. Decrescendo, se da a la inversa y acento en
términos
espaciales se da en movimiento arriba, abajo, afuera y adentro.

La dinámica de la mente y los sentimientos se expresan en forma


exclusivamente visible. Es como si fuera quedando escrita en el aire con los
movimientos del cuerpo intérprete.

VOCABULARIO Y ESCRITURA

La danza utiliza un vocabulario preestablecido, durante su estudio se


aprende la terminología estándar para la colocación correcta, posiciones
básicas pasos ya establecidos y desarrollador, como la terminología o
vocabulario utilizado en un escenario.

Permite la exclusividad para el bailarín el atender y escribir este


vocabulario, por medio de él se puede medir el conocimiento y la dificultad,
así como la interpretación de danzas.

La escritura o notación es el registro escrito de los movimientos de la


danza, consiste en la notación abreviada de los nombres o pasos, la
dirección, los tiempos, el ritmo y el grado de movimiento de las diversas
partes del cuerpo, entre otros.
POSICIONES BASICAS DE PIES

• Primera –Quinta:

1st, 2nd, 3th, 4th, 5th


Rotación: paralela, dentro y fuera.

• Sexta:

6th (primera cerrada)

• Attitude à terre:

B+ Posición de Preparación

• Punta: Pt

Formación y extensión del empeine hacia abajo.

• Talón: Tl

Contracción hacia arriba del pie a partir del calcañal, sin


formar
flexión en los dedos.
• Demiplie:

Posición en flexión de las rodillas leve e inicial. DMP

• Demi-pointe o Releve:

Elevación del piso hasta sostenerse únicamente con los


dedos
de forma plana, toda la bóveda plantar.
Elevación del pie. RLV.

• Devan:

La extensión hacia el frente en punta. DVT

• Á la seconde:

La extensión hacia la segunda posición en punta.


Á2ND

• Derriére:

La extensión hacia atrás en punta. DRR.


DIFERENTES POSICIONES DE PIES Y MANOS DIFERENTES POSICIONES DE PIES Y MANOS
No. Tiempo FT HNDS No. Tiempo FT HNDS
1 B B 51 RLV 2nd
2 B 1st 52 RLV 3th
3 B 2nd 53 RLV 4th
4 B 3th 54 RLV 5th
5 B 4th 55 DVT B
6 B 5th 56 DVT 1st
7 1st B 57 DVT 2nd
8 1st 1st 58 DVT 3th
9 1st 2nd 59 DVT 4th
10 1st 3th 60 DVT 5th
11 1st 4th 61 á2ND B
12 1st 5th 62 á2ND 1st
13 2nd B 63 á2ND 2nd
14 2nd 1st 64 á2ND 3th
15 2nd 2nd 65 á2ND 4th
16 2nd 3th 66 á2ND 5th
17 2nd 4th 67 DRR B
18 2nd 5th 68 DRR 1st
19 3th B 69 DRR 2nd
20 3th 1st 70 DRR 3th
21 3th 2nd 71 DRR 4th
22 3th 3th 72 DRR 5th
23 3th 4th
24 3th 5th OTRAS POSICIONES DE MANOS
25 4th B Demiseconde
26 4th 1st Arabesque
27 4th 2nd Port de bras
28 4th 3th Inercia
29 4th 4th
30 4th 5th
31 5th B
32 5th 1st
33 5th 2nd
34 5th 3th
35 5th 4th
36 5th 5th
37 6th B
38 6th 1st
39 6th 2nd
40 6th 3th
41 6th 4th
42 6th 5th
43 DMP B
44 DMP 1st
45 DMP 2nd
46 DMP 3th
47 DMP 4th
48 DMP 5th
49 RLV B
50 RLV 1st
POSICIONES DE BRAZOS

• 1st, 2nd, 3th, 4th, 5th, B+


• Demi-seconde (palmas arriba y abajo)
• Arabesque

Los brazos deben permanecer al ancho del torso, los codos no deben de
pegarse al mismo, los brazos deben dar un aspecto redondeado.

La integridad del cuerpo debe mantenerse con la correcta posición del


cuerpo y en este caso al existir movimiento en los brazos esta debe
mantenerse constante y no moverse al movimiento de los mismos.

Al efectuar movimiento en los brazos para cerrar se debe de mantener el


arco de brazo, la posición de los dedos, la palma hacia adentro y el codo
hacia fuera.
Para movimientos hacia arriba la palma hacia abajo y 60 se voltea hacia
adentro, los movimientos hacia abajo las palmas hacia abajo.

• En movimiento
2no – 1st
2nd – 5th
Por de bras
POSICIONES DE CUELLO

1.- Expresión Facial

• Ojos:
Frente
Arriba
45
Abajo

• Músculos
Sonrisa
Sufrimiento/ dolor
Sorpresa
Intensa concentración
Pasión

2.- Cuello (9 posiciones)

• Frente
• Giro completo lado. Lateral
• 45 diagonal
• 45 inclinación
Frente, lateral y diagonal
Arriba y abajo
Todos los movimientos deben de contener emoción o presencia escénica.
La mirada es guiada por la dirección del movimiento o recorrido, se fija un
punto delante más alto que la audiencia llamado Spotting (SPT), por
medio de los ojos podemos comunicar confianza, autoridad y ayuda a
mantener el balance, especialmente en los giros.

La importancia de la coordinación correcta de la cabeza y ojos para el port


de bras es básica, su resultado lo vemos en innumerables y armoniosas
posiciones sin que el bailarín se desoriente.

Acelerando:
Acelerando: aceleración o incremento en el tiempo.

Acento: movimiento más fuerte o más intenso en una serie de movimientos,


cuyo elemento principal es la fuerza. Los acentos pueden ubicarse en una
o mas partes de una frase de movimientos en relación con otras frases.
El acento hace referencia a las yemas de los dedos principales.

Aislamiento: AISL concentración intensa sobre partes aisladas del


cuerpo, pero se intensifica también cada una de las partes.
Esto puede lograrse a través de un ejercicio específico dirigido hacia esa
parte, o mediante un ejercicio de dimensiones mayores, donde a veces una y
a veces otra de las partes se convierte en punto focal. El propósito consiste
en lograr aumentar la conciencia de las posibilidades y potenciabilidades de
cada parte del cuerpo, agudizar y fortalecer el movimiento.

Cambio de peso: cualquier cambio de de peso de un miembro o punto del


cuerpo
a otro, en el paso al andar, en el balanceo, otros.

Centro del movimiento: es el punto central en el cuerpo, del cual se


considera que emana todo el movimiento.

Cadenciosa: es la medida que regula los movimientos del que danza.

Equilibrio perfecto: la unión de la preparación y expresión del Espíritu,


Alma y Cuerpo al danzar.

Tendú: o “Battement tendú”, se refiere al movimiento completo hacia


afuera y hacia adentro del pie colocando la punta, sin doblar la rodilla al
ejecutarlo, el pie toca el piso durante el recorrido y las caderas permanecen
inmóviles en su posición correcta.
FORMAS O COLOCACIONES
COLOC ACIONES

Estas formas dependen de la Coreografía o Danza, de lo que se quiere


representar o ministrar, tambien del número de personas, del lugar en
donde se presenta.

• Zigzag

• Bloque (cuadrado, triángulo, diamante, etc).

• Filas

• Circulos o ruedas
DANZA
(Danza-Coreografía=Baile)

La acción de bailar y serie de mudanzas que hacen los que bailan.


Bailar o hacer mudanza con los pies a compás, bullendo y saltado.

En toda danza, el cuerpo es el instrumento de danza.

La danza es el movimiento sincronizado con la música.

Serie de movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón


acompañados generalmente con música y que sirve como forma de
comunicación o expresión.

Bailar, moverse diestramente y rápidamente de forma cadenciosa.

La danza es la relación profunda entre rítmo y emoción (movimientos del


alma).
Puede ser creado asi un número ilimitado de movimientos corporales ya que
el cuerpo tiene la capacidad de realizar acciones como rotar, doblarse,
estirarse, saltar, girar, excitarse, emocionarse, temblar, etc. Y la danza
puede aumentar este potencial.

La danza tiene un vocabulario preestablecido, utiliza gestos, simbolos y


significados para cada movimiento.

La danza es una expresión exacta del espíritu de la persona que esta


haciendo el movimiento que se manifiesta libremente por el cuerpo.
1). Arte de componer bailes.

2). Arte de la danza.

3). Arte de la danza o del baile.

DEFINICIÓN

1). Baile.

2). Arte.
1). Pie de poesía antigua compuesto de dos silabas, una larga y otra breve.
2). Juego y combinación de los coros en la música.
DEFINICIÓN
*1). Música:
1). Arte de expresar determinados sentimientos por medio de sonidos
armoniosos, melódicos y rítmicos.
2). Concierto de instrumentos o voces, o de ambas a la vez.

*2). Canción:
1). Composición en verso para ser cantada.
2). Música de la canción.

*3). Ritmo:
Armoniosa combinación y sucesión de silabas, notas musicales,
movimientos etc. Que se logra combinando acertadamente pausas,
acentos, voces, etc.

*4). Melodía:
Dulzura y suavidad de la voz o del sonido de un instrumento.

*...Etcétera…
1). Modo de escribir o representar los sonidos, y, en especial, empleo de tal letra
o tal signo grafico para representar un sonido dado.

DEFINICIÓN

*1). Grafico (a):


1). Se aplica a las descripciones, operaciones y demostraciones que se
representan por medio de figuras, signos o dibujos.
2). Sistema de escritura, empleo de signos determinados para expresar
las ideas.

*2). Acción:
Operación y resultado de una fuerza o potencia.
2). Efecto de hacer.

*3). Movimiento:
Acción y efecto de mover, estado de los cuerpos mientras cambian de
posición o de lugar.
*4). Modo:
Forma variable que puede recibir o no un ser sin que cambie su esencia.
2). Templanza en las acciones o palabras.

*5). Actitud: 1). Postura. 2). Disposición de animo manifestada


exteriormente.

CONCLUSION

Coreografía, arte de componer danzas; también, los movimientos y


esquemas de una composición dancística. El término se puede utilizar
además para los dibujos anónimos de los bailes campesinos y para las
danzas clásicas no occidentales, pero se utiliza preferentemente para las
danzas creadas para el teatro
ARTE

Es un fenómeno que no puede compararse a ningún otro.

Es exclusivamente humano y solo el hombre tiene conciencia de la


emoción del Arte.

Es una de las manifestaciones que diferencia al ser humano de los seres


inferiores.

Todo fenómeno artístico consta de tres elementos fundamentales que son:


A. El Creador
B. La Obra
C.El Contemplador

A. El Creador: Esta dotado de implicación y facilidad para concebir


la obra de Arte en la cual prolonga su espíritu.

B. La Obra: Es el vinculo de unión entre el creador y el mundo


exterior.

C.El Contemplador: De una capacidad de apreciación de Arte que le


permite juzgar, criticar y sobre todo sentir la emoción del Arte.
Solamente cuando estos 3 factores existen y se complementan puede
decirse que aquí esta este fenómeno único al que damos el nombre de
Arte.

El Arte es tan antiguo como el hombre, ya que se encuentra en las


cavernas donde habitaba el hombre primitivo.
Y en todas las obras de Arte encontramos un elemento humano que le
llamamos: SU BELLEZA ARTISTICA, como un
concepto moderno diremos que el Arte es la expresión de la belleza
exteriorizada por medio del ritmo, el sonido, la palabra, el color y la
forma.

Bellas Artes

Son las que tienen la cualidad de hacer reaccionar nuestra


emotividad y producir en nosotros sentimientos estéticos, es decir nos
atrae, nos satisface, su esencia es la belleza, las Bellas Artes pueden
clasificarse en:
Artes Rítmicas tales como:
1. Música
2. Teatro
3. Danza
4. Artes Plásticas como:
La pintura, La Escultura y Arquitectura.
NOTAS IMPORTANTES
NOTAS IMPORTANTES
NOTAS IMPORTANTES

También podría gustarte