Está en la página 1de 3

3.

DIFICULTAD DE PROBAR EL ADULTERIO:-

“…El nacimiento del menor y el posterior reconocimiento de paternidad son sólo consecuencias
del acto de la concepción, que es el acto que constituye el adulterio por excelencia, y por tanto
son considerados como medios de prueba que en su conjunto prueban la causal mencionada.”

El adulterio en la mayoría de casos puede resultar ser una causa improbable ya que se debe
probar fehacientemente el acto sexual cometido por el cónyuge infractor; llegando al extremo de
sólo poder probar el adulterio mediante el hijo producto de la infidelidad, ya que las fotografías,
las cartas y los testimoniales muchas veces no se aceptan como prueba en los juicios para
acreditar esta causal. También se deberá tener mucho cuidado al querer obtener una prueba que
demuestre el adulterio del cónyuge ya que podrían ser declaradas ilegales al haber sido obtenidas
de manera contraria a la ley. Así, por ejemplo, las pruebas obtenidas mediante robo, hurto o
infringiendo algún derecho fundamental de la persona como por ejemplo su derecho a la
intimidad o a la inviolabilidad de domicilio serán declaradas inválidas por haber sido obtenidas de
manera ilegal y por ende no tendrían validez en ningún proceso.

4. IMPEDIMENTO PARA INICIAR O PROSEGUIR CON DEMANDA POR ADULTERIO

El Código Civil peruano (art.336) advierte que no podrá interponerse la demanda basada en la
causal de adulterio si el cónyuge que interpone la demanda ha provocado, ha consentido, o ha
perdonado este accionar; es más nos señala que la cohabitación posterior al conocimiento del
adulterio impide iniciar o proseguir con la demanda.

5. PLAZO PARA INTERPONER DEMANDA DE DIVORCIO

Con respecto al plazo que tiene el cónyuge engañado para interponer la demanda de divorcio por
causal de adulterio es de seis meses conocida la causa por este; y en todo caso a los cinco años de
ocurrido el hecho; sobre el particular encontramos que la Corte Suprema de Justicia ha acogido
dos criterios diferentes:
• En el primer criterio la Corte Suprema toma en cuenta la fecha de nacimiento del hijo
extramatrimonial para que empiece ha correr el plazo de caducidad.

• En el segundo criterio la Corte Suprema nos señala que el plazo que se debe tener en cuenta
para el cómputo de la caducidad es la fecha de concepción del hijo extramatrimonial.

EL ADULTERIO:-

Consiste en las relaciones sexuales realizadas con una persona distinta del cónyuge. El
adulterio en la mayoría de casos puede resultar ser una causa improbable ya que se debe
probar fehacientemente el acto sexual cometido por el cónyuge infractor; llegando al
extremo de sólo poder probar el adulterio mediante el hijo producto de la infidelidad, ya
que las fotografías, las cartas y los testimoniales según el sector de la jurisprudencia no
resultan ser medios probatorios idóneos para acreditar esta causal. También se deberá
tener mucho cuidado al querer obtener una prueba que demuestre el adulterio del cónyuge
ya que podrían ser declaradas ilegales al haber sido obtenidas de manera contraria a la ley,
así por ejemplo las pruebas obtenidas mediante robo, hurto o infringiendo algún derecho
fundamental de la persona como por ejemplo su derecho a la intimidad o a la inviolabilidad
de domicilio estas serán declaradas invalidas por haber sido obtenidas de manera ilegal y
por ende no tendrían validez en ningún proceso.

Exp. Nº 2357 – 1990, Callao


La declaración de la madre casada imputando la paternidad del hijo que declara un
tercero, no modifica la filiación matrimonial del mismo, pero si constituye prueba de
adulterio.

Ahora bien con respecto a la interposición de la demanda, nuestro Código Civil (art.336)
nos advierte que no podrá interponerse la demanda basada en la causal de adulterio si el
cónyuge que interpone la demanda ha provocado, ha consentido, o ha perdonado este
accionar; es más nos señala que la cohabitación posterior al conocimiento del adulterio
impide iniciar o proseguir con la demanda.
Con respecto al plazo que tiene el cónyuge engañado para interponer la demanda de
divorcio por causal de adulterio es de seis meses conocida la causa por este; y en todo caso
a los cinco años de ocurrido el hecho; sobre el particular encontramos que la Corte
Suprema de Justicia ha acogido dos criterios diferentes:
En el primer criterio la Corte Suprema toma en cuenta la fecha de nacimiento del hijo
extramatrimonial para que empiece ha correr el plazo de caducidad.
En el segundo criterio la Corte Suprema nos señala que el plazo que se debe tener en cuenta
para el cómputo de la caducidad es la fecha de concepción del hijo extramatrimonial.

CAS. Nº 611-1995
“…La acción de separación de cuerpos por causal de adulterio caduca, en todo caso, a los
cinco años de producida. En tal caso el cómputo del citado plazo debe iniciarse desde la
fecha del nacimiento del último hijo extramatrimonial del demandado.”

CAS. Nº 1643-1999
“…El nacimiento del menor y el posterior reconocimiento de paternidad son sólo
consecuencias del acto de la concepción, que es el acto que constituye el adulterio por
excelencia, y por tanto son considerados como medios de prueba que en su conjunto
prueban la causal mencionada.”

Con respecto a las consecuencias que trae la sentencia de divorcio debemos mencionar que
la obligación alimenticia que existía entre los cónyuges durante el matrimonio cesa; pero si
el que demanda el divorcio estuviese imposibilitado de trabajar o no tuviese bienes propios
o careciera de gananciales el Juez le asignará una pensión alimenticia.
Así también si el cónyuge es indigente deberá ser socorrido por el ex – cónyuge, aunque
haya sido culpable del divorcio.
Ahora debemos saber que estas obligaciones cesan automáticamente si el alimentista
(persona que es beneficiada con una asignación para alimentos) contrae matrimonio; de la
misma manera si desapareciera el estado de necesidad del cónyuge el obligado tiene las
facultades para demandar la exoneración así como el reembolso de lo entregado.

Exp. Nº 2398-1987, Lima


“…A pesar de haber quedado disuelto el vínculo matrimonial, deberá fijarse una pensión
alimenticia si no se ha acreditado que la ex cónyuge trabaje o subvenga a sus
necesidades.”[6]

Debemos tener presente que el cónyuge culpable del divorcio perderá los gananciales que
proceden de los bienes del otro cónyuge, ha de comprenderse que no pierde los propios; es
así que tenemos que entender que el cónyuge infractor no tendrá ningún derecho sobre los
bienes de su cónyuge, esto es no habrá repartición de bienes. De la misma manera ambos
cónyuges pierden su derecho de heredar entre sí.

Cas. Nº 1301-1996
“…Son distinto los supuestos de pérdida de gananciales como producto de la separación
de hecho y del divorcio. En el primer caso, producida la separación de hecho, el cónyuge
culpable pierde el derecho de gananciales proporcionalmente a la duración de la
separación. En el segundo caso, regulado en el artículo 352 del Código Civil, el cónyuge
divorciado por su culpa pierde los gananciales que procedan de los bienes propios del
otro.”

Debemos aclara que cuando nos referimos al “culpable del divorcio” estamos hablando del
aquel cónyuge que ha incurrido en una de las causales del artículo 333º de nuestro Código
Civil.

Para terminar este artículo debo mencionar que el adulterio no es una causal de divorcio
con efecto permanente sino más bien de constitución inmediata; es por ello que no se puede
demandar por hechos que han sido consentidos ni perdonados.

También podría gustarte