Está en la página 1de 2

(Banco de Venezuela, Grupo Santander) con cerca del 12% de participación en

el sistema. La banca de Estado supera en más del 21% del total del mercado.
En el periodo de 2004-2009 en Venezuela ha aumentado la incertidumbre con
respecto a los derechos de propiedad.

Además se observa una fuerte interferencia militar, tanto en el Estado de


Derecho como en el proceso político. En cuanto a estabilidad monetaria,
Venezuela ocupa el 134 de 141 países, La liquidez monetaria ha aumentado
en 2006 y 2007 a tasas superiores al 30% en términos reales, como
consecuencia de la inyección de dinero proveniente de la bonanza petrolera 3.

En Venezuela la inflación acumulada entre diciembre de 1998 y mayo de 2009


supera el 637%, siendo por más del 200% la mayor de América Latina. En el
país no existe la posibilidad de que los bancos puedan ofrecer a los ahorristas
cuentas en moneda extranjera. Debido al control de capitales, los venezolanos
sólo pueden mantener cuentas en moneda extranjera fuera del país. Hacer
operaciones de compra y venta de divisas en efectivo está prohibido por
montos mayores a 10.000 dólares 3.

El número de bancos extranjeros es muy pequeño. Recientemente existían dos


bancos que concentraban el 18% de los activos totales, pero como se
mencionó anteriormente, uno de ellos (Banco de Venezuela, Grupo Santander)
fue comprado por el gobierno.

³ Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. 2009 National Trade Estimate
Report on Foreign Trade
Barriers (Washington, D.C.)

En el sector laboral se muestra una fuerte regulación que incluye inamovilidad


laboral, lo que impide a las empresas desprenderse de trabajadores con los
sueldos más bajos. Existe además gran presión de los organismos de
regulación y del Ministerio del Trabajo en apoyo a los denominados sindicatos
bolivarianos (afectos al gobierno) sobre las empresas privadas,
fundamentalmente los sectores industriales.
Los negocios en general están sometidos a un sinnúmero de regulaciones.
Existe un control de precios vigente desde el 2003, fundamentalmente para
rubros alimenticios, pero se ha extendido incluso hasta los automóviles.

En conclusión podemos observar que Venezuela gracias a sus riquezas


naturales se convirtió en un gran productor y exportador de petróleo y esto le
ayudo a fortalecerse económicamente aumentando sus ingresos per capita y
esto a su vez incremento la oferta de trabajo industrial, así mismo creo una
fortaleza y una ventaja frente a sus vecinos.

Pero lejos de ser un país desarrollado a Venezuela le falta lograr muchas cosas
debido a la gran pobreza de sus habitantes que a pesar de ser un país rico
gracias al petróleo, la parte social se tiene bastante olvidada ya que sus
gobernantes se dedicaron a incrementar sus ingresos propios y descuidaron a
su población en cuestiones económicas, sociales, de salud y bienestar ya que
en muy complicado para las personas acceder a un sistema de salud adecuado
o a unas condiciones de vida estables.

Venezuela ha tenido un retroceso a nivel social, político, económico debido a


las políticas impuestas por el gobierno de Chávez, empresas nacionales y
extranjeras han sido intervenidas en consecuencia ha disminuido la inversión
extrajera, por lo cual el país es cada vez más pobre.

A mediados del 2000 hubo una interrupción en el desempeño económico de


Venezuela. Entre el 2004-2009 el producto interno bruto creció a una tasa
promedio del 8% año, una de las mejores en el tiempo y también en la historia
del país. Sin embargo, el rendimiento a largo plazo de la economía venezolana
no ha tenido el mismo comportamiento; el PIB per cápita sigue siendo inferior a
los niveles observados en la década de 1970, y el crecimiento del PIB Real ha
vuelto más volátil y tiene rezagado la tasa de crecimiento de los exportadores
de petróleo.

También podría gustarte