Está en la página 1de 22

Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)


Año. 23, No. 81, 2018, 11-30
Maracaibo, Venezuela. ISSN 1315-9984

Transparentando los poderes públicos:


Gobierno abierto, parlamento abierto y justicia
abierta
Sánchez González, José Juan*

Resumen

El artículo tiene como objetivo analizar a la transparencia como una categoría transversal para
mejorar el acceso a la información generada por los poderes públicos. La metodología empleada
fue el método comparativo analizando el comportamiento de cuatro variables -transparencia,
participación ciudadana, colaboración y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación-
en los tres poderes, mediante una investigación documental en el tema. Los resultados fueron: el
acceso a la información está transparentando a los poderes públicos; en el poder ejecutivo bajo la
iniciativa de Gobierno Abierto se fortalece la transparencia gubernamental; en el poder legislativo
con la propuesta de Parlamento Abierto se refuerza la transparencia parlamentaria; y en el poder
judicial como Justicia Abierta se mejora el acceso a la información judicial. Las conclusiones son que
la transparencia es una categoría transversal y un proceso intraburocrático que está transformando
los poderes públicos y las relaciones de la administración pública con la sociedad.

Palabras clave: rendición de cuentas; transparencia; gobierno abierto; parlamento abierto;


justicia abierta.

Recibido: 30-09-17. Aceptado: 20-01-18

Transparentizing public powers: Open


government, Open Parliament and Open Justice
Abstract
The objective of the article is to analyze transparency as a transversal category to improve access
to information generated by public authorities. The methodology used was the comparative method
analyzing the behavior of four variables -transparency, citizen participation, collaboration and use
of Information and Communication Technologies- in the three branches, through a documentary

* Doctor en Administración Pública, Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2,
Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) campus Zumpango.
México, E- mail: cameralista@hotmail.com

11
Transparentando los poderes públicos: Gobierno abierto, parlamento abierto...
Sánchez González, José Juan

research on the subject. The results were: access to information is transparent to public authorities;
in the executive power under the Open Government initiative, the government transparency is
strengthened; in the legislative power with the proposal of the Open Parliament, the parliamentary
transparency is reinforced; and in the judiciary as Open Justice, access to judicial information
is improved. The conclusions are that transparency is a cross-cutting category and an intra-
bureaucratic process that is transforming the public powers and the relations between the public
administration with society.

Key words: accountability; transparency; open government; open parliament; open justice.

1. Introducción Existen diversos antecedentes


sobre la trayectoria de la transparencia
El principio de transparencia y el acceso a la información en la
es corolario inmediato del Estado región latinoamericana. El Código
democrático y correlato necesario del Iberoamericano de Buen Gobierno
Estado de derecho: lo primero por firmado en Montevideo (Uruguay), el
cuanto supone una mejor y mayor 23 de junio de 2006 y respaldado por la
participación ciudadana en la toma de XVI Cumbre Iberoamericana celebrada
decisiones de los poderes públicos y lo también en Uruguay, en noviembre
segundo, en tanto que permite la puesta del mismo año. El Estatuto Especial
en práctica de todo control y rendición sobre el Derecho a la Información
de cuentas de su actividad (Castillo, de 2007 elaborado por la Comisión
2014: 1). La evolución de los Estados Interamericana de Derechos Humanos de
democráticos de Derecho se han la Organización de Estados Americanos.
enmarcado en la línea de aumentar su Tras la XXII Cumbre Iberoamericana
raíz democrática, posibilitando el acceso celebrada en Cádiz, se impulsó la
al sufragio electoral a todos los colectivos creación de la Carta Iberoamericana de la
ciudadanos (sin discriminaciones por Transparencia y Acceso a la Información
razones de sexo, edad, raza o religión) Pública, donde España pretendía tener
y la participación cada vez más directa un papel destacado. Fue publicada
de los administradores en la gestión la Carta Iberoamericana de Gobierno
de los intereses públicos; así como Abierto, aprobada por la XVII Conferencia
el paso de los derechos políticos a Iberoamericana de Ministras y Ministros
los derechos sociales, atribuyendo a de Administración Pública y Reforma del
todos los ciudadanos unos derechos Estado, celebrada en Bogotá, Colombia
económico-sociales que les garanticen en julio de 2016. Además de la Carta
un mínimo vital, constituyendo lo que Iberoamericana de los Derechos y
se ha denominado la “democracia real” Deberes del Ciudadano en Relación
(Fernández, 2011: 23). En este contexto, con la Administración Pública, aprobada
es que la agenda socio-céntrica (de los por el Consejo Directivo del CLAD en
ciudadanos) ha colocado los temas de reunión presencial-virtual celebrada
la transparencia, la rendición de cuentas desde Caracas el 10 de octubre de 2013
y la participación ciudadana como (Pintos, 2017: 204).
verdaderos instrumentos ciudadanos La transparencia es una categoría
para vigilar la acción gubernamental. central en el proceso de la Reforma del

12
(11 - 30)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

Estado contemporáneo en la región La transparencia es el puente


latinoamericana (Sánchez, 2014). La que comunica al Estado con los
transparencia no es un accidente en ciudadanos para que los asuntos que
la vida colectiva, tampoco una moda administra, puedan ser conocidos por
fugaz. Es una tendencia que apunta los propios destinatarios finales que
para que el ejercicio del poder sea más son los ciudadanos. Permite abrir
eficaz y responsable a fin de evitar estructuras que durante largo tiempo
costos negativos para los ciudadanos, la estuvieron cerradas a la vista de los
economía, el mercado, la democracia, la ciudadanos. Se convierte en una veta
vida social y la sociedad en su conjunto que acerca a los gobernantes con los
(Uvalle, 2011: 21). La transparencia gobernados para ampliar la legitimidad
es un medio de control y supervisión en la democracia (Uvalle, 2010: 48). La
con que cuentan los ciudadanos para transparencia es una forma de conocer
limitar, controlar y vigilarlas acciones del la realidad administrativa, ya que gracias
gobierno en una sociedad democrática. a ella la falta y extravíos en los procesos
La transparencia en su administrativos emergen claramente y
raíz conceptual proviene de la voz se pueden corregir con la intervención
accountability. La accountability oportuna de los órganos de control
tiene tres traducciones al español: (Guerrero, 2011: 75) tanto internos como
transparencia, rendición de cuentas y externos.
responsabilización (Sánchez, 2014). Así, la transparencia constituye
La rendición de cuentas es el ejercicio una suerte de “abreviatura” que encierra
obligatorio de los gobernantes hacia cosas diversas, una palabra de “anchas
sus gobernados, y es la esencia de espaldas” llegándose a caracterizar por
la accountability. Sin embargo, la una marcada polisemia porque, de una
transparencia como instrumento de parte, soporta realidades y perspectivas
control ciudadano del poder político, distantes entre sí: ya que puede servir
ha resultado fundamental en la agenda para designar un proceso de toma de
socio-céntrica de los gobiernos actuales decisiones; un método de trabajo interno; o
(Oszlak, 2014: 1). un resultado específico; y, de otra, porque
La transparencia consiste cada uno de esos planos es susceptible,
en el conocimiento por parte de los de expresarse en múltiples formas. Por
ciudadanos de lo que sucede en el eso puede afirmarse que la transparencia
seno de las Administraciones Públicas. no es, propiamente un instituto, sino un
El conocimiento de las decisiones que grupo de institutos y de normas que, en su
toman las Administraciones Públicas y conjunto, delinean un modo de ser de la
de los procedimientos a través de los que Administración Pública y cuyo contenido
se lo hacen, la motivación de las mismas ni puede ser homogéneo ni unívoco tanto
o la participación de los ciudadanos en la por sus múltiples manifestaciones como
toma de decisiones, constituyen medios por la multiplicidad de factores de que se
eficaces de lucha contra la corrupción. hace depender su efectividad (Castillo,
La transparencia facilita la rendición 2014: 1).
de cuentas y, por ende, el control de la A partir de estos razonamientos,
corrupción (Cerrillo, 2012: 285), así como el propósito de analizar la transparencia
fortalece la vigilancia de los ciudadanos dentro de los poderes públicos en las
en los asuntos públicos. democracias consolidadas y en proceso

13
Transparentando los poderes públicos: Gobierno abierto, parlamento abierto...
Sánchez González, José Juan

de consolidación, permite destacar la que la transparencia –activa, pasiva y


importancia de la transparencia como colaborativa- se ha convertido en un
un motor de cambio entre las relaciones poderoso instrumento para transformar
de los gobernantes con sus gobernados. los procesos endógenos de los poderes
Por ello, la pregunta a responder es: públicos en su vinculación con los
¿en qué medida la transparencia está ciudadanos.
transformando a los poderes públicos y
si dicho cambio fue efectivo? 2. La transparencia como
Para responder a este
cuestionamiento, el artículo se desarrolla
categoría transversal de los
en seis apartados. Primero, una breve poderes públicos
introducción en la que se destaca la
importancia de la transparencia en el Los poderes públicos como
marco de la democracia. Segundo, los conocemos –poder ejecutivo,
se destaca la relevancia que tiene la poder legislativo y poder judicial- han
transparencia en los poderes públicos evolucionado desde su división de
tradicionales –poder ejecutivo, legislativo poderes, por nuevos poderes que son
y judicial- para un mayor acceso a la entes con potestad de decisión con
información gubernamental. Tercero, aquellas del Estado, a lo que Giannini
se describe a la transparencia en el (1991) denomina “poderes públicos”.
poder ejecutivo: el Gobierno Abierto Concluye que existe diversos “poderes
(open goverment) como una iniciativa públicos fácticos”, además de la
multilateral y que ha permitido un administración pública (en realidad se
esfuerzo institucional bajo cuatro debería decir las administraciones del
principios: transparencia, colaboración, Estado), las cuales componen el marco
participación ciudadana y uso de de las “administraciones públicas” de
las Tecnologías de Información y nuestro tiempo. Las administraciones
Comunicación (TIC´s). Cuarto, se del Estado no son ya, por tanto, las
describen los alcances del Parlamento administraciones públicas, ni por
Abierto, su declaración de principios y excelencia ni por definición (Giannini,
su trascendencia que permita conocer a 1991: 34).1 Esta breve descripción de la
los ciudadanos las prácticas legislativas. propuesta de Giannini (1991) sobre los
Quinto, a partir de estas experiencias poderes públicos, es un punto de partida
comienza a desarrollarse el concepto para comprender la complejidad de los
de Justicia Abierta (justicie open) que poderes públicos en la actualidad y que, al
tiene aplicaciones sustanciales en la mismo tiempo, los poderes tradicionales
organización, difusión y publicidad del han evolucionado de manera constante,
poder judicial. Por último, en un enfoque como producto de la agenda socio-
comparativo dela trasparencia en los céntrica que coloca al ciudadano como
poderes públicos, se puede confirmar centro del interés público.

1 Encuentra seis nuevos poderes públicos: 1) las administraciones internacionales que no gestionan la
materia en su totalidad, sino en partes; 2) las administraciones supraestatales compuestas por elementos
no estatales: las de carácter profesional (industriales, empresariales, trabajadores); 3) las administraciones
comunitarias como la Unión Europea; 4) los entes representativos de grupos territoriales, en particular los
relativos a la autonomías locales en Europa; 5) los partidos políticos que se han convertidos “en verdaderos
y propios poderes públicos”; y 6) las asociaciones profesionales principalmente las asociaciones sindicales
(Giannini, 1991: 23-31).

14
(11 - 30)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

La importancia de la transparencia las autoridades públicas y el resto de los


consiste en que es factible superar componentes del Estado contemporáneo,
los claroscuros que se alientan desde en particular en el nuevo papel de la
puntos diversos del quehacer político. administración pública(Sosa, 2011: 18-
Con la transparencia el poder está sujeto 19). Transparencia y rendición de cuenta
al escrutinio de los ciudadanos, mientras son asuntos que condicionan y afectan
que, sin la transparencia, la opacidad los procesos de trabajo al interior de las
se apodera de sus prácticas y con ello organizaciones gubernamentales.
la democracia como un sistema de vida La transparencia resulta una
tiene frenos que dañan su credibilidad condición necesaria para la rendición
(Uvalle, 2010: 49).La transparencia es de cuentas, aunque insuficiente porque
una conquista de la sociedad frente al la política de transparencia es sólo
Estado y un modo efectivo para que los un conjunto de decisiones y procesos
ciudadanos puedan ejercer una vigilancia asumidos por los poderes y órganos del
más sistematizada y detallada sobre Estado para garantizar la accesibilidad a
la actuación gubernamental (Sánchez, la información pública. La rendición de
2014). cuentas va más allá, ya que se refiere a
la responsabilidad que un sujeto de poder
2.1 La accountability como origen debe asumir frente a otro, sea individual
de la rendición de cuentas y la o colectivo, subordinado u horizontal, con
transparencia el fin de controlar el ejercicio del poder,
sancionar su abuso (Puente, 2011: 170-
En otro momento, ya se ha 171) y prevenir la corrupción en los
sostenido que la palabra accountability no poderes públicos ya que la rendición de
tiene una única traducción al castellano, cuentas, actúa como dique ciudadano.
ya que al menos pueden establecerse La accountability es utilizada con
convencionalmente tres significados: mayor frecuencia como transparencia.
rendición de cuentas; transparencia; La transparencia es uno de los requisitos
y responsabilización (Sánchez, 2014). de un gobierno que no solamente aspira
Accountability, como otros conceptos a ser democrático en cuanto a su origen,
políticos en inglés, se trata de un término sino en su operación, por la manera en
que no tiene un equivalente preciso en que desarrolla las distintas actividades
castellano, ni una traducción estable. que tiene encomendadas. La demanda
A veces se traduce como control, a de la transparencia en el desempeño
veces como fiscalización, otras como de los gobiernos es parte de esa mayor
responsabilidad. Sin embargo, la conciencia de los ciudadanos sobre
traducción más común y la más cercana su derecho a tener gobiernos más
es la rendición de cuentas (Schedler, responsables y eficaces (Peschard,
2011: 11; Ugalde, 2002: 14) y también 2007: 13-14), para lo cual los gobiernos
como transparencia que es la voz más deben permitir el acceso a la información
generalizada. gubernamental a los ciudadanos.
La transparencia y la rendición de La transparencia como valor
cuentas han adquirido en poco tiempo y práctica posibilita que la sociedad y
una presencia fundamental en todo lo los ciudadanos puedan acceder a la
que tiene que ver con el entramado superficie de las oficinas administrativas y
jurídico que norma las relaciones entre burocráticas para conocer lo que realizan

15
Transparentando los poderes públicos: Gobierno abierto, parlamento abierto...
Sánchez González, José Juan

en nombre del interés público. Con la de la agenda socio-céntrica que tienen


transparencia el poder es accesible y los ciudadanos para controlar, limitar
abierto a todos los ciudadanos. Diluye y vigilar la actuación de los poderes
lo cerrado y la opacidad de los asuntos públicos.
del Estado, alentando que la información En este contexto, destaca la
de la sociedad y los gobernados que es propuesta de Cerrillo (2012) quien
archivada y registrada por las autoridades establece tres tipos de transparencia, las
y los cuadros de administración, sea cuales aparecen de diversas maneras
difundida para que sea considerada un en el Gobierno Abierto, la Transparencia
bien público (Uvalle, 2010: 48). Parlamentaria y la Justicia Abierta.
En cualquier caso, la Primero, la transparencia activa que se
transparencia es un arquetipo que refiere a aquellos mecanismos en los que
delinea el deber “ser” y el deber “actuar” la Administración Pública difunde a los
de la Administración Pública y que ciudadanos, información, generalmente
aglutina una serie de instituciones, de a través de medios electrónicos.
mecanismos y de instrumentos, todos Este mecanismo de transparencia
imbricados los unos con los otros y administrativa ha ido adquiriendo
todos tendentes a hacer visible el poder una importancia significativa debido
administrativo. En definitiva, un proceso al uso de las TIC´s en la difusión de
complejo en el que se concitan normas, información.2 Segundo, la transparencia
comportamientos, intereses individuales pasiva que es el derecho de acceso a
y colectivos, innovaciones tecnológicas los archivos y registros administrativos,
y las circunstancias temporales y es el mecanismo a través del cual los
espaciales (Castillo, 2014: 1). ciudadanos pueden tener conocimiento
La información gubernamental es de la información administrativa, previa
de todos, ya que es producida, utilizada solicitud a la Administración Pública para
y archivada con los recursos de los que se le muestre o les facilite una copia.3
ciudadanos. El acceso a la información Por último, la transparencia colaborativa
gubernamental es una evaluación que que es la reutilización de la información
la sociedad puede ejercer frente a sus del sector público.4 La evolución de los
gobernantes, a sus decisiones y, sobre medios electrónicos bajo la etiqueta Web
todo, a sus resultados. Es un instrumento 2.0 están facilitando que los ciudadanos,

2 La difusión de información constituye un mecanismo a través del cual los ciudadanos pueden tener
conocimiento de la actividad de las Administraciones Públicas y de las decisiones que toman. (…) De este
modo, la difusión de información por parte de las Administraciones Públicas permite que los ciudadanos
conozcan en tiempo real la acción administrativa. La difusión de información es un mecanismo proactivo de
transparencia, lo que significa que la actividad de las Administraciones Públicas puede ser continuamente
difundidas por ellas y conocida por los ciudadanos” (Cerrillo, 2012: 288).
3 El acceso a los documentos persigue facilitar que los ciudadanos puedan tener conocimiento de la
actividad administrativa a posteriori. De hecho, el acceso los documentos administrativos se conoce como
un mecanismo de transparencia reactivo, que exige a las Administraciones Públicas únicamente facilitar
información a los ciudadanos cuando estos se la solicitan, lo que lo convierte en un mecanismo idóneo para
controlar la actividad administrativa y exige la rendición de cuentas” (Cerrillo, 2012: 291).
4 La transparencia colaborativa está estrechamente vinculada a la posibilidad de que los ciudadanos puedan
reutilizar la información de las Administraciones Públicas. La reutilización de la información del sector público
permite que las empresas y los ciudadanos puedan añadir valor a la información del sector público, ofreciendo
al mercado y, en general, a la sociedad, nueva información o servicios basados en la misma” (Cerrillo, 2012:
293).

16
(11 - 30)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

más allá de ser solo observadores mejores resultados para los ciudadanos
y receptores de la información, se (Sánchez, 2016: 13).
conviertan en generadores y difusores El GA es un nuevo movimiento
de la misma (Cerrillo, 2012: 287-294). en cuya base se encuentra un fuerte
En suma, la práctica de la cuestionamiento a la forma en que
transparencia permite reforzar la se trabajan los asuntos públicos,
capacidad de respuesta frente a las que pone de relieve el fenómeno del
demandas de la sociedad e incrementar uso intensivo de las TIC y las redes
la capacidad de negociación de la sociales (o Web 2.0), que promueve
población con sus autoridades. Se trata una activa y comprometida participación
de un atributo indiscutible de un sistema de la ciudadanía y que, presiona a los
democrático y del buen gobierno. Por gobiernos e instituciones públicas a ser
lo tanto, es imprescindible que en los más transparente, facilitar el acceso a la
gobiernos se incorporen progresivamente información que poseen y a guiarse por
dichos mecanismos: transparencia y nuevos códigos de conducta en cuyo
rendición de cuentas con el objeto de trasfondo residen las nociones de buen
asegurar la posibilidad de avanzar en el gobierno, de apertura de la sociedad y de
desarrollo institucional y contribuir a la cambio paradigmático hacia un modelo
democracia como ejercicio colectivo de emergente que esté en concordancia con
los gobernados con sus gobernantes. la configuración de la sociedad en red de
la que forma parte (Ramírez, 2011: 104).
3. La transparencia en el poder El GA tiene varios supuestos
a considerar que en otro momento ya
ejecutivo: el Gobierno Abierto fueron expuestos (Sánchez, 2016), pero
(open goverment) vale la pena destacar los antecedentes
del GA. En primer lugar, el origen de la
El tema del Gobierno Abierto iniciativa del GA fue singular, ya que se
(GA) aparece en la agenda de la sustentó en conversaciones de un grupo
administración pública como asunto diverso, integrado por individuos con
central con los elementos que la integran: experiencias en las organizaciones de la
la transparencia; la participación sociedad civil (OSC), en el periodismo,
ciudadana; la colaboración de los en la iniciativa privada y en el gobierno.
ciudadanos en las políticas públicas en Los elementos comunes fueron: la
donde la información; así como el uso importancia de la transparencia; el
de las Tecnologías de la Información acceso a la información gubernamental;
y la Comunicación (TIC´s) tienen un la rendición de cuentas; la participación
rol esencial. La transparencia como social en los asuntos públicos; y la
elemento central del GA, junto con la amplia utilización de las tecnologías
participación, la colaboración y el uso de de la información (Peschard, 2012: 27-
las TIC, son elementos interconectados 28). Estas conversaciones escalaron
que contribuyen a abrir el gobierno a los rápidamente en la administración del
ciudadanos. Aislados estos elementos Presidente de los Estados Unidos,
tendrían resultados parciales y efímeros, Barack Obama, y desde ahí fue sumando
mientras que juntos constituyen a personas de diferentes países con
una estrategia de transformación prácticas exitosas en materia de
administrativa y que pueden rendir transparencia. Durante 2010 se gestaron

17
Transparentando los poderes públicos: Gobierno abierto, parlamento abierto...
Sánchez González, José Juan

algunos lineamientos sobre GA, que cada gobierno debe entregar dos
serían conocidos como Open Government reportes de autoevaluación durante la
Partneship. Como presidente, Obama implementación de su Plan de Acción: uno
firmó un Memorándum Ejecutivo en el al primer año y uno al final del segundo.
que se comprometía a crear “un nivel de El segundo elemento del esquema de
apertura en el gobierno sin precedentes y rendición de cuentas es el Mecanismo
un sistema de transparencia, participación Independiente de Revisión (MIR).5 Así
pública y colaboración que reforzara funciona de manera institucional la
la democracia, asegurara la confianza Alianza para el Gobierno Abierto. Los
pública y promoviera la eficacia y eficiencia principios del GA en el poder ejecutivo
gubernamental” (Villoria, 2012: 70). (Quintanilla y Gil, 2013: 27-34; Calderón
En segundo lugar, para integrarse y Lorenzo, 2010: 17-18), funcionan de la
a la AGA los países deben adoptar siguiente manera:
la Declaración de Gobierno Abierto 1) Transparencia: Un fundamento de
y presentar un Plan de Acción con la democracia es la interacción entre
compromisos puntuales a ser realizados, gobierno y ciudadano. De ahí que lograr
además de presentar un informe y un el acceso a la información del gobierno
auto-informe un año después para medir se convierte en estrategia para alcanzar
los resultados alcanzados (Mesina,2013: la transparencia. La transparencia es
74). Por ello, se integró una estructura a la el elemento que garantiza la confianza
AGA en un Comité Directivo conformado entre el gobernado y el gobernante. Su
por los ocho países fundadores -Brasil, función es dar a conocer a los ciudadanos
Indonesia, México, Noruega, Filipinas, de modo claro y didáctico la acción
Sudáfrica, Reino Unido y Estados gubernamental utilizando las opciones
Unidos- al cual se integraron nueve que otorgan las TIC. La transparencia es
OSC. El Comité Directivo cuenta con una un importante componente del GA, el cual
presidencia y una copresidencia para ser es esencial para atender las necesidades
ocupadas por los gobiernos adherentes, de información social, mejorar la imagen
así como por una presidencia y una y recuperar la confianza en el gobierno,
copresidencia reservadas para las además de generar resultados de
Organizaciones de la Sociedad Civil crecimiento y buen gobierno, combatir
(OSC), las cuales participan activamente la corrupción y promover la participación
en la evaluación de los planes de acción ciudadana. En el GA se aspira a lograr
de los gobiernos. las tres formas de transparencia –activa,
pasiva y colaborativa- las cuales permiten
3.1 Elementos del Gobierno Abierto una mejor interacción del gobierno con
los ciudadanos en los asuntos públicos.
Los participantes del AGA se 2) Participación: la participación
comprometen a poner en marcha un resulta ser otro factor esencial para
esquema de rendición de cuentas “doble” la democracia y principio del GA. Con
para dar seguimiento al cumplimiento la participación no sólo se refiere a la
de compromisos. En primer lugar, emisión de opiniones en los procesos

5 El MIR establece los lineamientos de valoración de los planes y coordina una red de 66 investigadores locales
que se encargan de determinar el cumplimiento de los compromisos y analizar los procesos de creación e
implementación del Plan.

18
(11 - 30)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

de decisión, sino un compromiso de consulta, políticas, planes, leyes,


verdadero de los ciudadanos en los reglamentos, programas, estadísticas
asuntos gubernamentales y colaboración y la que el gobierno tiene la obligación
de los ciudadanos en el diseño de de suministrar, como indicadores de
programas, mediante la participación resultados, cuentas y respuesta a las
de las organizaciones de la sociedad solicitudes requeridas (Quintanilla y Gil,
civil (OSC). Los gobiernos pueden 2013: 22).
aprovechar la inteligencia colectiva Confianza en la ciudadanía,
de los ciudadanos y abrir su agenda transparencia de datos e informaciones
legislativa a la ciudadanía (Calderón públicas, participación ciudadana en las
y Lorenzo, 2010: 18). Todas las leyes, decisiones políticas que les conciernen
decretos, medidas o decisiones de otro y colaboración entre gobiernos,
tipo que toman los gobiernos pueden ciudadanos y empresas, son los valores
ser debatidas, valoradas y criticadas y del GA, pero también son los principios
complementadas con las opiniones de inherentes a la democracia en el siglo XXI
los ciudadanos. (Manchado, 2010: 116). La transparencia,
3) Colaboración: Con la colaboración la colaboración, la participación y el uso
puede darse entre organizaciones y de las TIC en la administración pública
al interior de éstas entre empleados, son los principios que, utilizándolos en
individuos independientes, niveles forma conjunta, prometen integración
de gobierno, e empresas o entre y cooperación para lograr una mejor
todos. Mediante la colaboración en el interacción, interdependencia, así como
GA interactúan los diversos actores una mejor relación gobierno-ciudadano
para comprometerse en los procesos en el marco del gobierno abierto.
decisorios y lograr consensos para la
elaboración de políticas y programas 4. La transparencia en el poder
públicos y mejorar la gestión pública. Su
éxito depende del logro de la interacción
legislativo: el Parlamento
entre comunicación, confianza, Abierto
compromiso, entendimiento y resultados,
de los actores participantes. La transparencia ha tenido
4) Datos abiertos: para hacer posible un desarrollo relevante dentro de las
la colaboración entre la administración prácticas parlamentarias, en parte,
pública y terceros que quieren colaborar por el éxito que ha tenido el Gobierno
con ella es la apertura de datos, lo que Abierto (GA) en el Poder Ejecutivo y la
se conoce como Open Data. La idea es forma como la iniciativa multinacional
que la administración pública dispone de comenzó a captar la atención de
información que acumula en sus bases diversos gobiernos como mejores
de datos -que es de todos, ya que todo es prácticas de la administración pública.
administración pública-,la cual puede ser En esta iniciativa cobra relevancia la
reutilizable por los ciudadanos (Llinares, idea de la transparencia parlamentaria
2010: 63). Lo importante es tratar la como toda aquella información generada
información como un recurso y, por en el Poder Legislativo –Cámara de
tanto, gestionarla adecuadamente para Diputados y Cámara de Senadores- que
identificar la información de utilidad que permitan conocer, informar y difundir
debe ser divulgada, como documentos las actividades de los legisladores a los

19
Transparentando los poderes públicos: Gobierno abierto, parlamento abierto...
Sánchez González, José Juan

ciudadanos sobre los fines, las tareas, para atraer su interés y atención a
competencia, ámbitos de competencia y los asuntos parlamentarios (Bolaños,
resultados. 2013:1). Un parlamento abierto no
En el Poder Legislativo, cobra es solo publicitar que es abierto, en
importancia la Declaración sobre la los hechos debe demostrarse que
Transparencia Parlamentaria que es un la información parlamentaria este
llamado a los parlamentos nacionales, y accesible. Un parlamento abierto debe
a los órganos legislativos subnacionales obligarse a transparentar también
y transnacionales, por las OSC del todos los gastos, egresos e ingresos
monitoreo parlamentario (PMO´s por de los partidos políticos, que, siendo
sus siglas en inglés) para generar un recursos de los ciudadanos, deben estar
mayor compromiso con la transparencia plenamente justificados y aplicados en
y la participación ciudadana en el las tareas legislativas. Para que haya
trabajo parlamentario (Alianza para el un parlamento abierto, sobretodo debe
Parlamento Abierto, 2014:1). haber transparencia presupuestal de
La transparencia parlamentaria los legisladores, de lo contrario, sería
tiene como propósitos alcanzar cuatro una transparencia informativa, pero
grandes principios: 1) promover una no integral, en el mayor de los casos,
cultura de transparencia: 2) transparentar sería una transparencia simulada. La
la información parlamentaria; 3) facilitar Transparencia Parlamentaria utiliza
el acceso a la información parlamentaria; mayormente a la transparencia activa y
y 4) permitir el acceso electrónico y el pasiva, como herramientas para difundir
análisis de la información parlamentaria.6 la acción parlamentaria.
La transparencia parlamentaria cuenta 2) Participación: El parlamento abierto
con cuatro elementos: incorpora la participación ciudadana en
1) Transparencia: Un parlamento abierto, los procesos legislativos, utilizar medios
significa que sus procedimientos están y herramientas de comunicación que
físicamente abiertos al público, que han refieran con oportunidad las actividades
encontrado la balanza entre apertura y en los distintos órganos de gobierno,
seguridad, de modo que la institución grupos parlamentarios y comisiones.
pertenece a la gente como un todo y Parlamento abierto va más allá del uso
no solo a sus miembros. También que presupuestal. Requiere que los PMO
el parlamento está abierto al público y sean tomados en cuenta, participen
a la prensa, quien actúa como “ojos” y en procesos legislativos y permitan
“oídos” del público y se esfuerza por un mayor control ciudadano del poder
informar al público de sus actividades, legislativo.

6 La declaración está dividida en tres grandes bloques temáticos (Bolaños, 2013: 4). El primer bloque,
“promoción de la cultura de transparencia”, propone una serie de acciones y posibles formas de funcionamiento
para que el acceso a la mayor información posible y en las mejores condiciones esté al servicio de los
ciudadanos. En el segundo bloque, “transparentar la información parlamentaria” se incluyen las acciones
que tiene que llevar a cabo un parlamento para que su información sea recibida de forma clara y accesible
a los ciudadanos. Por último, el tercer bloque establece “permitir el acceso electrónico y de análisis de la
información parlamentaria”, donde se detalla cómo debería presentarse la información parlamentaria para ser
accesible, procesable y reutilizable, es decir, transparente, así como las herramientas usadas de TIC para que
puedan ser consultados por los ciudadanos.

20
(11 - 30)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

3) Colaboración: Dentro de la 5. La transparencia en el poder


transparencia parlamentaria es judicial: la Justicia Abierta
necesario considerarla función de la
coordinación con todos los órganos del El Poder Judicial es uno de
Parlamento para determinar las bases poderes públicos menos sometidos
de información, la calidad y forma de al escrutinio público, no existían
presentarlas para los ciudadanos. Al estrategias sistemáticas de rendición de
mismo esta coordinación debe realizarse cuentas para los jueces y funcionarios
dentro del poder legislativo con los judiciales, tampoco una reflexión
otros poderes, para generar información comprensiva sobre la calidad de justicia.
útil y representativa de su actuación Históricamente, el Poder Judicial fue el
legislativa. poder más conservador, formalizado
4) Datos abiertos: La principal y jerárquico del sistema democrático
característica de un parlamento (Elena, 2015: 3). La transparencia
moderno, democrático –o “abierto”– mediante el uso masivo de las TIC´s, son
es la accesibilidad. No solamente de los elementos más importantes que
se garantiza el derecho de acceso a está transformando internamente y en su
la información y existen políticas de ámbito de competencia al Poder Judicial.
transparencia parlamentaria, sino que, En definitiva, el ámbito de la justicia
por un lado, las decisiones se basan en necesita una verdadera modernización
amplias convocatorias de participación que vendrá con la apertura (Jiménez,
ciudadana y, por otro lado, se obliga a 2014: 17-18), el acceso a la información
establecer mecanismos de rendición judicial y la rendición de cuentas. Es
de cuentas en todos los órganos necesaria una nueva y novedosa
colegiados y en la actuación individual perspectiva del ámbito judicial, donde
de los legisladores. La accesibilidad a los principios del Open Government
la actividad parlamentaria se refiere a necesitan especialmente ser aplicados
la participación del público en procesos en el ámbito judicial.
decisorios, la garantía de acceso a todos En la actualidad, las crisis
los medios de comunicación, puertas institucionales atraparon también a los
abiertas para el cabildeo y respuesta Poderes Judiciales y los dejaron marcados
inmediata a peticiones ciudadanas. por la desconfianza generalizada de la
Así el modelo de accesibilidad sociedad; desconfianza incrementada por
de un parlamento “abierto” hace que se la incomprensión de las lógicas jurídicas.
transite de instituciones representativas Además del creciente y descontrolado
“legitimadoras” de decisiones tomadas flujo de información habilitado por las
al exterior de las legislaturas, a TIC y, sobre todo, por la Web 2.0, que
parlamentos que construyen decisiones transformó a toda la sociedad en un
y acuerdos políticos desde su interior potencial productor de información.
(Puente, 2011). En síntesis, el nuevo ¿Cómo se logra restaurar el respeto
patrón de representación parlamentaria por las instituciones judiciales? ¿Cómo
pasa inevitablemente por la colaboración se vuele a generar credibilidad en los
y participación de la sociedad en jueces? La respuesta es exhibiendo con
las decisiones a través de distintos total transparencia, el juego institucional
canales (la mayoría mediante el uso de para que pueda ser comprendido por los
plataformas digitales o redes sociales). ciudadanos, desde ese conocimiento

21
Transparentando los poderes públicos: Gobierno abierto, parlamento abierto...
Sánchez González, José Juan

situado y más exacto, podría estar en una justicia abierto dada la resistencia del
mejores condiciones para reclamar lo propio poder judicial, que debe decidirse
pertinente, monitorear los reclamos, a correr el velo que durante años lo
evaluar el desempeño del quehacer cubrió. Esta transparencia debe incluir
específico de la justicia y desconfiar de nuevas formas de garantizar el acceso
las opiniones fáciles e irresponsables a la información a través de una gestión
(Elena, 2015: 3). más sistemática y estandarizada. Hay
En el nivel del Poder Judicial, la que adaptar o crear oficinas que sean
apertura se viene produciendo a raíz capaces de gestionar uniformemente la
de la evolución del gobierno electrónico recopilación, producción y publicación
(e-Gobierno) al Gobierno Abierto (GA) y de información, para que los ciudadanos
sus principios, los cuales todavía tienen tengan acceso oportuno a dicha
un bajo grado de impacto en el ámbito información. En la transparencia judicial
judicial. Así como a la evolución de la se pretende avanzar en la transparencia
e-Justicia a la Justicia Abierta (open activa, ya que las transparencias pasivas
justice). En principio, se puede definir a: y colaborativas, requieren de un mayor
“(…) la Justicia Abierta como la extensión proceso de planeación para la atención
de la filosofía y los principios del Gobierno de demandas de información y la
Abierto (especialmente Transparencia, reutilización de los datos abiertos.
Participación y Colaboración) aplicados 2) Participación en el sistema de justicia:
al ámbito de la justicia donde la el concepto de partipatory justicie, un
innovación y, actualmente, las TIC modelo de solución a las problemáticas
son herramientas clave para estas donde las partes participan activamente
iniciativas(Jiménez,2014: 51).7 en la búsqueda de soluciones. Este
Un poder judicial que responda a modelo incluye métodos dirigidos a
los ejes de transparencia, participación, reforzar la participación, el consenso y
colaboración y apertura de datos, logrará la prevención de conflictos. Se considera
aumentar su legitimidad, incrementará menos costoso, más rápido e igual de
la participación de la sociedad civil en eficaz que el modelo tradicional. Dentro
sus procesos, mejorará su rendición de de este grupo, se incluyen instituciones
cuentas, brindará servicios de mayor del derecho civil, como la mediación,
calidad y fortalecerá su independencia la conciliación y el arbitraje. También la
respecto del poder político. En forma herramienta del amicus curiae, a través
sucinta, (Elena, 2015: 5-9; Delgado y de la cual el poder judicial solicita a
Oliver, 2007: 22), se describen la justicia personas e instituciones con trayectoria
abierta en cuatro ejes: en un tema su opinión frente a un caso
1) Transparencia y acceso a la en particular.
información judicial: la transparencia en 3) Colaboración entre los poderes
el poder judicial es uno de los mayores judiciales y la sociedad civil: la
retos que enfrenta la implementación de colaboración de la ciudadanía refuerza

7 “En el caso del Poder Judicial en nuestro contexto, se está percibiendo una cada vez mayor desconexión
entre justicia y ciudadanía, a pesar de que por las instituciones se enfatiza cada vez más la necesidad de
lograr una verdadera modernización de la justicia y conexión con la ciudadanía. Se habla institucionalmente
desde hace tiempo de apertura de la justicia y, sin embargo, no parece que se hayan articulado mecanismos
potentes que estén llevando a los Estados a avanzar de forma eficaz en este camino” (Jiménez 2015: 39).

22
(11 - 30)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

el papel de los tribunales en materia como instrumento de legitimación del


de resolución de los problemas de la poder judicial, cuando actúa de forma
sociedad. Este tipo de colaboración es transparente, rinde cuentas y la hace en
muy afín a la transparencia y el gobierno el marco de su marco legal, utilizando a
abierto. Se trata de una forma novedosa las TIC como mecanismo difusor de la
de diseñar e implementar la política labor judicial.
pública, de una construcción colaborativa
entre el Poder Judicial y la sociedad 6. La trasparencia como
civil, de la política de justicia que el país
deberá realizar, de forma colaborativa.
proceso de cambio en los
Se requiere de la elaboración poderes públicos: un análisis
participativa del presupuesto judicial y comparativo
de una evaluación conjunta interna y de
la sociedad civil del cumplimiento de los La transparencia en los poderes
objetivos de la política judicial. públicos tradicionales –ejecutivo,
4) Datos abiertos: Si el concepto de legislativo y judicial- junto con la
open justicie (justicia abierta) es un colaboración, la participación ciudadana
término innovador y reciente, cuando y el uso intensivo de las TIC, están
se piensa en datos abiertos de Justicia, realizando cambios cuantitativos y
“estamos pensando en los principios cualitativos en los procesos internos
genuinos del gobierno abierto aplicados y externos de dichos poderes. La
al ámbito jurídico, especialmente, transparencia es una variable transversal
al de la Justicia, sirviéndonos de la e intraburocrático de los poderes
innovación y las tecnologías de la públicos que lo están transformando a
información y las comunicaciones (TIC), diversos ritmos y formas, pero sin lugar
como herramientas cotidianas de hoy a dudas, trastocando su organización y
día” (Jiménez, 2015). Siguiendo los funcionamiento público, tal y como se
lineamientos de uso de la información observa en el cuadro 1.
por parte de los ciudadanos, se señala La función pública sujeta a la
que es importante ver al ciudadano como lógica de la transparencia, abona a favor
un usuario con derecho a la información, del prestigio institucional del Estado y
no sólo como un huésped del sitio web ensancha los consensos que se derivan
del gobierno. cuando dan lugar a una gestión pública
Por último, la información judicial no solo eficiente, sino responsable
mínima debe abarcar: resoluciones ante el escrutinio de los gobernados
judiciales, todas las sentencias (Uvalle, 2010: 159). Las ventajas de la
deberán ser publicadas; estadísticas, transparencia en sus tres versiones,
los datos cuantitativos que describen son importantes en momentos en que
la conformación y actividad de los las relaciones de poder se transforman
tribunales; e información presupuestaria con velocidad en la sociedad como en el
y administrativa, toda información relativa Estado.
a la asignación presupuestaria del Poder La transparencia es entonces
Judicial y a su ejecución (Elena, 2015: el compromiso que establece una
10). organización gubernamental por dar
La justicia abierta es una a conocer al público que lo solicite la
aspiración jurídica que debe servir información existente sobre un asunto

23
Transparentando los poderes públicos: Gobierno abierto, parlamento abierto...
Sánchez González, José Juan

Cuadro 1
Análisis comparativo del GA en los poderes públicos

Principios
Poderes Públicos Transparencia Participación Colaboración TIC
Acceso a la Mayor Factor Del e-
información participación de fundamental en government al
gubernamental las OSC para la el gobierno gobierno abierto.
de toda la evaluación de los abierto, de forma
Ejecutivo
información del compromisos vertical como
(Gobierno Abierto)
gobierno. asumidos por las horizontal entre
Transparencia dependencias de dependencias.
activa, pasiva y gobierno.
colaborativa.
Acceso a la Participación de Elemento que Del e-parlamento
información las PMO para la debe al parlamento
parlamentaria evaluación de los considerarse abierto.
de toda la que compromisos para coordinarse
Legislativo
se produce en asumidos por el con los órganos
(Parlamento Abierto)
el proceso Parlamento. del Parlamento y
legislativo. aquellos órganos
Transparencia de los otros
activa y pasiva. poderes.
Acceso a la Sería deseable la Instrumento de De la e-justicia
información participación de coordinación con alajusticia
judicial del las OSC, aunque otros órganos del abierta.
Judicial proceso de no han sido poder judicial en
(Justicia Abierta) impartición de tomadas en todo el proceso
justicia. cuenta. de justicia penal.
Transparencia
activa.

Fuente: elaboración propia.

público. Transparencia significa que la de recursos humanos y materiales que


información que existe fluye en el gobierno podrían usarse en actividades sustantivas
y está también a disposición del público, de las dependencias. Además de la
con excepción de aquella clasificada preocupación constante por documentar
como confidencial (Vergara, 2007: 17). y justificar las decisiones, puede parecer
La transparencia tiene implicaciones y demasiado engorroso a los funcionarios
costos en las organizaciones públicas. preocupados por problemas apremiantes
La transparencia previene la corrupción (Vergara, 2007: 23). La transparencia
y ayuda a evitar que los objetivos de la tiene mayores ventajas públicas que
organización sean sustituidos por los desventajas.
individuos o camarillas burocráticas. Pero, En un GA la principal característica
también es posible que la transparencia es la transparencia. Para ser un GA, no
implique trámites administrativos es suficiente publicar la información
extraordinarios y reduzca la agilidad gubernamental, hay que hacerlo de
de una organización. Implica un costo una manera estructurada y que pueda

24
(11 - 30)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

ser reutilizada. Con este objetivo se 2014: ii). La transparencia parlamentaria


comparten los datos con un estándar ha desarrollado la transparencia activa
para que cualquiera pueda generar los y pasiva mediante los principios del
servicios que ofrezcan más información Parlamento Abierto, mientras que la
que pueda ser aprovechada, tanto para transparencia colaborativa todavía
aportar como para fiscalizar la acción del no ha sido comprometida porque se
gobierno (Guardián, 2010: 88). requieren mayor voluntad política para
En el GA se busca la transparencia que los parlamentos abiertos pongan
activa (la difusión de información del a disposición de los ciudadanos su
sector público), la transparencia pasiva información en open data.
(el acceso la información del sector Principalmente en los procesos
público) y la transparencia colaborativa de acción legislativa, la consulta y
(la reutilización de la información del retroalimentación con los agentes
sector público). Por ello, los gobiernos vinculados al tema a legislar se torna un
deben ser transparentes porque solo hecho indispensable, dado que las leyes,
de esta forma los ciudadanos pueden ya sean de carácter nacional o local,
acceder a la información sobre lo que no suelen estar sujetas a reapertura
están haciendo sus gobernantes y de la discusión una vez aprobadas o
sólo así el desdeñado concepto de descartadas de la agenda. Existe la
accountability podría pasar de ser un necesidad de integrar a los diferentes
ideal en la administración pública a ser actores involucrados en un tema de
una realidad concreta. Y los ciudadanos relevancia política para lograr un
tendrían esa enorme responsabilidad: resultado que, cubra las necesidades del
exigir la rendición de cuentas de sus conjunto y no sólo de aquellos espacios
gobernantes de manera obligatoria no más relacionados con las esferas
voluntaria. tradicionales de poder político (Belbis,
En materia de transparencia 2010: 257-258).
parlamentaria, está se encuentra en Por último, en materia de
el poder legislativo. La transparencia transparencia judicial se debe considerar
parlamentaria supone que la información que la información y los datos judiciales
parlamentaria pertenece al público. El son instrumentos indispensables para
parlamento debe adoptar políticas que materializar cambios y mejoras, así como
garanticen la publicación proactiva de para hacer posible la modernización de la
información parlamentaria y revisará justicia. Si no se cuenta con información
estas políticas periódicamente para confiable y completa, no se pueden
aprovechar las buenas prácticas que vaya identificar las fallas o cuestiones a
emergiendo. El parlamento garantizará mejorar (Elena, 2015: 4). La información
que la información sea ampliamente permite encontrar problemas y áreas
accesible a todos los ciudadanos a de oportunidad, para lograr soluciones
través de múltiples canales y medios de viables que puedan resolver los conflictos
comunicación, así como la información identificados. La justicia abierta requiere
parlamentaria será publicada en línea de información judicial que permita que
en formatos abiertos y estructurados los ciudadanos puedan conocer, saber
que permitan a los ciudadanos analizar y evaluar a las instituciones judiciales
y reutilizar esta información utilizando las y que ello permita una mayor cercanía
TIC´s(Alianza para el Parlamento Abierto, de los ciudadanos con sus instituciones

25
Transparentando los poderes públicos: Gobierno abierto, parlamento abierto...
Sánchez González, José Juan

judiciales.8 La transparencia judicial las actividades de los poderes públicos


utiliza a la transparencia activa para y no caer en la transparencia simulada,
difundir información de la acción del donde los órganos gubernamentales
poder judicial, pero requiere de mayores difunden información poco significativa y
políticas para fomentar la transparencia de escaso valor público. La transparencia
pasiva y colaborativa. simulada solo cumple estrictamente con
En esta taxonomía de la aquello que le marca el ámbito legal, por
transparencia en los tres casos, existe una lo que está muy lejos de convertirse en
coincidencia general: la transparencia va un instrumento socio-céntrica, que sirva
más allá de la mera rendición de cuentas para abrir a los gobiernos cerrados.
e incluso de la accountability, porque En suma, en materia de
no se trata sólo de abrir y publicar los transparencia en los poderes públicos
datos y de hacerlo de una manera clara, como son la transparencia activa,
comprensible y utilizable, sino de abrir los pasiva y colaborativa en el GA, la
procesos administrativos de relevancia Transparencia Parlamentaria en el
para que los ciudadanos pueda Parlamento Abierto y la Transparencia
conocerlos desde su génesis, interactuar Judicial en la Justicia Abierta, se
con ellos y manifestar sus posiciones, así requiere mayores estudios para conocer
como corregir o matizar su rumbo y en el proceso intraburocrático por el que
consecuencia su destino o resultado final la transparencia está modificando los
(Manchado, 2010: 113-114). procesos, procedimientos, medios
Por ello, la transparencia es un de difusión y de interacción entre los
proceso intraburocrático que los poderes poderes y los ciudadanos. Tanto estudios
públicos deben realizar dentro de sus cuantitativos como cualitativos en los
procesos y procedimientos internos para países latinoamericanos puedan ofrecer
establecer la calidad de la información, el mayores hallazgos en esta línea de
tipo de acceso y las características para investigación para contar con mayores
su obtención por parte de los ciudadanos. evidencias en materia de transparencia.
Al mismo tiempo, la transparencia es
un genuino instrumento de control 7. Conclusiones
ciudadano para limitar a los poderes
públicos –tradicionales y modernos- pero Se enfatizaron los cuatro
sobre todo para controlar el ejercicio de elementos del Gobierno Abierto
la función pública en la que participan (GA) – transparencia, colaboración,
los servidores públicos. Para ello será participación ciudadana y uso de las
necesario que se establezcan los TIC´s- para determinar la relevancia
cimientos administrativos y organizativos que tiene en cada una de las iniciativas
de una transparencia focalizada, es decir, de transparencia –gobierno abierto,
aquella información que sea relevante en

8 La e-justicia entendida como el uso de las tecnologías de las TIC en la administración de justicia puede
suponer importantes beneficios en el funcionamiento de la impartición de justicia: los profesionales de la justicia
pueden ahorrar tiempo y trabajo; el gobierno y la administración de justicia pueden obtener mayor información y
transparencia sobre el funcionamiento de la justicia, y ofrecerla de manera más eficaz y eficiente: los justiciables
pueden relacionarse directamente con la justicia, lo que les puede facilitar el acceso a la misma; los usuarios
de la justicia pueden suponer una mayor eficiencia en el tratamiento de los casos, un ahorro del tiempo, una
disminución de costes y un mejor acceso a la justicia de mayor calidad (Cerillo, 2007: 3).

26
(11 - 30)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

parlamento abierto y justicia abierta- en públicos tradicionales –ejecutivo,


los poderes públicos. La transparencia es legislativo y judicial- ya que la falta de
una categoría central en la agenda socio- confianza y legitimidad en estos órganos
céntrica, aunque resulta insuficiente de gobierno se encuentra hoy seriamente
para lograr transformaciones profundas cuestionada por los ciudadanos.
entre las relaciones del gobierno con La transparencia se convierte
la sociedad. No obstante, contribuye así en un objetivo a alcanzar, un fin y
a producir nuevas interacciones en no un medio en sí mismo, lo que se
los resultados de la administración logra con diferentes instrumentos, con
pública y la evaluación que hacen los el ejercicio de determinados derechos
ciudadanos. La transparencia debe y con el cumplimiento de determinadas
estar acompañada de la rendición de obligaciones: el derecho de acceso; el
cuentas, la participación ciudadana, la derecho de información; la participación
colaboración, el combate a la corrupción, en el procedimiento; la motivación de
la fiscalización, las contralorías sociales, los actos; la identificación del personal
la consulta de las ONG en las políticas al servicio de la Administración Pública
públicas relevantes, entre muchos otros con quien el ciudadano entabla sus
factores, para consolidar una gobernanza relaciones; o el deber de difusión; y
democrática. demás actividades de comunicación
La transparencia puede institucional. Todo un conjunto de
emplearse en los poderes públicos, derechos y obligaciones sin los cuales el
como producto de una nueva relación principio de transparencia quedaría vacío
del Estado con los ciudadanos. Los de contenido al carecer, por sí mismo, de
mecanismos de transparencia activa, un significado autónomo suficientemente
transparencia pasiva y transparencia expresivo (Castillo, 2014: 1).
colaborativa, cuentan con diferentes La transparencia sola no puede
mecanismos existentes que tienen alcanzar los procesos de apertura de los
funciones diferentes, aunque un papel poderes públicos, sino va acompañada
complementario y, una finalidad común: de la colaboración, la participación y el
facilitar el conocimiento público de la uso intensivo de las TIC. Los poderes
información del sector público. públicos actuales deben rediseñar
Sin embargo, la importancia de y reformar una buena parte de sus
la transparencia en la agenda socio- procesos de acceso y difusión de la
céntrica de los gobiernos democráticos, información pública para propiciar cada
no puede ser considerada sólo como una vez más la idea de un Estado Abierto
moda pasajera o una mejor práctica de que privilegie el interés público en sus
gobierno recomendada por organismos relaciones con la administración pública,
de cooperación internacional. Debe la sociedad y los ciudadanos.
concebirse como parte de una estrategia
mayor para que los gobernantes Referencias bibliográficas
rindan cuenta de todos sus actos de
gobierno, informen oportunamente de
las decisiones que toman y conocer el Alianza para el Parlamento Abierto,
destino de los recursos públicos para que (2014), Declaración sobre la
sean aplicados conforme al marco legal. transparencia parlamentaria.
Esta medida aplica a los tres poderes (www.openingparliament.org/

27
Transparentando los poderes públicos: Gobierno abierto, parlamento abierto...
Sánchez González, José Juan

decaration. Consultada el 18 de Local, Fundación Democracia y


junio de 2016). Gobierno Local, Institut de Dret
Públic, pp. 277-313.
Belbis, Juan Ignacio (2010), “Gobernanza
abierta en espacios legislativos”. Delgado García, Ana María y Oliver
En Open Government. Gobierno Cuello, Rafael (2007), “Iniciativas
abierto. Buenos Aires, Capital recientes de la e-justicia en
Intelectual, pp. 255-266. España”. En Revista de Internet,
Derecho y Política. IDP, Número
Bolaños, Vicky (2013), “Parlamento
4, Revista de los Estudios de
abierto: la institución de cara
Derecho y Ciencia Política de la
a un siglo XXI de participación
UOC (http://idp.uoc.edu), pp. 22-
ciudadana”. En Academia.edu.
30.
www.academia.edu/8263233/
consultado el 18 de junio de Elena, Sandra (2015), “Datos abiertos
2016), pp. 1-5. para una justicia abierta: un
análisis de caso de los poderes
Calderón, C. y Lorenzo, S. (coord.)
Judiciales de Brasil, Costa
(2010), Open Government.
Rica, México y Perú”. Iniciativa
Gobierno abierto. Buenos Aires,
Latinoamericana de Datos
Capital Intelectual.
Abiertos, Documento de Trabajo,
Castillo, María de Jesús (2014), pp. 1-46.
“Transparencia, poder público
Fernández, José Antonio (2011), El
y derecho a la información”. En
control de las Administraciones
Revista Catalana de Dret Públic,
Públicas y la lucha contra la
(http://eapc-rcdp.blog.gencat.
corrupción. Especial referencia
cat/2014/12/12/transparencia-
al Tribunal de Cuentas y a la
poder-publico-y-derecho-a-la-
Intervención General de la
informacion-maria-jesus-gallardo/
Administración del Estado.
consultado 20 de febrero de
Madrid, Civitas, Thompson
2018).
Reuters.
Cerillo, Agustí (2007), “E-justicia: las
Giannini, Massimo Severo (1991),
tecnologías de la información y
El poder público. Estado y
el conocimiento al servicio de la
administraciones públicas.
justicia iberoamericana en el siglo
Madrid, Editorial Civitas.
XXI”. En Revista de Internet,
Derecho y Política. IDP, Número Guardián Orta, Carlos (2010),
4, Revista de los Estudios de “¿Transparencia?”. En Open
Derecho y Ciencia Política de Government. Gobierno abierto.
la UOC (http://idp.uoc.edu), pp. Buenos Aires, Capital Intelectual,
2-12. pp. 77-89.
Cerillo, Agustí (2012), “Transparencia Guerrero, Omar (2011), “La transparencia
administrativa y lucha contra la en la administración pública:
corrupción en la Administración principios conceptuales”. En
local”. En Anuario del Gobierno Ricardo, Uvalle Berrones

28
(11 - 30)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

(coordinador). Rumbos de la Antonio Bojórquez Pereznieto


transparencia en México. (coordinadores). La promesa del
México, UNAM, pp. 53-80. gobierno abierto. México, ITAIP,
IFAI, pp. 27-50.
Jiménez, Carlos (2014), Justicia
abierta: transparencia y Pintos Santiago, Jaime (2017), Calidad,
proximidad de la justicia dentro transparencia y ética pública.
del actual contexto de Open Madrid, INAP.
Government, Barcelona, Centre
Puente Martínez, Khemvirg (2011),
d´Estudis Jurídics i Formació
“Tendencias internacionales en la
Especialitzada, Generalitat de
infraestructura ética: transparencia,
Catalunya.
integridad y rendición de cuentas”.
Jiménez, Carlos (2015), “Apertura y En Ricardo, Uvalle Berrones,
Justicia”. En México Social, año (coordinador). Rumbos de la
4, núm. 63, México, CEIDAS, pp. transparencia en México. México,
38-42. UNAM, pp. 165-190.
Llinares, Javier. (2010), “Las 10 claves Quintanilla, M. G. y Gil G. J. R. (2013),
para entender la colaboración en Gobierno abierto en América
el modelo open government”. En Latina: modelo conceptual,
Open Government. Gobierno planes de acción y resultados
abierto. Buenos Aires, Capital preliminares. México, GLAP,
Intelectual, pp. 51-76. IICA.
Manchado, A. (2010), “Gobierno Ramírez-Alujas, A. V. (2011), “Gobierno
abierto, una aproximación desde abierto y modernización de la
el Estado”. En Calderón, C. gestión pública. Tendencias actu-
y Lorenzo, S. (coord.). Open ales y el (inevitable) camino que
Government. Gobierno abierto. viene. Reflexiones seminales”.
Buenos Aires, Capital Intelectual, En Revista Enfoques: Cien-
pp.107-131. cia Política y Administración
Pública, vol. IX, núm. 15, Chile,
Oszlak, Oscar (2014), “Políticas públicas
Universidad Central de Chile, pp.
y capacidades estatales”, en
99-125.
Forjando, año 3, núm. 5, Buenos
Aires, pp. 1-5 Sánchez González, José Juan (2014),
“Usos de la accountability en la
Peschard, M. Jacqueline (2007),
administración pública”. En Re-
Transparencia y partidos
vista Venezolana de Gerencia,
políticos. México, IFAI,
vol. 19, núm 68. Octubre-diciem-
Cuadernos de Transparencia No.
bre, Universidad de Zulia, Ven-
8.
ezuela, pp. 618-638.
Peschard, M. Jacqueline (2012), “Del
Sánchez González, José Juan (2016),
gobierno abierto a la transparencia
“El gobierno abierto en México en
proactiva: la experiencia del IFAI
perspectiva: retos y limitaciones”.
en 2011”. En Andrés Hofman,
En Revista IAPEM, núm.
Álvaro Ramírez Alujas y José

29
Transparentando los poderes públicos: Gobierno abierto, parlamento abierto...
Sánchez González, José Juan

93, enero-abril, Instituto de Básica de Administración Pública,


Administración Pública del Estado Siglo XXI, No. 14, pp. 131-167.
de México, pp. 13-44.
Uvalle Berrones, Ricardo (2010), Nuevas
Schedler, Andreas (2011), “¿Qué es racionalidades de la gestión
la Rendición de Cuentas?” pública. Toluca, IAPEM.
En José Sosa (compilador).
Uvalle Berrones, Ricardo (2011), “Funda-
Transparencia y rendición de
mentos de la transparencia en el
cuentas. México, Biblioteca
Estado Democrático de Derecho”.
Básica de Administración Pública,
En Ricardo, Uvalle Berrones (co-
Siglo XXI, No. 14, pp. 77-105.
ordinador). Rumbos de la trans-
Sosa, José (compilador) (2011), parencia en México. México,
Transparencia y rendición de UNAM, pp. 129-164.
cuentas. México, Escuela de
Vergara, Rodolfo (2007), La
Administración Pública D.F. y
transparencia como problema.
Siglo XXI.
México, IFAI, Cuadernos de
Ugalde Luis Carlos (2002), Rendición Transparencia No. 5.
de cuentas y democracia, el
Villoria, M. M. (2012), “El gobierno
caso México. México: Instituto
abierto como subsistema de
Federal Electoral (IFE).
políticas: una evaluación desde el
Ugalde, Luis Carlos (2011), “Rendición institucionalismo discursivo”. En
de cuentas en los gobiernos Andrés Hofman, Álvaro Ramírez
estatales y municipales”. Alujas y José Antonio Bojórquez
En José Sosa (compilador). Pereznieto (coordinadores). La
Transparencia y rendición de promesa del gobierno abierto.
cuentas. México, Biblioteca México, ITAIP, IFAI, pp. 69-100.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

30
AÑO 23, Nº 81

Esta revista fue editada en formato digital y publicada en enero


de 2018, por la Revista Venezolana de Gerencia (RVG),
Centro de Estudios de la Empresa (CEE),
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES),
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela

www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve

También podría gustarte