Está en la página 1de 6

Bobinas de reactancia limitadoras de intensidad

Las bobinas de reactancia limitadoras de intensidad, también denominadas “bobinas de


choque”, son reactancias que sirven para limitar las intensidades de cortocircuito. Se utilizan
cuando se desea reducir la potencia de cortocircuito de grandes redes, instalaciones de
generación y distribución a un valor admisible teniendo en cuenta la resistencia al
cortocircuito de los elementos instalados o la potencia de ruptura de los interruptores. Estas
bobinas, debido a su autoinducción, dan lugar a una caída de tensión de valores poco
elevados (del orden del 5 a 10%), con el fin de evitar que se altere la regulación de la tensión
en la red.

Debido a que la reactancia de las bobinas debe permanecer constante al producirse un


cortocircuito, sólo son apropiadas las reactancias de aire (bobinas sin entrehierro). Si se
empleasen núcleos de hierro, resultaría una disminución de la inductancia de la bobina,
debido a la saturación del hierro por las corrientes de cortocircuito, reduciéndose así
considerablemente su protección.

Conexiones de bobinas de reactancia

La conexión indicada en la figura 1 con las bobinas en las salidas es la más usual.

La conexión indicada en la figura 2 con la bobina en la alimentación, comúnmente


denominada “reactancia de grupo”, se elige generalmente por razones de espacio. Sin
embargo, los gastos de adquisición y mantenimiento son, para igual grado de protección,
mayores que con las bobinas en las salidas.

En centrales eléctricas con gran potencia de cortocircuito se suelen instalar bobinas de


reactancia longitudinales según la figura 3. Con ello se tiene una conexión continua entre las
barras colectoras, si bien, en caso de cortocircuito y al abrirse el interruptor, la potencia de
cortocircuito estará limitada aproximadamente a los valores de los distintos sistemas.
Instalación de bobinas de reactancia

Al instalar reactancias debe cuidarse que las pérdidas de calor durante el servicio se disipen
mediante una ventilación adecuada. Aproximadamente puede calcularse un consumo de
unos 4… 5 m3 /min. de aire fresco por cada kilovatio de pérdidas.

Además debe tomarse la precaución de instalar las bobinas lejos de partes metálicas ya que
estas pueden sufrir un calentamiento excesivo por corrientes de Foucault.
Las distancias entre las bobinas de reactancia y las estructuras de acero, así como las
armaduras metálicas de techos, paredes o suelos, no deben ser inferiores a 500 mm. Si el
suelo estuviese armado con hierros, las bobinas deberán colocarse sobre zócalos de
hormigón.

Figura 4: Instalación de bobinas de reactancia

En caso de celdas de materiales no magnéticos (aleaciones de aluminio) es suficiente la


distancia mínima correspondiente a los niveles de aislamiento según IEC 60071-1 y 60071-
2 (Coordinación de aislamiento). Cerca de campos magnéticos fuertes han de evitarse las
estructuras cerradas que sean buenas conductoras de la electricidad (trayectos de corto
circuito). En caso dado, habría que abrir estos trayectos y puentearlos con material aislante,
para evitar calentamientos por corrientes circulares parásitas.

Fórmulas para el cálculo de bobinas de reactancia

In= Intensidad nominal de paso.


SPb = Potencia propia de la bobina.
Un = Tensión nominal (kV).
Xb = Reactancia de la bobina (Xb ≈ Zb).
Sn = Potencia nominal de paso (MVA).
S''K1 = Potencia de cortocircuito sin bobina (MVA).
S''K2 = Potencia de cortocircuito con bobina (MVA).
Uk =Tensión de cortocircuito de la bobina
Ejemplo de cálculo:

S''K1 = Potencia de cortocircuito sin bobina: 500 MVA.


S''K2 = Se desea limitar dicha potencia a 300 MVA
Un = Tensión de servicio: 10 kV
Sn = Potencia nominal: 6 MVA
Incremento de la caída de tensión que produce la bobina, con carga nominal (In), y factor de
potencia cos ϕ = 0,8 (sen ϕ = 0,6):

También podría gustarte