Está en la página 1de 9

TRABAJO DE CASTELLANO (GUIA 1)

ERICK ESTIBEN JIMENEZ JIMENEZ

CAMILO ANTONIO GARCIA AYALA

1003

I.E.D SEDE FURATENA

FUNZA

2021
LECTURA INTERPRETATIVA
1. Consulte y explique con sus palabras qué es una novela
corta.
R/La novela corta es una narración en prosa de menos
extensión que una novela y con un desarrollo más reducido
de los personajes y la trama. Aunque sin la economía de
recursos narrativos que caracteriza al cuento.
Una novela corta es un tipo de obra literaria que se puede
situar entre el cuento, el relato y la novela. La característica
principal en su menor extensión en la comparación con el
de una novela al uso. Los temas, los personajes, los
escenarios, el argumento y otros elementos de una novela,
aunque debido a su breve extensión, algunos de ellos se
pueden ser simplificados.
Una novela suele estar centrada en una única trama, como
en el cuento. En un espacio tan breve no hay lugar para
perderse con tramas secundarias. Cuando se escriba una
novela corta se piensa bien que se quiere contar y enfoca
toda la historia en torno a ese único conflicto narrativo
2. Luego de haberla leído, NO ANTES, consulte la biografía
del autor de dicha novela, críticas, opiniones y toda la teoría
que pueda encontrar sobre la misma.
R/
-Título: La metamorfosis
-Biografía del autor:
Nacimiento= 3 de julio de 1883, Praga, Chequia.
Fallecimiento= 3 de junio 1924, klosterneuburg, Austria
Causa de la muerte= tuberculosis
Obras notables= el proceso, el castillo, la metamorfosis, en
la colonia penitenciaria, un artista del hambre.
Franz Kafka fue un escritor alemán cuyas obras
son catalogadas como las más innovadoras e influyentes
de la literatura universal del Siglo XX. Su estilo de alto
contenido psicológico, sintetiza lo absurdo y lo
metafísico, lo lúcido y lo irónico, y describe la paradoja
de un mundo de sueños en un marco minuciosamente
realista. Su doble juego entre lo monstruoso y lo
normal queda reflejado en su obra cumbre: La
Metamorfosis.
-Criticas:
Si lo analizas, la transformación es absurda, sin embargo
esto es tomado como un recurso para captar tu atención y
adentrarte en los temas de los que de verdad quiere
hacerte reflexionar, pues Franz Kafka, si bien siempre fue
visto como un taciturno y depresivo, hoy sus lectores e
investigadores han descubierto que nuestro querido Kafka
no era un Dostoievski, sino un Dickens y usaba el recurso de
la ironía, el sarcasmo, la burla, para cantarte sus verdades. 

Se que es un clásico y que a muchísima gente le gusta, pero


yo no lo entiendo, utiliza vocabulario complicado y describe
las cosas de un modo que me resulta muy aburrido.
Entiendo que este libro es una forma de ver cómo piensa el
ser humano y que incluso con el problemón de convertirse
en un bicho, el protagonista sigue pensando en el trabajo,
en el dinero y en cosas que no deberían de importar si eres
un insecto gigante. Pero se me hizo muy pesada, no me
identifiqué con ninguno de los personajes y no me gustó la
forma en la que pensaban. El personaje de la hermana es el
único que veo que se acerca un poco a lo que yo pensaría
en una situación similar.
-opiniones:
Relato triste y desgarrador, donde se puede ver como el ser
humano puede llegar a ser tan inhumano. Al principio me
pareció extraña por rara y por ajena pero rápidamente
Kafka consigue llevarme a su terreno. El relato narra la
transformación que sufre un hombre que se convierte en
insecto pero lo que más interesante y estremecedor me ha
resultado es el cambio que se opera en los diferentes
miembros de su familia. Será por eso por lo que se ha
convertido en un clásico, Del género fantástico, Relato raro,
extraño, que te deja un poco descolocado cuando lo
terminas. Aún así, es una de esas obras que hay que leer sí o
sí. Sólo leyendo más obras de Kafka, se termina por
comprender a este gran autor. Libro que me dejo
asombrado, por el tema que utilizo, por la manera en que
termina el personaje principal, pero que obliga a reflexionar
sobre las reacciones que se tienen contra los que son
distintos a nosotros, y que además resultan un estorbo. Sin
lugar a dudas, el mejor relato de Kafka, parábola sobre la
falta de humanidad del "ser humano", resuelta con gran
habilidad.
-teoría:

La metamorfosis es un relato dividido en tres partes, donde


se narra la transformación de Gregorio Samsa, un viajante
de comercio de telas, en un monstruoso insecto, y el
impacto que tendrá este acontecimiento no solo en su vida,
sino en la de su familia. La lectura de la obra asume
diferentes interpretaciones. Asuntos como la identidad y la
soledad, entre otros, se pueden adivinar en su contenido.
Asimismo, algunos detalles presentan cierta similitud con la
vida del autor. en este relato se ha querido ver una alegoría
del enfrentamiento del hombre ante un mundo moderno
que lo oprime y lo borra.

Por su parte, la transformación de Gregorio en lo que es


presumiblemente un escarabajo, que es un suceso
fantástico, extraordinario, inaugura la literatura del
absurdo, que en las décadas posteriores influirá a
numerosos escritores consagrados.

Contexto

La obra fue publicada en 1915, al inicio de la Primera Guerra


Mundial (1914-1918), y muy próxima la revolución rusa.
Una época que estuvo marcada por los conflictos sociales,
políticos y económicos en la que el hombre moderno se
enfrenta a diferentes cambios. Asimismo, surgen dilemas
relacionados con el individualismo en un mundo moderno
cada vez más deshumanizado.
Temas

Identidad

El protagonista se convierte en un insecto y al mismo


tiempo, en ese proceso de transformación, se desdibuja
poco a poco su identidad. Es decir, esta cambia a medida
que lo hacen sus singularidades físicas. Su condición de
insecto le impide sostener económicamente a su familia,
quien lo rechaza. Así, Gregorio pierde importancia en el
momento en que es dependiente y se descubre como una
pieza “inútil”, una carga para sus padres y su hermana.

Relaciones y egoísmo

Franz Kafka plantea qué importancia tiene el protagonista


en su entorno familiar cuando no puede responder a sus
“obligaciones” en el trabajo. Así, Gregorio como
sustentador económico y trabajador es querido y respetado
por ellos. Sin embargo, en el momento en que le sucede la
“desgracia” es repudiado, primero por su padre y, después,
por su madre y su hermana.

Autoridad

El relato muestra el sometimiento del individuo a un poder


autoritario que lo desintegra. En este sentido, la
superioridad está plasmada en el jefe del protagonista,
quien se atreve a humillarlo y critica su forma de trabajar.
Culpa y frustración

El sentido de la responsabilidad que Gregorio tiene con su


familia lo hacen sentirse culpable en el momento en que se
da su transformación. A partir de su metamorfosis y, en
consecuencia, la pérdida de su trabajo, aparece el
sentimiento de frustración en el protagonista. Gregorio
siente que se ha convertido en una carga para sus padres y
su hermana cuando aparecen las dificultades económicas.

A medida que avanza el relato, Gregorio concluye que está


mejor muerto que vivo y se abandona a sí mismo. Es decir,
el sentimiento de culpa y la frustración lo conducen a su fin.

Soledad y aislamiento

La vida del protagonista se reduce al hecho de trabajar, sin


preocuparse por sí mismo, sino por los demás. Por otro
lado, Gregorio vive rodeado de gente pero, sin embargo, se
encuentra completamente solo. No tiene amigos, ni
relaciones, tampoco buenos compañeros de trabajo. El
protagonista es consciente de esta soledad cuando sufre la
transformación, momento en el que, debido al rechazo de
sus seres más cercanos, decide aislarse y considera la
muerte como la única solución posible.
3. Extracte 3 conclusiones que le haya dejado el proceso
anterior.

-Conclusión:

1-La metamorfosis nos enseña a que todo es ficción,


Gregorio Samsa no sufrió esa transformación de manera
física. Sino que el ligo las emociones en el protagonista. Es
un reflejo total de como era su situación con su padre de
manera afectiva. Mostraba exactamente como era su vida.

2-cada persona, es la encargada de directamente de su


vida, de su destino y sin su voluntad por mas que otros
intenten ayudarle, su mundo siempre va ha ser inestable y
en cualquier momento sus bases, que son débiles
derrumbaran.

3-se puede llegar a conocer o comprender lo inhumano


que la civilización humana puede llegar hacer.

También podría gustarte