Está en la página 1de 16

Universidad Andrés Bello

Facultad de Educación y Ciencias Sociales


Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados

PRÁCTICA INICIAL

INFORME DIAGNÓSTICO: ANÁLISIS DE PROYECTO EDUCATIVO, LICEO REPÚBLICA DEL


ECUADOR, TOMÉ.

Nombre Estudiante: Maritza Daniela


Macaya Barrera
Profesor UNAB: Isabel Alejandra García
Van Rysselberghe

Abril 2021
ANÁLISIS DE PROYECTO EDUCATIVO: LICEO REPÚBLICA DEL ECUADOR,
TOMÉ.

El Proyecto Educativo Institucional es fundamentalmente una declaración de


principios que propone la institución educativa, la cual establece su norte y
horizonte de sentido, y que en definitiva define su propia identidad. El documento
tiene como finalidad explicitar y comunicar una propuesta que orienta y dirige los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

I. COMUNIDAD EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR

1.1 Ubicación geográfica

El establecimiento educacional Liceo República del Ecuador se ubica en la ciudad


de Tomé, Región del Bio Bío, en el sector céntrico de la comuna. No forma parte
de un barrio.

1.2 Organismos Asistenciales cercanos

Los organismos asistenciales cercanos no aparecen detallados en el PEI.

1.3 Características sociales, económicas, culturales del entorno

En el PEI se declara que los estudiantes provienen en su mayoría de distintos


puntos del caso urbano de la ciudad y, en menor medida, de sectores semirurales
y rurales de la comuna.

Desde el punto de vista socioeconómico, gran parte de las familias pertenecen al


nivel Medio según informe de Agencia de Calidad de la Educación, 2015. El Índice
de Vulnerabilidad Social es de un 61.5% y el porcentaje de Alumnos matriculados
en condición de Prioritarios es de un 49%.

Respecto a las características socioculturales del entorno, se menciona que el


establecimiento se ubica en un sector que, en los últimos años, su seguridad se ha
visto vulnerada por acciones delictivas, en general a nivel comunal.

En cuanto al entorno socio-cultural referido a la familia, se habla de un ambiente


familiar positivo, donde el nivel de escolaridad de los padres y apoderados es
considerable, puesto que gran parte egresó de la educación media y el 31% de
ellos posee estudios superiores. Se indica que más del 40% de los padres y
apoderados deben trasladarse diariamente a comunas aledañas, tales como
Concepción y Talcahuano, e incluso hay padres que se trasladan por largos
periodos de tiempo a las regiones del norte por motivos laborales. Observan que
la poca disponibilidad de tiempo por parte de los padres repercute y reduce
considerablemente el apoyo familiar para instalar en los estudiantes valores y
hábitos positivos.

1.4 Comunidad Educativa (definición, derechos, responsabilidades,


participación)

La comunidad educativa no aparece estipulada explícitamente en el documento,


más allá de su organigrama. Sin embargo, se menciona brevemente el perfil del
estudiante, perfil del docente y perfil del apoderado.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

- Sólida formación académica coherente con sus propias características


personales de acuerdo a su etapa de desarrollo, asumiendo que es el
centro del quehacer educativo de su Liceo.
- Mantiene una actitud y conducta reflexiva, crítica, inclusiva y proactiva, que
le permita actuar con autonomía y responsabilidad.
- Promueve una convivencia armónica basada en el respeto y el afecto
coherente con una cultura para la paz y la no violencia.
- Desarrolla habilidades sociales que le permitan interactuar con sus pares
en un ambiente de trabajo colaborativo.
- Desarrolla principios éticos, respetando su nacionalidad, diversidad cultural,
tradición patria y comunidad escolar.
- Agente activo- positivo y capaz de reconocer sus potencialidades socio-
cognitivas, afectivas y físicas.
- Será capaz de comprometerse con su autocuidado y superación personal,
ya sea como hijo, estudiante o ciudadano.
- Será capaz de mantener una actitud de tolerancia y respeto hacia la familia,
la sociedad y el medioambiente.
- Asumirá responsablemente sus deberes y compromisos escolares y
practicar los valores que promueve su Liceo.

PERFIL DEL DOCENTE

- Profesional de la educación con vocación de profesor y con absoluto


sentido de pertenencia y de identidad con la institución educativa.
- Con sólida formación pedagógica, ética y moral, que actúen como
facilitadores del aprendizaje por medio de estrategias de trabajo
colaborativo que estimulen cambios conductuales y que enriquezcan y
orienten el desarrollo personal de sus estudiantes.
- Profesionales con pasión por enseñar, que de manera permanente se
actualiza y capacita para mejorar su desempeño y atender los intereses y
objetivos de su comunidad escolar.
- Profesional que utiliza las instancias de planificación, metodología,
orientación y valuación en forma permanente, con el fin de optimizar su
labor docente y facilitar el logro de aprendizajes de todos sus alumnos.
- Profesional que estimula la creatividad y el respeto irrestricto al cuidado del
medio ambiente.
- Profesional democrático, pluralista que promueve la participación, la
inclusión y el respeto a la Declaración de los Derechos del Niño durante su
ejercicio docente.
- Profesional que con su actitud promueve el buen trato en un marco de
respeto y afecto entre pares y sus estudiantes.

PERFIL DEL APODERADO

- Persona que se integra positivamente al proceso educativo como verdadero


protagonista en la educación de la o el estudiante como colaborador activo
de la labor educativa del liceo.
- Será el primer y más importante formador y como aliado de los docentes
deberá dar testimonio con su actitud de los valores que imprimirán en la
personalidad de sus hijos, reconociendo que un ambiente familiar favorable,
es fundamental para el logro del desarrollo personal de niños, niñas y
jóvenes.
- Deberá esforzarse por asumir las normas morales de la sociedad para vivir
correcta- mente, reconocer sus limitaciones, ser comprensivo con los
errores de sus hijos, corregirlos y/o remediarlos oportunamente, establecer
una relación armónica con ellos y ser capaces de estimular sus éxitos,
aptitudes y cualidades.
- Apoyará de manera activa el proceso de enseñanza aprendizaje de la o el
estudiante.
- Asumirá un compromiso con los lineamientos formativos y disciplinarios que
el establecimiento instaura para gestionar la educación de su pupilo.
- Será respetuoso y tolerante con el trabajo escolar de sus hijos y profesores,
acatando reflexivamente las normas internas de la escuela, para favorecer
una sana convivencia escolar con un aporte real en la mantención de un
clima organizacional adecuado.

1.5 Convivencia Escolar

En el PEI del establecimiento no están explicitadas las normas de convivencia,


comunicación y procedimientos referidos a la convivencia escolar. Sólo aparece
mencionada hacia el final del documento, en el apartado de los Objetivos
estratégicos y metas del PEI.

Al respecto, se indica como objetivo estratégico:

Gestionar procesos y condiciones que conduzcan al mantenimiento de un


ambiente propicio para el aprendizaje, ejecutando acciones de prevención,
promoción y formación de los estudiantes y demás actores educativos en
un contexto de colaboración e inclusión social.

Y como meta, se indica:

El equipo directivo y técnico gestiona las acciones para obtener el 100% de


condiciones requeridas para el logro de una convivencia armónica.
El desarrollo de este apartado es acotado.

Por otra parte, en los Aprendizajes Sellos, referidos a habilidades, conocimientos y


aprendizajes, se habla de la convivencia respecto a los siguientes puntos:

- Aprender a convivir en la diversidad étnica, cultural y social.


- Aprender a convivir sin hacer uso de la violencia para resolver problemas.
- Aprender a convivir en armonía con sus pares y adultos.
- Aprender a convivir en base de la justicia, solidaridad y generosidad.

GESTIÓN ESTRATÉGICA

II. IDEAS ESENCIALES DEL PROYECTO EDUCATIVO

Este apartado hace referencia a los Sellos Educativos, Visión y Misión del
establecimiento.

1. SELLOS EDUCATIVOS

1.1 Formación académica integral de los estudiantes basada en altas


expectativas de logro de aprendizajes.
1.2 Formación valórica y personal de los estudiantes con énfasis en el
cuidado del entorno natural y cultural.
1.3 Liceo inclusivo.
1.4 Liceo que promueve el trabajo colaborativo entre todos los estamentos
del establecimiento

2. VISIÓN

El establecimiento define:

“Nuestra visión de futuro es que todos nuestros alumnos y alumnas logren


los aprendizajes esperados, se desarrollen en una forma integral y sean
capaces de continuar estudios superiores, que le permitan su inserción
laboral o profesional de acuerdo a sus intereses, aptitudes y construir su
proyecto de vida que asegure su realización personal y positiva integración
social.”

3. MISIÓN

El establecimiento define:

“Nuestra misión es contribuir al desarrollo integral y de excelencia


académica de los estudiantes en una cultura basada en el respeto a la
diversidad, la paz y la no violencia, promoviendo la inclusión social, la
capacidad de vivir en armonía consigo mismo, la naturaleza y la comunidad
por medio de estrategias pedagógicas pertinentes basadas en el paradigma
socio-cognitivo para desarrollar de manera progresiva los conocimientos y
habilidades coherentes con el devenir de la sociedad y cultura local.”

ORGANIGRAMA

C O M U N I D A D E S C 0 L A R
7
E Q U IP O D E G E S T IÓ N

------
CEG EP A C O N S E JO E S C O -
D IR E C T O R LA R

U N ID A D T É C N IC O P E - IN S P E C T O R ÍA G E N E -
D A G Ó G IC A RAL

P S IC O LO G O
E V A LU A D O R
D O C E N T E S D E E D U C A C IÓ N E Q U IP O D E EN CA RG A D O D E
C U R R IC U LIS T A P A R V U LA R IA A S IS T E N T E C O N V IV E N C IA C O N V IV E N C IA
S O C IA L
C O O R D IN A D O R E S D O C E N T E S D E 1 ° a 6 ° B Á S I-
P R O F E S IO N A LE S EN CA RG A D O D E
D E C IC LO CO
D O CEN TES P ER SO N A L
O R IE N T A D O R D O C E N T E S D E 7 ° ,8 ° B Á -
S IC O y 1 ° M E D IO
C O O R D IN A D O R
S E C R E T A R IA S A S IS T E N T E S D E
SEP D O CEN TES D E ED U CA -
LA E D U C A C IÓ N
C IÓ N D IF E R E N C IA L A D M IN IS T R A T IV O
C O O R D IN A D O R EN CA RG A D O
CRA D E SU B VEN -
A S IS T E N T E S D E E D U C A - C IÓ N B IB LIO T E C A R IA P R O F E S IO N A LE S
C O O R D IN A D O R C IÓ N D IF E R E N C IA L
P IE
IN F O R M Á T IC O A U X ILIA R E S
F O N O A U D IO LO G O
IN S P E C T O R E S D E
P S IC O LO G O P A R A D O CEN TES
P A S ILLO
E Q U IP O M U LT ID IS C I-
P LIN A R IO K IN E S IO LO G O
A U X ILIA R D E A S IS T E N T E S D E
A S IS T E N T E S O C IA L E N F E R M E R ÍA A U LA

C O M U N I D A D E S C 0 L A R

RESEÑA HISTÓRICA

Los inicios del establecimiento educativo se remontan a mediados del siglo XIX,
en el contexto de un Tomé en pleno auge comercial, debido en gran medida a la
exportación de trigo hacia California, Estados Unidos, que obligó a habilitar la
caleta de pescadores de Tomé como puerto comercial. Este hecho marca un hito
en el desarrollo poblacional e industrial de la comunidad. Las tareas portuarias y
las exportaciones de vino, forjaron un rápido poblamiento y sostenido desarrollo,
que requirió la creación de servicios e instituciones inherentes a su progreso.

El 29 de Marzo de 1853 es creada la Primera Escuela Elemental de Instrucción


Primaria, a la que se le asignó el nombre de “Escuela Modelo No 1”, y cuyo primer
Director fue el preceptor Don Norberto Solís Ovando.
En 1881, la escuela cambia su nombre y pasa a llamarse Escuela Superior de
Hombres No 1, siendo su Director en esa fecha, don Leonardo Bustamante Silva
Años 1881-1891.

El terremoto del 24 de Enero de 1939 destruyó el edificio de tres pisos en que


funcionaba la escuela y en su reemplazo se construyó, en 1940, un edificio de
madera y en calidad de emergencia, que duro hasta el 1966, año en que se
inauguró el edificio anterior, y en el cual continuaron funcionando las Escuelas No
1 de Hombres, y No 2 de Mujeres y No 1,2 y 3 de Adultos, hasta el año 1981, en
que fueron fusionadas para transformarse en la Escuela D- 417 “República del
Ecuador”. Con este nombre funcionó atendiendo a generaciones de estudiantes
hasta el año 2016. El 23 de abril de 2010, con la presencia del Ministro de
Educación Sr. Joaquín Lavín Infante, se inauguró oficialmente el año escolar en un
nuevo edificio, que demostró su calidad antisísmica a contar del 27 de febrero
ofreciendo seguridad a toda la comunidad escolar. A contar de esa fecha, la
escuela funciona en un moderno edificio de tres pisos que acoge a más de
novecientos estudiantes provenientes de diferentes sectores de la comuna.

En el año 2016 por Resolución Exenta N° 1872/16.09.16 se autoriza la ampliación


del nivel Medio H.C. a la Escuela República del Ecuador, que pasa a denominarse
Liceo República del Ecuador de la Comuna de Tomé.

DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

En este apartado se hace alusión a los Principios y enfoque educativos, y Valores


y Competencias específicas.

Se indica que el establecimiento promueve la formación integral e inclusiva de las


y los estudiantes, con una alta expectativa de logros de aprendizaje, donde
aprendan significativamente, involucrando a las familias en los procesos de
aprendizaje de sus hijos. Se favorece la convivencia armónica entre pares y el
trabajo en equipo de todos los actores del proceso educativo.

1. Principios y enfoques educativos

El accionar del establecimiento se sustenta en el desarrollo de estrategias


basadas en el paradigma socio-cognitivo. Las y los estudiantes son protagonistas
de su aprendizaje. Se favorece su crecimiento personal y su integración al medio,
provisto de valores afectivos y éticos, donde el profesor actúa como facilitador de
experiencias y el alumno es potencialmente abierto para interactuar con sentido de
igualdad en su ambiente social e intelectual. Se estimula y respeta la autonomía e
individualidad, la creatividad y se favorecen las actitudes de tolerancia, amor al
prójimo, solidaridad y justicia.

2. Valores y competencias específicas


El Liceo República del Ecuador de Tomé, tiene una concepción laica y humanista.
Concibe al ser humano como una persona afectiva, esencialmente libre, que
dotada de inteligencia y voluntad, le permite asumir responsablemente la
construcción de su proyecto de vida.
En razón de lo anterior, nuestro Liceo privilegia y promueve el desarrollo de
valores: libertad, verdad, compromiso, perseverancia, solidaridad y empatía;
tolerancia, res- peto y responsabilidad, asumiendo una conducta ética, respetuosa
y solidaria consigo mismo, con sus semejantes y su entorno natural y social.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS DEL PEI

En este apartado del documento se establecen objetivos y metas del PEI respecto
a cuatro dimensiones: Gestión Curricular, Liderazgo, Convivencia Escolar y
Gestión de recursos.

1) GESTIÓN CURRICULAR

OBJETIVO ESTRATÉGICO: Asegurar la implementación curricular a través de la


ejecución de tareas de programación, apoyo y seguimiento al proceso educativo
cautelando que se lleve a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula
utilizando estrategias pedagógicas adecuadas acorde a las características y
necesidades de los y las estudiantes, respetando la diversidad, la participación
democrática, favoreciendo una cultura inclusiva y de trabajo colaborativo.

META: El 100% de los profesores en su gestión de aula implementa el curriculum


de manera programada utilizando estrategias efectivas y evalúa el impacto en el
desarrollo psicosocial, cognitivo, afectivo y físico favoreciendo la formación de una
cultura inclusiva, de participación democrática y de trabajo colaborativo en las y
los estudiantes.

2) LIDERAZGO

OBJETIVO ESTRATÉGICO: Consolidar el liderazgo directivo con foco en lo


pedagógico con el propósito de gestionar un actuar coordinado de todos los
actores de la comunidad educativa, que contribuya a generar las condiciones para
implementar entre otros, los planes normativos, necesarios para el logro de
aprendizajes de calidad

META: El equipo directivo gestiona las acciones necesarias para obtener el 100%
de condiciones requeridas para que los estudiantes logren aprendizajes de
calidad.

3) CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVO ESTRATÉGICO: Gestionar procesos y condiciones que conduzcan al


mantenimiento de un ambiente propicio para el aprendizaje, ejecutando acciones
de prevención, promoción y formación de los estudiantes y demás actores
educativos en un contexto de colaboración e inclusión social.

META: El equipo directivo y técnico gestiona las acciones para obtener el 100% de
condiciones requeridas para el logro de una convivencia armónica.

4) GESTIÓN DE RECURSOS

- Materiales

OBJETIVO ESTRATÉGICO: Gestionar la provisión de recursos materiales y


educativos e implementar espacios que faciliten un ambiente inclusivo, de
bienestar y seguridad para todos los estudiantes y comunidad educativa en
general.

META: El Equipo Directivo asegura en un 100 % la provisión y optimización de los


recursos educativos y habilitación de una adecuada infraestructura de acuerdo a
las necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes.

- Humanos

OBJETIVO ESTRATÉGICO: Gestionar efectivamente las acciones para contar con


equipos de trabajo competentes y comprometidos, lo que implica ofrecer buenas
condiciones laborales y retroalimentar su desempeño promoviendo
sistemáticamente el desarrollo profesional docente y de todos los actores
educativos.

META: El 100% de los profesionales de la educación y de apoyo a la docencia son


perfeccionados y/o capacitados en funciones y tareas pertinentes.

III. ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Del PEI analizado se desprenden las siguientes conclusiones respecto a las


características del establecimiento:

- El establecimiento se adhiere al paradigma socio-cognitivo, a partir del cual


establece sus estrategias pedagógicas orientadas al cumplimiento de metas
de aprendizaje.

Según Vargas (2008) El paradigma socio-cognitivo de la educación surge desde la


integración del paradigma cognitivo y sociocultural, conformando un modelo
educativo que busca dar respuesta a los requerimientos de una sociedad
globalizada. Estos requerimientos van en relación a capacidades y destrezas para
enfrentar los retos de innovación que se van generando, al mismo tiempo que
requiere de personas capaces de cuidar y relacionarse con su entorno a través de
valores y actitudes.
Mientras el paradigma cognitivo centra su atención en los procesos de
pensamiento del profesor (cómo enseña) y del alumno (cómo aprende), el
paradigma sociocultural se preocupa del entorno y de la vida del aula. (p. 66) El
modelo socio-cognitivo, por tanto, integra estas dos dimensiones, permitiendo el
desarrollo de conocimientos y habilidades en relación al devenir social y cultural.

En concordancia con el modelo al que suscribe, y como se indica en el PEI, el


establecimiento propone una formación integral personal y valórica del estudiante
con énfasis en el cuidado del entorno natural y cultural. (p.13) Así mismo, la misión
del establecimiento se basa en el respeto a la diversidad, la paz y la no violencia,
promoviendo la inclusión social, la capacidad de vivir en armonía consigo mismo,
la naturaleza y la comunidad. (p.13) Su enfoque, siguiendo esta línea, es favorecer
el crecimiento personal del estudiante y su integración al medio, a través de la
enseñanza de valores afectivos y éticos, tales como la libertad, verdad,
compromiso, perseverancia, solidaridad y empatía; tolerancia, respeto y
responsabilidad ,asumiendo una conducta ética, respetuosa y solidaria consigo
mismo, con sus semejantes y su entorno natural y social. (p.14)

- Según el documento, Análisis de proyectos educativos de los


establecimientos educacionales chilenos, que analiza el PEI en función de
las siguientes dimensiones:

 Atributos del PEI


 Gestión Estratégica
 Gestión organizativa
 Gestión pedagógica
 Gestión del entorno social e institucional
 Gestión de Recursos
 Convivencia escolar
 Comunidad Educativa
 Género

Se concluye:

- El proyecto educativo institucional del establecimiento Liceo República del


Ecuador de Tomé se enfoca principalmente en aspectos relacionados al
diagnóstico y a la Gestión Estratégica.

Respecto a los Atributos del PEI, referidos al diagnóstico, se entregan datos


relacionados principalmente a la situación socio-económica de los estudiantes y
sus familias. La información entregada es acotada, pero hay aspectos relevantes a
considerar como los referidos al nivel de escolaridad de los padres, la situación
característica de la comuna respecto a la necesidad de trasladarse a diario a
comunas aledañas por motivos laborales, y el porcentaje de estudiantes con
acceso a internet.
En cuanto a la Gestión Estratégica, se observa que esta responde a una
declaración de principios, una toma de posición, pero que no necesariamente
habla de aspectos ligados a la práctica. En este punto, resulta de interés que el
establecimiento se defina como un liceo inclusivo en sus sellos educativos, y en su
misión declara promover la inclusión social, pero que, sin embargo, no aborde de
forma más detallada y específica el tema de la inclusión escolar.

- Dimensiones tales como: Gestión pedagógica, Gestión del entorno social e


institucional, Comunidad Educativa, Convivencia Escolar y Género, son
escasamente desarrolladas o no abordadas.

- La dimensión “Gestión del entorno social e institucional” no está abordada


en el PEI, considerando que las alianzas estratégicas con diversos actores
de la comunidad son esenciales, sobretodo en un contexto como el de la
ciudad de Tomé, donde son variadas las instituciones que rodean al
establecimiento.

- La comunidad educativa tampoco está explicitada en el documento. Este


sólo establece los perfiles del estudiante, apoderado y docente, sin dar
mayor información sobre sus derechos y responsabilidades.

- El establecimiento se define en sus sellos educativos como un Liceo


inclusivo, sin embargo, aspectos ligados a la inclusión escolar están
escasamente desarrollados.

En varios puntos del PEI se hace referencia a la inclusión, tanto en los sellos
educativos, en el perfil del estudiante y el docente, como en los objetivos
estratégicos y metas del documento.

Como aprendizaje sello, aprender a ser un ciudadano inclusivo y respetuoso


aparece como habilidad fundamental a desarrollar. En el perfil del docente, se
indica que este debe promover la participación, inclusión y el respeto a los
Derechos del Niño durante su ejercicio docente. Por su parte, en los objetivos del
PEI, dentro de la gestión curricular aparece que este debe asegurar la
implementación curricular a través de acciones pedagógicas acorde a las
necesidades y características propias de los estudiantes, respetando la diversidad,
la participación democrática, la inclusión y el trabajo colaborativo. Dentro de la
convivencia escolar, por su parte, se enfatiza en la colaboración y la inclusión
social.

Pese a que la inclusión está estipulada en el documento, no habla de acciones


concretas que la favorezcan en el contexto escolar. Por ejemplo, la idea debiese
estar más desarrollada en el apartado de Convivencia Escolar. Apartado que, sin
embargo, es escasamente abordado por el PEI.
Siguiendo esta línea, considero que dentro de las áreas de posible investigación
para el mejoramiento de la unidad educativa, es preciso desarrollar aquellas que
van en relación con la inclusión escolar, como lo es el apartado de Gestión
Estratégica, Convivencia Escolar y Género.

ÁREAS DE POSIBLE INVESTIGACIÓN

Como se ha indicado anteriormente, estas áreas van en relación a la inclusión


escolar en todas sus facetas, puesto que, si bien el concepto aparece en el PEI,
este no es desarrollado y por tanto carece de profundidad, lo que puede conducir
a que en la práctica no se lleven a cabo estos procesos de inclusión.

Considero que uno de los requerimientos que se ha levantado con más énfasis
dentro de las comunidades en los últimos tiempos es la necesidad de velar por el
respeto a la diversidad, con la finalidad de crear ambientes propicios de respeto
mutuo que, en definitiva, también contribuyen a una educación eficaz. El PEI no
debiese estar sólo orientado a establecer los conceptos, sino que debiese dar
respuesta a estos estableciendo procesos, mecanismos, estrategias que los
permitan llevar a cabo.

GESTIÓN PEDAGÓGICA – INCLUSIÓN EDUCATIVA

Desde las Directrices sobre políticas de inclusión en la educación en UNESCO


(2009) la educación inclusiva es comprendida como un proceso que busca
responder a la diversidad y necesidades de todos y todas, asegurando la
participación en el aprendizaje, la cultura y comunidades.

Según el documento:

La inclusión educativa constituye un horizonte necesario para garantizar el


derecho a una educación de calidad y a la igualdad de oportunidades; su
objetivo es dar respuesta a la diversidad de intereses, costumbres,
sensibilidades, capacidades y características de todos los miembros de la
comunidad educativa, especialmente de los y las estudiantes, conformando
un espacio protector en el que todos se sientan acogidos y valorados como
sujetos únicos e individuales. La inclusión educativa apunta a eliminar toda
forma de discriminación arbitraria y de exclusión social como consecuencia
de las actitudes y respuestas ante la diversidad social, cultural y natural.
(p.11)

La inclusión no sólo está referida a las necesidades educativas especiales, sino


que abarca el respeto y valoración por la diversidad, en aspectos tales como:

• Raza o etnia.
• Nacionalidad.
• Situación socioeconómica.
• Idioma.
• Ideología u opinión política.
• Religión o creencia.
• Sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas.
• Sexo.
• Orientación sexual.
• Identidad de género.
• Estado civil.
• Edad.
• Filiación.
• Apariencia personal.
• Enfermedad o discapacidad.

Como se ha escrito anteriormente, en el documento aparece indicada la inclusión,


pero sólo se queda en este aspecto, es decir, en nombrarla. El PEI no estipula un
Reglamento Interno. No estipula los mecanismos que permitan hacer efectivos los
procesos de inclusión, la forma en la que se abordan pedagógicamente y los
procedimientos mediante los cuales se puedan denunciar y ser sancionadas las
actitudes discriminatorias.

Por tanto, es preciso que los procesos, formas de educar, procedimientos y


mecanismos relacionados a la inclusión estén estipulados en el PEI. De lo
contrario, la inclusión sólo queda en la palabra y no es efectiva.

CONVIVENCIA ESCOLAR

La convivencia escolar es escasamente desarrollada en el PEI. Como se ha


señalado anteriormente, sólo aparece en el apartado de Objetivos Estratégicos y
Metas del PEI de una forma muy acotada, refiriéndose a la gestión de procesos y
condiciones que propicien un buen ambiente para el aprendizaje, a través de
acciones de prevención, promoción y formación de los estudiantes y demás
actores educativos.

Como meta se señala que el equipo directivo gestiona las acciones necesarias
para obtener las condiciones requeridas que faciliten a los estudiantes lograr
aprendizajes de calidad.

Según el documento Análisis de proyectos educativos de los establecimientos


educacionales chilenos, es importante hacer una distinción entre convivencia
escolar y clima escolar. El primero responde a un proceso formativo, donde se
enseña y aprende a convivir, mediante la enseñanza y aprendizaje de valores,
competencias y principios vinculados a la relación con los otros: el respeto, la
solidaridad, la inclusión, etc. El clima, por su parte, son las condiciones
ambientales o contexto que promueve o no el proceso formativo (aprender a vivir
juntos).
Por tanto, las acciones referidas en el apartado están más bien orientadas a
fortalecer el clima escolar, y no a los aspectos formativos de la convivencia
escolar. Un buen ambiente la favorece, pero no es suficiente para su desarrollo.

Como es un aprendizaje transversal, es preciso que el PEI explicite y promueva la


participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, estableciendo
canales, mecanismos y procedimientos que promuevan su compromiso y
responsabilidad.

GÉNERO

La dimensión de Género considera el uso del lenguaje inclusivo, la diversidad de


género, el ámbito afectivo, el bienestar corporal y desarrollo sexual. En el PEI
analizado, ninguna de estas dimensiones aparece mencionada. Que no estén
explicitadas en el documento, señala que no se tienen en consideración, siendo un
aspecto tan importante del desarrollo humano y que tiene estrecha relación con la
enseñanza y el aprendizaje.

Como la dimensión de género es tan amplia, y abarca aspectos fundamentales de


la persona y su desarrollo, considerando además que los establecimientos
educacionales se hacen cargo de gran parte del desarrollo de niños y
adolescentes, siendo partícipes y testigos de estos procesos, es necesario que los
PEI estipulen mecanismos, estrategias, habilidades y valores a desarrollar. Estos,
con la finalidad de promover el bienestar de adolescentes y niños, en relación a
los otros y a sus propios cuerpos.

En este sentido, un aspecto fundamental a desarrollar sería la Educación Sexual.


En el PEI no aparece explicitada, lo que no necesariamente significa que no se
lleve a cabo, pero sí indica que el foco no está puesto en ella. Si consideramos
que el documento es la guía de navegación de un establecimiento, que no esté
incluida de cierta forma implica que no se le da suficiente importancia.

Otro aspecto estaría relacionado a la Igualdad y equidad de género. En el


documento, en ningún momento se les hace mención. Es preciso que esté
estipulado que hombres y mujeres estén en igualdad de condiciones y tengan los
mismos derechos.

Como indica el texto:

Es fundamental que el PEI releve esta dimensión y cada una de sus sub
dimensiones, de manera tal que se constituya en un soporte discursivo y
pedagógico para abordar la formación en este ámbito, en el que el conjunto
de la comunidad educativa pueda sentirse reconocida e interpelada a
participar desde una perspectiva equitativa, que garantice igualdad de
derechos a hombres y mujeres.(p.17)
Estos tres aspectos (Inclusión, Convivencia Escolar y Género) permiten, en
definitiva, el desarrollo de niños y adolescentes comprendiendo su diversidad. Su
implementación está en estrecho vinculo con lograr una educación efectiva,
orientada al cumplimiento de objetivos, que es aquello en lo que la institución pone
énfasis. Por tanto, resulta de importancia incluirlos en el PEI, que funcione como
directriz para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan dentro
de la sala de clases y en la comunidad escolar.

BIBLIOGRAFÍA

Vargas, J. (2010). El paradigma sociocognitivo como Base del cambio en la


cultura
Pedagógica: análisis de una experiencia de intervención regional. [Tesis de
doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio de la producción
académica en abierto de la UCM.

Valenzuela C. (2017). Transitando hacia una educación inclusiva: breve revisión a


los paradigmas y leyes. Ficha, Valoras UC. Extraído de
http://valoras.uc.cl/images/centro-
recursos/docentes/FormacionDeComunidad/Fichas/Ficha_Transitando_hacia_una
_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigmas_y_leyes_Final.pdf (1 de
mayo del 2021)

Unidad de Transversalidad Educativa, División de Educación General. (2013)


Análisis de proyectos educativos de los establecimientos educacionales chilenos.

También podría gustarte