Está en la página 1de 10

Espacio Académico: Ecología

Presentado por: Leidy Tatiana López González

SOLUCION TALLER No.4

1. ¿Cuáles son los criterios que se establecen para definir las áreas de
importancia ambiental?

Las áreas protegidas son esenciales para conservar la biodiversidad natural y cultural
y los bienes y servicios ambientales que brindan son esenciales para la sociedad. El
decreto 2372 de 2010 Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley
99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decretoley 216 de 2003, en relación con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y
se dictan otras disposiciones, las define en su artículo 2do como el área definida
geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar
objetivos específicos de conservación. La Política Nacional para la Gestión Integral de
la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos 2012, señala que si bien el país ha
avanzado significativamente en la consolidación de su Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SINAP) (CONPES 3680 de 2010, Decreto 2372 de 2010), la
representatividad ecosistémica del SINAP aún no están garantizados. En tal sentido, el
país ha identificado un portafolio de prioridades de conservación que identifica cerca
de 40 millones de hectáreas prioritarias, a partir de 33 estudios de prioridades de
conservación realizados a diferentes escalas, que buscan determinar los sitios
estratégicos para el SINAP, donde se logren representar cada vez mejor los
ecosistemas que caracterizan el país y que conforman el patrimonio natural nacional.
En este contexto, y mediante los procesos de delimitación de los páramos y
humedales, y de deslinde de los humedales, se busca definir los límites precisos de
estos ecosistemas estratégicos y protegerlos así, de los procesos de transformación
ecosistémica ligados a las actividades productivas y extractivas. En el caso de los
humedales, se viene trabajando en la reglamentación del Artículo 202 de la Ley 1450
de 2011, mientras que el proceso de delimitación y deslinde, estará ligado a la
elaboración de los respectivos POMCA. Todos estos procesos deben ser asumidos
como elementos integrantes y fundamentales del proceso de estructuración ecológica
del territorio, que actualmente adelanta el MADS con el apoyo de los institutos de
investigación del SINA y la UAESPNN. De la misma forma, la política señala que en el
país son todavía escasos los trabajos de seguimiento a los cambios en ecosistemas
no forestales como humedales, páramos y sabanas. Al respecto, McAlpine et al.
(2009) estiman una tasa de conversión de 50.000 ha/año para las sabanas tropicales,
mientras que Morales et al. (2007) calculan que en el país el 24% (463.929 ha) de las
áreas de páramo, han sido transformadas debido a actividades agrícolas, pecuarias y
mineras, especialmente en algunos sectores de la cordillera Oriental y Central, lo que
pone en riesgo la provisión de servicios ecosistémicos derivados de estos
ecosistemas; aspecto que justifica se genere una ponderación mayor en los ejercicios
de priorización de predios objeto de compra cuando se trate de ecosistemas
estratégicos como páramos y humedales. De otro lado se han determinado áreas
constitutivas y esenciales de la estructura ecológica regional, que tienen un papel
complementario en el proceso de consolidación del sistema de áreas protegidas; y que
corresponden a las áreas de importancia ambiental, que si bien no son áreas
protegidas se constituyen en algunos casos en suelo de protección, o se convierten en
elementos estructurales para la conectividad ecológica del territorio. El Sistema
Regional de Áreas Protegidas de la CAR está conformado por 11 áreas protegidas del
orden nacional y 39 del orden regional declaradas bajo las categorías de reserva
forestal protectora, reserva forestal protectora productora, distrito de c onservación de
suelos y distrito de manejo integrado, garantizando la implementación de medidas de
protección y manejo para aproximadamente 167.500 hectáreas en la jurisdicción de la
CAR. De forma complementaria han sido declaradas 7 reservas hídricas en 1230 ha y
una reserva forestal productora en el suelo rural de Bogotá que cuenta con 1412
hectáreas, para un total de 170.208 ha con medidas de conservación y manejo en el
territorio.

2. Según la Ley 2 de 1959 el país estableció unas áreas forestales para la


conservación de los recursos naturales, identifique cada una de estas zonas.

a) Zona de Reserva Forestal del Pacífico, comprendida dentro de los siguientes 


límites generales: Por el Sur, la línea de frontera con la República del Ecuador; por el
Occidente, el Océano Pacífico y la línea divisoria con la República de Panamá; por el
Norte, el Océano Atlántico (Golfo de Urabá), y por el Oriente, una línea que
arrancando 15 kilómetros al este del divorcio de aguas de la Cordillera Occidental, en
los límites  con el Ecuador, siga hasta el Volcán de Chiles, el Nevado de Cumbal y la
Quebrada de San Pedro, y de allí, a través del Río Patía, hasta Chita, continuando 15
kilómetros al Este por  el divorcio de aguas del Cerro de Rivas al Cerro de Munchique
y  siguiendo la cima de la Cordillera Occidental hasta el Cerro de Caramanta; de allí al
Cerro Paramillo y luego al Cerro Murrucucú, y de allí una línea recta, con rumbo 45
grados noreste, hasta elOcéano Atlántico

b) Zona de Reserva Forestal Central, comprendida dentro de los siguientes límites 


generales: Una zona de 15 kilómetros hacia el lado Oeste, y otra, 15 kilómetros hacia
el este del divorcio de aguas de la Cordillera Central, desde el Cerro Bordoncillo,
aproximadamente a 20 kilómetros al Este de Pasto, hasta el Cerro de Los Prados  al
Norte de Sonsón

c) Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena, comprendida dentro de los 


siguientes límites generales: Partiendo de la confluencia del Río Negro con el Río
Magdalena, aguas abajo de este último, hasta su confluencia con el Río Caño Regla,
y siguiendo este río y su subsidiario el Río La Honda hasta encontrar el divorcio de
aguas de este río con el Río Nechí; de allí hacia el Norte, hasta encontrar  el divorcio
de aguas del Río Nechí con los afluentes del Río Magdalena, y por allí hasta la
cabecera de la Quebrada Juncal, siguiendo esta quebrada hasta su confluencia con el
Río Magdalena, y bajando por ésta hasta Gamarra; de allí al Este hasta la
carreteraOcañaPueblonuevo; se sigue luego por  el divorcio de aguas de la Cordillera
de Las Jurisdicciones, hasta el Páramo de Cachua y la cabecera del Río Pescado;
por este río abajo hasta su confluencia con el Río Lebrija, y de allí, en una línea recta
hacia el Sur, hasta la carretera entre Vélez y Puerto Olaya, y de allí una línea recta
hasta la confluencia del Río Negro con el Río Magdalena, punto de partida

d) Zona de Reserva Forestal de la Sierra Nevada de Santa Marta, comprendida


dentro de los siguientes límites generales: Del Mar Caribe hacia el Sur, siguiendo la
longitud 74°, hasta la latitud Norte 10°  15', de allí hacia el Este, hasta la longitud 73°
30'; de allí hacia el Norte hasta la latitud Norte 10° 30'; de allí hacia el Este, hasta la
longitud 73° 15'; de allí hacia el Norte, hasta el Mar Caribe, y de allí por la costa, hasta
el punto de partida

e) Zona de Reserva Forestal de la Serranía de los Motilones. comprendida dentro


de los siguientes límites generales: Por el Oriente, la línea de frontera con la República
de Venezuela; por el Norte, partiendo de la frontera con Venezuela, se sigue una
distancia de 20 kilómetros  por el límite del Departamento del Magdalena con la
Intendencia de La Guajira, por el Occidente, una línea paralela a 20 kilómetros al
Oeste de la frontera entre Colombia y Venezuela, desde el límite Norte descrito arriba,
hasta la intersección de esta paralela con la longitud 73° 30', y de allí continúa hacia el
Sur, hasta su intersección con latitud Norte 8° 30', y por  el Sur, siguiendo este
paralelo hasta encontrar la frontera con Venezuela

f)  Zona de Reserva Forestal del Cocuy, comprendida dentro de los siguientes 
límites generales: Desde un punto en el límite entre Colombia y Venezuela en la
longitud Occidental 71° 46'; hacia el Sur, hasta la latitud Norte6° 16', de allí hacia el
Oeste hasta la longitud Occidental 72°30'  y de allí hacia el Norte hasta la latitud Norte
7° 30'; deallí hacia el Este, siguiendo la frontera de Colombia y Venezuelahasta el
punto de partida

g) Zona de Reserva Forestal de la Amazonía, comprendida dentro de los 


siguientes límites generales: Partiendo de Santa Rosa de Sucumbíos, en la frontera
con el Ecuador, rumbo Noreste, hasta el cerro más alto de los Picos de la Fragua; de
allí siguiendo una línea, 20 kilómetros al Oeste dela Cordillera Oriental hasta el Alto de
Las Oseras; de allí enlínea recta, por su distancia más corta, al Río Ariari, y poréste
hasta su confluencia con el Río Guayabero o el Guaviare, porel cual se sigue aguas
abajo hasta su desembocadura en elOrinoco; luego se sigue la frontera con Venezuela
y  el Brasil, hasta encontrar  el Río Amazonas, siguiendo la frontera Sur  delpaís, hasta
el punto de partida.
3. Según el SINAP para que un área pueda considerarse con Parque nacional
natural debe considerar algunos criterios, identifique cuales son:

El Decreto 3572 de 2011, creó la Unidad Administrativa Especial denominada Parques


Nacionales Naturales de Colombia, del orden nacional, sin personería jurídica, con
autonomía administrativa y financiera, con jurisdicción en todo el territorio nacional, en
los términos del artículo 67 de la Ley 489 de 1998.
Por este decreto también determinó que la entidad estará encargada de la
administración y manejo del Sistema de Parques Nacionales Naturales y la
coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y que este organismo del nivel
central está adscrito al Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

4. Que son las reservas de la sociedad civil, cual es su objetivo y quienes


pueden considerar convertir un área en una reserva protectora.

Que son las reservas de la sociedad civil: El Decreto 1996/99 Por el cual se
reglamentan los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993
sobre Reservas Naturales de la Sociedad Civil, define Reserva Natural de la Sociedad
Civil. Denomínase Reserva Natural de la Sociedad Civil la parte o el todo del área de
un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo
los principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales. Se excluyen las
áreas en que se exploten industrialmente recursos maderables, admitiéndose sólo la
explotación maderera de uso doméstico y siempre dentro de parámetros de
sustentabilidad.

Muestra de Ecosistema Natural. Se entiende por muestra de ecosistema natural, la


unidad funcional compuesta de elementos bióticos y abióticos que ha evolucionado
naturalmente y mantiene la estructura, composición dinámica y funciones ecológicas
características al mismo.

cual es su objetivo: Al registrar una RNSC ante PNNC la reserva es reconocida


legalmente y pasa a ser parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).

Una vez registrada la reserva ante PNNC es incorporada al Registro Unico Nacional
de Areas Protegidas -RUNAP.

¿Quién puede solicitar el Registro de un predio como Reserva Natural de la


Sociedad Civil ante PNNC? Cualquier persona natural o jurídica, propietaria de un
predio que tenga interés en conservar una muestra de uno o varios ecosistemas
naturales y al mismo tiempo desarrollar actividades de producción sostenible de bajo
impacto ambiental y amigables con la biodiversidad.

5. ¿Cuál es la importancia Biológica, ecológica y ambiental de los Paramos,


Humedales y Manglares.

PARAMOS:
consideró al páramo como una unidad ecológica de gran importancia para la
regulación de los flujos de agua, pues debido a su constitución es capaz de retener en
sus suelos hidromórficos grandes volúmenes de agua y controlar su flujo a través de
las cuencas hidrográficas.

El páramo es de importancia biológica ya que es el hogar de especies como el


Cóndor Andino, una de las aves voladoras más grandes del mundo.

Los páramos son de importancia ambiental puesto que son reguladores del clima y
reservorios naturales de humedad.

HUMEDALES:
Los humedales garantizan el desarrollo sostenible. Se perfilan como enclaves
esenciales para la vida y prosperidad de las personas, la fauna y la flora. Como cunas
de diversidad biológica, son uno de los entornos más productivos del mundo.

La importancia ecológica de los humedales Esenciales para la salud y la prosperidad


de las personas, nos aportan agua dulce, garantizan nuestro suministro de alimentos,
mantienen la biodiversidad, nos protegen de las inundaciones y almacenan dióxido de
carbono.

Además, protegen el medioambiente lo que implica conservar y restaurar los


ecosistemas terrestres para beneficiar tanto la vida humana como el medio natural.

La vegetación específicamente adaptada a estos ecosistemas se denomina hidrófita.


Reemplaza, en estos casos, a las especies normales terrestres.

Los humedales cubren un pequeño porcentaje de la superficie de la tierra, sin


embargo, son sistemas esenciales y de gran importancia ambiental. Son las arterias y
venas del paisaje. Son ricos en biodiversidad y vitales para la vida humana. Actúan
como fuentes de agua y purificadores, y protegen a las costas. Son los más grandes
depósitos de carbono natural del planeta. Son cruciales para la agricultura y la pesca.
Un mundo sin humedales es un mundo sin agua.

Manglares:

La importancia del ecosistema manglar desde el punto de vista biológico radica en


que protege a gran cantidad de organismos en sus troncos, entre sus raíces o en el
fango, tales como bacterias y hongos, que intervienen en la descomposición de
materiales orgánicos e incluso transforman materiales tóxicos en azufre o sulfuro,
purificando el agua que llega al mar.

Importancia ecológica • Hábitat de estadios juveniles de muchos peces pelágicos y


litorales, moluscos, crustáceos, equinodermos, anélidos, cuyos hábitat en estadios
adultos son las praderas de fanerógamas, las marismas, lagunas costeras y aguas
dulces en el interior de los continentes (Aproximadamente el 70 % de los organismos
capturados en el mar, realizan parte de su ciclo de vida en una zona de manglar o
laguna costera).
• Funcionan como pulmones del ambiente porque producen oxígeno y usan el bióxido
de carbono del aire.
• Poseen una productividad primaria muy alta lo que mantiene una compleja red trófica
con sitios de anidamiento de aves, zonas de alimentación, crecimiento y protección de
reptiles, preces, crustáceos, moluscos, un gran número de especies en peligro de
extinción, entre otros.
• Sirven como filtros para sedimentos y nutrientes, manteniendo la calidad del agua.
• Protegen el litoral contra la erosión costera derivada del oleaje y las mareas, como
consecuencia de la estabilidad del piso litoral que las raíces fúlcreas proveen; de otra
parte, el dosel denso y alto del bosque de manglar es una barrera efectiva contra la
erosión eólica (vientos de huracanes, etc.), aún durante las temporadas de fuertes
tormentas.
• Son evapotranspiradores-suplen de humedad a la atmósfera.
• Son fuente de materia orgánica e inorgánica que sostiene la red alimentaria estuarina
y marina.
• Estabilizan los terrenos costeros contra la erosión, protegen el litoral contra los
vientos huracanados y otros eventos climatológicos de gran impacto.
• Son principalmente territorios de apareamiento, cría y alimentación para muchos
peces, moluscos y toda una gama de otras formas de vida silvestre.

6. Como se distribuyen las áreas de importancia ambiental y los ecosistemas


estratégicos en el país y como se clasifica cada una de ellas.

Como se distribuyen las áreas de importancia ambiental: El área de distribución


de las especies es un concepto importante en la biología, sin embargo, existen casos
en los que no se ha interpretado adecuadamente. Se considera que utilizar un término
unificado de especie puede ayudar a clarificar el concepto de área de distribución,
pues se incorpora la idea de dimensión espacial al señalar que las especies son
linajes metapoblacionales que evolucionan separadamente. El área de distribución se
define como la fracción del espacio geográfico donde una especie está presente e
interactúa de manera no efímera con el ecosistema. La presencia o ausencia de éstas
en el espacio geográfico está definida por factores biogeográficos, fisiológicos, así
como ecológicos. A pesar de ser un atributo difícil de estimar, se han descrito algunos
patrones referentes a los tamaños, formas y límites del área de distribución. En la
actualidad existen métodos que permiten hacer hipótesis certeras acerca del espacio
de la distribución de las especies.

ecosistemas estratégicos: La identificación y caracterización de los ecosistemas


estratégicos nacionales fue una de las metas de la Política Nacional Ambiental de
1994. Con base en este documento, se deduce que los ecosistemas estratégicos son
aquellos que garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el
desarrollo humano sostenible del país, de manera que se contribuya a promover el
desarrollo económico y social, prevenir catástrofes y garantizar el mantenimiento de la
diversidad biológica y cultural (CONPES, 1994) Los ecosistemas estratégicos juegan
un papel fundamental en el sostenimiento de procesos naturales, sociales,
económicos, ecológicos o de otra índole; por ejemplo las fuentes de agua o de
alimentos. Esto es, que no se trata tan sólo de áreas de importancia natural o para la
biodiversidad, sino que cumplen otras funciones de soporte vital para la sociedad, a
través de la prestación de bienes y servicios ecológicos fundamentales. Estos
incluyen, por ejemplo, la regulación del clima y de la humedad, la provisión de agua
para abastecimiento de la población, la generación de energía o el riego, el
mantenimiento de climas y suelos adecuados para la producción de alimentos y
materias primas o el mantenimiento del sistema natural de prevención de desastres o
de control de plagas.(Márquez, 1996). Sobre esta base, los ecosistemas estratégicos
deben entenderse como partes diferenciables del territorio donde se concentran
funciones naturales de las cuales dependen, de manera especial y significativa, bienes
y servicios ecológicos vitales para el mantenimiento de la sociedad y de la naturaleza.
(Márquez, 2003). Márquez (2003) para identificar los ecosistemas estratégicos ha
tomado como base su función y la escala de influencia y los ha relacionado con los
servicios ambientales que estos prestan. Las funciones identificadas son: Satisfacción
de necesidades básicas, productividad, equilibrio ecológico (clima y biodiversidad),
sumideros, prevención de riesgo ambiental, relaciones políticas y recursos naturales.
La escala de influencia aplicada fue global, nacional, regional o local y sectorial. Los
ecosistemas estratégicos garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales
esenciales para el desarrollo humano sostenible del país.
Estos ecosistemas se caracterizan por mantener equilibrios y procesos ecológicos
básicos tales como la regulación de climas, del agua, realizar la función de
depuradores del aire, agua y suelos; la conservación de la biodiversidad. El Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015) destaca como ecosistemas estratégicos
los páramos, humedales, manglares y zonas secas.

7. Que es una zona de vida?

Una zona de vida es una región biogeográfica que está delimitada por parámetros
climáticos como la temperatura y precipitaciones, por lo que se presume que dos
zonas de clima similar, desarrollarían formas de vida similares.

El concepto de zona de vida fue desarrollado por el naturalista estadounidense Clinton


Hart Merriam en 1889 como una forma de describir áreas con similares comunidades
de plantas y animales. Merriam observó que los cambios en estas comunidades con el
aumento de la latitud, para una elevación constante, eran similares a los cambios
observados con un aumento en la elevación, para una latitud constante.

8. Según Holdridge, cual es el manejo y clasificación, ubicación y aplicación que


se les debe dar a las zonas de vida?

Holdridge, en 1971, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: «Una zona
de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del
clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de
sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo

Las clases definidas dentro del sistema de Holdridge, tal como las usa la IIASA
(Organización internacional de investigación científica multidisciplinaria), se recogen
en la siguiente Tabla.
Aplicación: Para determinar una «zona de vida» se deben de obtener primero la
temperatura media y la precipitación total anuales y también disponer de la altitud del
lugar y hacer uso de un diagrama de clasificación de zonas de vida.

Primero debe de determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir de las


temperaturas promedio mensuales, con las correcciones señaladas para los meses
por debajo de cero y una corrección para los que superen los 24 °C en función de la
latitud: tbio = t – [3 * grados latitud/100) * (t – 24)2] (donde t = es la temperatura media
mensual y tbio = biotemperatura media mensual).

Después, haciendo uso del diagrama, se debe de encontrar el punto donde se


intercepten las líneas de biotemperatura y precipitación, que señala la pertenencia a
un determinado hexágono, en el que están grafíados los nombres de la vegetación
primaria que existe, o que debería existir si el medio no hubiese sido alterado, de
modo que los nombres se refieren a la vegetación natural clímax que hay o que podría
haber en el lugar determinado. Después se observa el piso altitudinal al que pertenece
la zona de vida (a la derecha del diagrama) que está determinado por las diferencias
en la biotemperatura. Por último, se obtiene la región latitudinal (en la escala vertical
del lado izquierdo), cada una con un equivalente en el piso altitudinal del lado derecho
del diagrama.

Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan mediante un color y


el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por un guion: el
primer grupo, en minúsculas, corresponde a las iniciales del nombre dado a la
humedad el segundo, en mayúsculas, a la inicial de la biotemperatura; por ejemplo:
bosque húmedo Tropical, se rotularía como bh-T.

9. Según Cuatrecasas, cual es el manejo y clasificación, ubicación y aplicación


que se les debe dar a las zonas de vida?

José Cuatrecasas da inicio al estudio formal de los levantamientos vegetales en


Colombia(1934).
Describió varios tipos de frailejonal.
En 1958 Cuatrecasas presento el inventario de varios sitios del país con varias
especies.
Cuatrecasas fue el pionero en la descripción de los tipos de vegetación en Colombia

En 1958 Cuatrecasas propuso las siguientes formacionesvegetales para Colombia.

1.La selva neotropical
a)La selva
neotropicalinferior b)La selva subandina(o bosque subandino)c)La selva andina (o bos
que andino)

2.Formaciones de paramo
a)El sub paramob)El paramo propiamente dichoc)El superpáramo

3.La sabana
a)La sabana casmofítica

4.Formaciones xerofíticas
5.Los manglares
6.Formaciones de playas y márgenes
7.Los prados
8.Formaciones acuáticas

10. Como se clasifican las reservas naturales y cuál es el objetivo de


conservación de cada una de ellas

Una reserva natural o reserva ecológica es un área semiprotegida, de importancia


para la vida silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés que es
protegida y manejada por el hombre, con fines de conservación y de proveer
oportunidades de investigación y de educación.
Se clasifican en:

a) Parque Nacional: área de extensión que permita su autorregulación ecológica y


cuyos ecosistemas en general no han sido alterados substancialmente por la
explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales de animales,
complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor
científico, educativo, estético y recreativo Nacional y para su perpetuación se somete a
un régimen adecuado de manejo.

b) Reserva Natural: área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y


gea, y está destinada a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas
naturales.

c) Área Natural Única: área que, por poseer condiciones especiales de flora o gea es
un escenario natural raro.

d) Santuario de Flora: área dedicada a preservar especies o comunidades vegetales


para conservar recursos genéticos de la flora nacional.

e) Santuario de Fauna: área dedicada a preservar especies o comunidades de


animales silvestres, para conservar recursos genéticos de la fauna nacional.

f) Vía Parque: Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas
singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y
esparcimiento

También podría gustarte