Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Laboratorio 2

“DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO DE


ARENA)”

ALUMNOS: AGUILAR SANCHEZ MAURICIO DENNIS

ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS II

DOCENTE: Ing. Aliaga Choque Rodolfo

SEMESTRE: 1/ 2020

La Paz, Bolivia

Práctica No 2

Universidad Privada del Valle 1


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO DE ARENA)


AASHTO: Ensayo T191
ASTM: Ensayo D1556

1 Introducción

A un suelo natural o compactado muchas veces se le debe medir la densidad in situ, tal como
se presenta en la realidad. Este parámetro se puede medir con equipos nucleares, con el
balón de goma o con el método del cono de arena. Este informe expone las bases del
método del cono de arena y expone un ejemplo de cálculo de densidad in situ para este
método. Los datos obtenidos son utilizados para calcular la densidad relativa del suelo. Este
informe proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en
construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad seca
obtenida en el campo se fija con base en una prueba de laboratorio.

ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN

Este método de ensayo establece cómo determinar la densidad y el peso unitario de


suelos in situ utilizando el equipo de cono de arena.
Este método de ensayo se puede utilizar también para la determinación de densidad y
peso unitario in situ de suelos inalterados, siempre que los poros o vacíos del suelo
sean lo suficientemente pequeños para evitar que la arena utilizada en el ensayo se
introduzca en ellos. El suelo u otro material utilizado en el ensayo deben tener suficiente
cohesión o atracción entre partículas para mantener estables las paredes del agujero
confeccionado, y ser lo suficientemente firme para soportar sin deformaciones ni
desprendimientos la leve presión ejercida durante la excavación y el posicionamiento
del equipo sobre él.

Universidad Privada del Valle 2


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

Este método de ensayo no es adecuado para suelos orgánicos, saturados o con alta
plasticidad que se puedan deformar o comprimir durante la excavación del agujero.
Este método de ensayo puede no ser adecuado en suelos conformados por materiales
granulares sueltos que no mantienen las paredes estables del agujero del ensayo,
suelos que contienen cantidades considerables de material grueso mayor que 38 mm
de diámetro y suelos granulares que tienen un alto índice de vacíos.

Cuando los materiales que son ensayados contienen una cantidad considerable de
partículas mayores que 38 mm o cuando se requiere que el volumen del agujero
excavado sea mayor que 2 830 cm3, se debe aplicar los métodos ASTM D 4914 o
ASTM D 5030.

La compactación consiste en un
proceso repetitivo, cuyo
objetivo es conseguir una
densidad específica para una
relación óptima de agua, al fin
de garantizar las características
mecánicas necesarias del suelo.
En primer lugar se lanza sobre
el suelo natural existente,

Universidad Privada del Valle 3


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

generalmente en camadas
sucesivas, un terreno con
granulometría adecuada; a
seguir se
modifica su humedad por medio
de aeración o de adición de agua
y, finalmente, se le
transmite energía de
compactación por el medio de
golpes o de presión. Para esto se
utilizan diversos tipos de
máquinas, generalmente rodillos
lisos, neumáticos, pie de cabra,

Universidad Privada del Valle 4


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

vibratorios, etc., en función del


tipo de suelo y, muchas veces,
de su accesibilidad.
Con los ensayos se pretende
determinar los parámetros
óptimos de compactación, lo
cual
asegurará las propiedades
necesarias para el proyecto de
fundación. Esto se traduce en
determinar cuál es la humedad
que se requiere, con una energía
de compactación dada, para

Universidad Privada del Valle 5


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

obtener la densidad seca


máxima que se puede conseguir
para un determinado suelo. La
humedad que se busca es
definida como humedad óptima
y es con ella que se alcanza la
máxima densidad seca, para la
energía de compactación dada.
Se define igualmente como
densidad seca máxima aquella
que se consigue para la
humedad óptima.
Es comprobado que el suelo se
compacta a la medida en que
aumenta su humedad, la
Universidad Privada del Valle 6
Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

densidad seca va aumentando


hasta llegar a un punto de
máximo, cuya humedad es la
óptima.
A partir de este punto, cualquier
aumento de humedad no supone
mayor densidad seca a no
ser, por lo contrario, uno
reducción de esta.
Los análisis son realizados en
laboratorio por medio de
probetas de compactación a las
cuales se agrega agua. Los
ensayos más importantes son el
Proctor Normal o estándar (T
Universidad Privada del Valle 7
Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

99) y el Proctor modificado (T


180). En ambos análisis son
usadas porciones de la muestra
de suelo mezclándolas con
cantidades distintas de agua,
colocándolas en un molde y
compactándolas con una masa,
anotando las humedades y
densidades secas
correspondientes. En poder de
estos parámetros,
humedad/densidad seca
(humedad en %),
se colocan los valores
conseguidos en un gráfico
Universidad Privada del Valle 8
Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

cartesiano donde la abscisa


corresponde a
la humedad y la ordenada a la
densidad seca. Es así posible
diseñar una curva suave y
conseguir el punto donde se
produce un máximo al cual
corresponda la densidad seca
máxima y la humedad óptima.
La compactación consiste en un
proceso repetitivo, cuyo
objetivo es conseguir una
densidad específica para una
relación óptima de agua, al fin
de garantizar las características
Universidad Privada del Valle 9
Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

mecánicas necesarias del suelo.


En primer lugar se lanza sobre
el suelo natural existente,
generalmente en camadas
sucesivas, un terreno con
granulometría adecuada; a
seguir se
modifica su humedad por medio
de aeración o de adición de agua
y, finalmente, se le
transmite energía de
compactación por el medio de
golpes o de presión. Para esto se

Universidad Privada del Valle 10


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

utilizan diversos tipos de


máquinas, generalmente rodillos
lisos, neumáticos, pie de cabra,
vibratorios, etc., en función del
tipo de suelo y, muchas veces,
de su accesibilidad.
Con los ensayos se pretende
determinar los parámetros
óptimos de compactación, lo
cual
asegurará las propiedades
necesarias para el proyecto de
fundación. Esto se traduce en

Universidad Privada del Valle 11


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

determinar cuál es la humedad


que se requiere, con una energía
de compactación dada, para
obtener la densidad seca
máxima que se puede conseguir
para un determinado suelo. La
humedad que se busca es
definida como humedad óptima
y es con ella que se alcanza la
máxima densidad seca, para la
energía de compactación dada.
Se define igualmente como
densidad seca máxima aquella
que se consigue para la
humedad óptima.
Universidad Privada del Valle 12
Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

Es comprobado que el suelo se


compacta a la medida en que
aumenta su humedad, la
densidad seca va aumentando
hasta llegar a un punto de
máximo, cuya humedad es la
óptima.
A partir de este punto, cualquier
aumento de humedad no supone
mayor densidad seca a no
ser, por lo contrario, uno
reducción de esta.
Los análisis son realizados en
laboratorio por medio de
probetas de compactación a las
Universidad Privada del Valle 13
Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

cuales se agrega agua. Los


ensayos más importantes son el
Proctor Normal o estándar (T
99) y el Proctor modificado (T
180). En ambos análisis son
usadas porciones de la muestra
de suelo mezclándolas con
cantidades distintas de agua,
colocándolas en un molde y
compactándolas con una masa,
anotando las humedades y
densidades secas
correspondientes. En poder de
estos parámetros,

Universidad Privada del Valle 14


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

humedad/densidad seca
(humedad en %),
se colocan los valores
conseguidos en un gráfico
cartesiano donde la abscisa
corresponde a
la humedad y la ordenada a la
densidad seca. Es así posible
diseñar una curva suave y
conseguir el punto donde se
produce un máximo al cual
corresponda la densidad seca
máxima y la humedad óptima.

Universidad Privada del Valle 15


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

La compactación consiste en un
proceso repetitivo, cuyo
objetivo es conseguir una
densidad específica para una
relación óptima de agua, al fin
de garantizar las características
mecánicas necesarias del suelo.
En primer lugar se lanza sobre
el suelo natural existente,
generalmente en camadas
sucesivas, un terreno con
granulometría adecuada; a
seguir se

Universidad Privada del Valle 16


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

modifica su humedad por medio


de aeración o de adición de agua
y, finalmente, se le
transmite energía de
compactación por el medio de
golpes o de presión. Para esto se
utilizan diversos tipos de
máquinas, generalmente rodillos
lisos, neumáticos, pie de cabra,
vibratorios, etc., en función del
tipo de suelo y, muchas veces,
de su accesibilidad.
Con los ensayos se pretende
determinar los parámetros

Universidad Privada del Valle 17


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

óptimos de compactación, lo
cual
asegurará las propiedades
necesarias para el proyecto de
fundación. Esto se traduce en
determinar cuál es la humedad
que se requiere, con una energía
de compactación dada, para
obtener la densidad seca
máxima que se puede conseguir
para un determinado suelo. La
humedad que se busca es
definida como humedad óptima
y es con ella que se alcanza la

Universidad Privada del Valle 18


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

máxima densidad seca, para la


energía de compactación dada.
Se define igualmente como
densidad seca máxima aquella
que se consigue para la
humedad óptima.
Es comprobado que el suelo se
compacta a la medida en que
aumenta su humedad, la
densidad seca va aumentando
hasta llegar a un punto de
máximo, cuya humedad es la
óptima.

Universidad Privada del Valle 19


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

A partir de este punto, cualquier


aumento de humedad no supone
mayor densidad seca a no
ser, por lo contrario, uno
reducción de esta.
Los análisis son realizados en
laboratorio por medio de
probetas de compactación a las
cuales se agrega agua. Los
ensayos más importantes son el
Proctor Normal o estándar (T
99) y el Proctor modificado (T
180). En ambos análisis son
usadas porciones de la muestra

Universidad Privada del Valle 20


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

de suelo mezclándolas con


cantidades distintas de agua,
colocándolas en un molde y
compactándolas con una masa,
anotando las humedades y
densidades secas
correspondientes. En poder de
estos parámetros,
humedad/densidad seca
(humedad en %),
se colocan los valores
conseguidos en un gráfico
cartesiano donde la abscisa
corresponde a

Universidad Privada del Valle 21


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

la humedad y la ordenada a la
densidad seca. Es así posible
diseñar una curva suave y
conseguir el punto donde se
produce un máximo al cual
corresponda la densidad seca
máxima y la humedad óptima.
La compactación consiste en un
proceso repetitivo, cuyo
objetivo es conseguir una
densidad específica para una
relación óptima de agua, al fin
de garantizar las características

Universidad Privada del Valle 22


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

mecánicas necesarias del suelo.


En primer lugar se lanza sobre
el suelo natural existente,
generalmente en camadas
sucesivas, un terreno con
granulometría adecuada; a
seguir se
modifica su humedad por medio
de aeración o de adición de agua
y, finalmente, se le
transmite energía de
compactación por el medio de
golpes o de presión. Para esto se

Universidad Privada del Valle 23


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

utilizan diversos tipos de


máquinas, generalmente rodillos
lisos, neumáticos, pie de cabra,
vibratorios, etc., en función del
tipo de suelo y, muchas veces,
de su accesibilidad.
Con los ensayos se pretende
determinar los parámetros
óptimos de compactación, lo
cual
asegurará las propiedades
necesarias para el proyecto de
fundación. Esto se traduce en

Universidad Privada del Valle 24


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

determinar cuál es la humedad


que se requiere, con una energía
de compactación dada, para
obtener la densidad seca
máxima que se puede conseguir
para un determinado suelo. La
humedad que se busca es
definida como humedad óptima
y es con ella que se alcanza la
máxima densidad seca, para la
energía de compactación dada.
Se define igualmente como
densidad seca máxima aquella
que se consigue para la
humedad óptima.
Universidad Privada del Valle 25
Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

Es comprobado que el suelo se


compacta a la medida en que
aumenta su humedad, la
densidad seca va aumentando
hasta llegar a un punto de
máximo, cuya humedad es la
óptima.
A partir de este punto, cualquier
aumento de humedad no supone
mayor densidad seca a no
ser, por lo contrario, uno
reducción de esta.
Los análisis son realizados en
laboratorio por medio de
probetas de compactación a las
Universidad Privada del Valle 26
Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

cuales se agrega agua. Los


ensayos más importantes son el
Proctor Normal o estándar (T
99) y el Proctor modificado (T
180). En ambos análisis son
usadas porciones de la muestra
de suelo mezclándolas con
cantidades distintas de agua,
colocándolas en un molde y
compactándolas con una masa,
anotando las humedades y
densidades secas
correspondientes. En poder de
estos parámetros,

Universidad Privada del Valle 27


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

humedad/densidad seca
(humedad en %),
se colocan los valores
conseguidos en un gráfico
cartesiano donde la abscisa
corresponde a
la humedad y la ordenada a la
densidad seca. Es así posible
diseñar una curva suave y
conseguir el punto donde se
produce un máximo al cual
corresponda la densidad seca
máxima y la humedad óptima.

Universidad Privada del Valle 28


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

La compactación consiste en un
proceso repetitivo, cuyo
objetivo es conseguir una
densidad específica para una
relación óptima de agua, al fin
de garantizar las características
mecánicas necesarias del suelo.
En primer lugar se lanza sobre
el suelo natural existente,
generalmente en camadas
sucesivas, un terreno con
granulometría adecuada; a
seguir se

Universidad Privada del Valle 29


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

modifica su humedad por medio


de aeración o de adición de agua
y, finalmente, se le
transmite energía de
compactación por el medio de
golpes o de presión. Para esto se
utilizan diversos tipos de
máquinas, generalmente rodillos
lisos, neumáticos, pie de cabra,
vibratorios, etc., en función del
tipo de suelo y, muchas veces,
de su accesibilidad.
Con los ensayos se pretende
determinar los parámetros

Universidad Privada del Valle 30


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

óptimos de compactación, lo
cual
asegurará las propiedades
necesarias para el proyecto de
fundación. Esto se traduce en
determinar cuál es la humedad
que se requiere, con una energía
de compactación dada, para
obtener la densidad seca
máxima que se puede conseguir
para un determinado suelo. La
humedad que se busca es
definida como humedad óptima
y es con ella que se alcanza la

Universidad Privada del Valle 31


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

máxima densidad seca, para la


energía de compactación dada.
Se define igualmente como
densidad seca máxima aquella
que se consigue para la
humedad óptima.
Es comprobado que el suelo se
compacta a la medida en que
aumenta su humedad, la
densidad seca va aumentando
hasta llegar a un punto de
máximo, cuya humedad es la
óptima.

Universidad Privada del Valle 32


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

A partir de este punto, cualquier


aumento de humedad no supone
mayor densidad seca a no
ser, por lo contrario, uno
reducción de esta.
Los análisis son realizados en
laboratorio por medio de
probetas de compactación a las
cuales se agrega agua. Los
ensayos más importantes son el
Proctor Normal o estándar (T
99) y el Proctor modificado (T
180). En ambos análisis son
usadas porciones de la muestra

Universidad Privada del Valle 33


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

de suelo mezclándolas con


cantidades distintas de agua,
colocándolas en un molde y
compactándolas con una masa,
anotando las humedades y
densidades secas
correspondientes. En poder de
estos parámetros,
humedad/densidad seca
(humedad en %),
se colocan los valores
conseguidos en un gráfico
cartesiano donde la abscisa
corresponde a

Universidad Privada del Valle 34


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

la humedad y la ordenada a la
densidad seca. Es así posible
diseñar una curva suave y
conseguir el punto donde se
produce un máximo al cual
corresponda la densidad seca
máxima y la humedad óp
2 Marco teórico

El grado compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente mediante


la densidad seca. La densidad seca que se obtiene mediante un proceso de
compactación depende de la energía utilizada durante la compactación, denominada
energía de compactación, también depende del contenido de humedad durante la
realización de la misma (compactación de la capa de suelo).
El ensayo de densidad seca permite obtener la densidad de terreno y así verificar los
resultados obtenidos en el proceso de compactación de suelos, en las que existen
especificaciones y una correlación en cuanto a la humedad y la densidad del suelo.
Para obtener estas densidades existen los siguientes métodos en terreno:
- Cono de arena
- Balón de caucho o balón de Hule
- Densímetro nuclear
Tanto el método del cono de arena como el del balón de caucho, son aplicables en
suelos cuyos tamaños de partículas sean menor es a 38mm. Y utilizan los mismos
principios.

Universidad Privada del Valle 35


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

MÉTODO DEL CONO DE ARENA

El método del cono de arena, se aplica en general a partir de la superficie del material
compactado hasta una profundidad aproximada de 15cm. Y cuyo diámetro del hoyo de
extracción de suelo es aproximadamente 4 pulgadas y relativo a la abertura de la placa
base del cono metálico de ensayo; este método se centra en la determinación del
volumen de una pequeña excavación de forma cilíndrica de donde se ha retirado todo el
suelo compactado (sin pérdidas de material) ya que el peso del material retirado
dividido por el volumen del hueco cilíndrico nos permite determinar la densidad
húmeda. Determinándose la humedad de esa muestra nos permite obtener la densidad
seca.
Se utiliza una arena uniforme estandarizada (arena compuesta por partículas
cuarzosas, sanas, no cementadas, de granulometría redondeada y comprendida entre
las mallas Nº 10 ASTM (2,0 mm.) y Nº 35 ASTM (0,5 mm.)) y de granos redondeados
para llenar el hueco excavado en terreno.

Previamente en el laboratorio, se ha determinado para esta arena la densidad que


ella tiene para las mismas condiciones de caída que este material va a tener en terreno.
Para ello se utiliza un cono metálico. El método del cono de arena utiliza una arena
uniforme normalizada y de granos redondeados (arena OTAWA con Cu<2) para llenar
el hueco excavado en terreno. Este método de ensayo no es adecuado para:

- Suelos orgánicos, saturados o altamente plásticos que podrían deformarse o


comprimirse durante la excavación del hoyo de ensayo. - Suelos que contengan
materiales granulares dispersos que no mantengan los lados estables en el orificio de
ensayo. - Tampoco para suelos que contengan una cantidad considerable de material
grueso mayor de 1 ½ pulg. (38 mm) o cuando los volúmenes de los orificios de ensayo
son mayores a 0.1 pie3 (2830 cm3) se aplica el Método de Ensayo ASTM D4914 o
ASTM D5030.

Universidad Privada del Valle 36


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en
construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad
seca obtenida en el campo se fija con base a una prueba de laboratorio.

Al comparar los valores de estas densidades, se obtiene un control de la


compactación, conocido como Grado de Compactación, que se define como la relación
en porcentaje, entre la densidad seca obtenida por el equipo en el campo y la densidad
máxima correspondiente a la prueba de laboratorio.

El Grado de Compactación de un suelo se determina de acuerdo a la siguiente


expresión:

3 Objetivos

3.1 Objetivo general

- Aprender el procedimiento para realizar el ensayo del cono de arena.

- Determinar el contenido de humedad de la muestra del suelo y la densidad in situ, mediante el


ensayo del cono de arena.

3.2 Objetivo específico

- Determinar la densidad in situ del suelo por medio del método del cono de arena.
- Determinar la densidad seca del suelo en el que se sacado la muestra.
- Determinar el contenido de humedad del suelo en el que se ha hecho el ensayo.

Universidad Privada del Valle 37


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

4 Equipos y herramientas

- Balanza de 20 kg

Para pesar la muestra con sensibilidad al gramo.

- Balanza capacidad de 2610 gs

- Equipo de densidad (botellón con doble cono, base y arena)

Universidad Privada del Valle 38


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

El aparato del cono de arena consistirá de un frasco de aproximadamente un galón y de un


dispositivo ajustable que consiste de una válvula cilíndrica con un orificio y que tiene un pequeño
embudo que continua hasta una tapa de frasco de tamaño normal en un extremo y con un embudo
mayor en el otro.
Placa de base para su uso, esto puede hacer más difícil la nivelación, pero permite en el ensayo
abrir agujeros de diámetro mayores y puede reducir la perdida de suelo al pasarlo del agujero de
ensayo al recipiente, así como también ofrecer una base más constante para ensayos en suelos
blandos. Cuando se usa la placa de base deberá considerarse como una parte del embudo en el
procedimiento de este método de ensayo

- Horno eléctrico

- Flexómetro
Universidad Privada del Valle 39
Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

- Arena para preparar y calibrar

La arena que se utilice deberá ser limpia, seca, uniforme, no cementada, durable y que fluya
libremente. Además, deberá tener un coeficiente de uniformidad (D60/D10) menor que 2 y no
contener partículas que queden retenidas en el tamiz de 2 mm (No.10). Debe ser uniforme y
preferiblemente de forma redondeada o sub-redondeada para favorecer que fluya libremente y
desprovista de partículas o arena fina (menor que 250 μm, No.60), para prevenir segregación en
almacenamiento o uso, y cambios de peso unitario aparente como consecuencia de variaciones en
la humedad atmosférica

- Cincel de acero de 30 cm de largo

Para la perforación en el suelo estudiado.

- Combo de 5 lbs

Universidad Privada del Valle 40


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

Para la perforación en el suelo estudiado.

PROCEDIMIENTO
SITIO DE ENSAYO
1. Se elimina un área circular, de unos 50 cm. de diámetro, todo material suelto y
luego se aplana.

2. Se coloca la placa metálica y se empieza a excavar, con ayuda del cincel y del
martillo, un hueco del mismo diámetro del orificio de la placa y de unos 15 a 20
cm. de profundidad. El material que se va excavando se deposita en una bolsa o
un frasco, este se tapa completamente con el fin de no perder humedad.

3. Se obtiene el peso del frasco junto con el suelo excavado.

4. Se obtiene el peso del tarro de 1 galón de capacidad y del cono de metal junto
con la arena que se va a usar.

5. Luego se coloca el cono sobre el orificio de la placa (sus diámetros deben


coincidir) se abre la válvula del cono y se deja correr la arena hasta llenar el
hueco, es decir hasta que no pase más arena.

6. Se cierra la válvula del cono, se pesa de nuevo el tarro de 1 galón más arena
y el cono.

7. Se recoge la arena depositada en el hueco, tratando de recobrar la mayor


cantidad posible sin recoger demasiadas impurezas.

Universidad Privada del Valle 41


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

8. Se halla el contenido de humedad de la muestra extraída tamizando esta


sobre el tamiz ¾” (con el fin de evitar obtener resultados erróneos del contenido
de humedad), y pesando una cantidad próxima a 200 gr. de la muestra tamizada.
Luego cocinar esta muestra en la cocinilla verificando la pérdida total de agua
con el vidrio que es colocado sobre el plato eventualmente hasta que este no
quede empañado después de su colocación. Se debe tener cuidado de no perder
el material durante las casuales explosiones de las piedras durante este
procedimiento. Luego se hace enfriar a temperatura ambiente y se pesa.
Obteniendo así el contenido de humedad de la muestra extraída.

1.2. CALIBRACIÓN DE LA ARENA


a. La arena que se usa para la determinación de la densidad en sitio debe
consistir de partículas redondas y regulares, no cementadas, secas, que
permitan el flujo libre y estar limpias de impurezas. El tamaño de las partículas
debe ser tal que pasen el tamiz No.10, y tengan un coeficiente de uniformidad
(Cu = D60 / D10) menor que 2.0, y que menos del 3% en peso pase el tamiz
No.60.

b. Se lava la arena y se pone a secar en el horno (110 ± 5 °C).

c. Luego se vacía la arena sobre un recipiente tratando de usar la misma


velocidad y la misma altura de caída de la arena que en el ensayo de densidad.
Generalmente se usa el molde del ensayo Proctor (4" de diámetro) cuyo volumen
es de 1/30 pie3 (943.9 cm3).

d. Luego se enrasa la superficie con una regla o segueta teniendo como guía el
borde del molde. Se debe evitar cualquier golpe o vibración durante esta
operación ya que de otra manera se obtendrán resultados erróneos.

e. Obtener el peso de la arena en el molde. En los cálculos se debe usar el


promedio de varias determinaciones del peso unitario de la arena, pudiendo
tener estas determinaciones un error menor del 1 % para ser aceptadas.
Universidad Privada del Valle 42
Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

f. La arena después de calibrada se coloca en recipientes que se puedan sellar


con el fin de evitar la absorción de humedad ya que la arena debe estar seca
cuando se use en el terreno con el fin de que los resultados sean satisfactorios.

g. Cálculo del peso-unitario de la arena:

5 Cálculos y resultados

CALIBRACION APARATO DE DENSIDAD

Peso aparato mas agua W1 5052 [g]

Peso aparto 866 [g]

Peso del agua 4186 [g]

Volumen frasco de vidrio y tapa 4186

Peso aparato mas arena secada al aire 6353 [g]

Peso de la arena secada al aire 5487 [g]

Densidad de la arena secada al aire 1,311

Peso aparato mas arena (despues de llenar embudo) 4814 [g]

Peso arena seca para llenar embudo 1539 [g]

DETERMINACION DEL PESO

Peso Humedo 825,15 [g] Peso seco 800 [g]

Peso Seco 800 [g] Peso Tara 114,21 [g]

Diferencia (1) 25,15 [g] Diferencia (2) 685,79 [g]

Universidad Privada del Valle 43


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

Por ciento de humedad (%H ) 3,667 [%]

Peso suelo humedo retirado del hoyo + vasija 4410 [g]

Peso Vasija 656 [g]

Peso suelo húmedo retirado del hoyo 3754 [g]

Peso suelo retirado del hoyo 3621,200 [g]

DETERMINACION DEL VOLUMEN DEL HOYO

Peso arena calibrada + aparato 6353 [g]

Peso arena que queda + aparato 2306 [g]

Peso arena necesaria para llenar hoyo y embudo 4047 [g]

Peso arena en el embudo 1539 [g]

Peso arena para llenar hoyo 2508 [g]

Volumen del hoyo 1913,34

DETERMINACION DE LA DENSIDAD

Densidad del suelo seco 1,89

Densidad maxima de la curva de compactacion 2,1

Por ciento de compactacion que se obtiene 90,12 [%]

Universidad Privada del Valle 44


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

6 Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

Al finalizar la presente práctica de laboratorio el grupo concluye:

- Al calcular la densidad in situ mediante el método del cono de arena nos damos
cuenta que obtenemos resultados precisos, y de una forma rápida,
constituyendo este el método más empleado para determinar la densidad
de un suelo en obra.

- Se logró aprender el procedimiento para realizar el ensayo del cono de arena,


permitiéndonos determinar la densidad que tenía el suelo en ese instante.

- Este ensayo es de mucha importancia y de mucho uso en lo que respecta al


campo de carreteras, ya que sirve parar medir el grado de compactación del
suelo, sobre el cual va a ir la capa de rodadura.

- Luego de realizar los cálculos y seguir el procedimiento del formato que se nos
proporcionó en el laboratorio, el Grado de Compactación es:

Por ciento de compactacion que se


obtiene 90,12 [%]  

- El Suelo Compactado tiene un Contenido de Humedad igual a 3,667[%]


-
- Como se observa en los resultados estamos frente a un grado se compactación
de 90,12 %, esto quiere decir que aún no está compactado al 95% de dato
mínimo requerido por norma para asegurar que la sub-rasante es aceptable y de
buena funcionalidad.

Universidad Privada del Valle 45


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

RECOMENDACIONES

Con la finalidad de mejorar posteriores ensayos en laboratorio se recomienda:

- Generalmente es deseable contar con una arena uniforme o de un solo tamaño para evitar
problemas de segregación, de modo que con las condiciones de vaciado pueda lograrse la
misma densidad, del suelo que se ensaya.
- En el momento de ensayo en terreno, se debe evitar cualquier tipo de vibración en el área
circundante, ya que esto puede provocar introducir un exceso de arena en el agujero.
- Que los pasos que se deben realizar para cada ensayo deben ser inalterables, caso
contrario los resultados que se obtengan no serán los verdaderos, lo cual se vería reflejado
en el momento de realizar procesos constructivos.
- Que los instrumentos utilizados en los diferentes ensayos deberán estar correctamente
calibrados, para poder obtener mediadas exactas.
- Que en el momento de realizar las medidas o pesadas del material se debe tener la mayor
precisión posible, además de manejar los equipos con mucho cuidado.

7 Cuestionario

1. ¿Qué objetivo tiene esta prueba?

Este método de ensayo establece y define los procedimientos a seguir en terreno para utilizar el penetró
metro dinámico de cono portátil, PDCP, para la identificación de materiales inadecuados y caracterizar
capas granulares y subrasantes.

Se utiliza en la prospección de suelos en terreno que no sean gravosos, es decir arenas y suelos finos, hasta
una profundidad máxima de 1 m, medido desde la cota o superficie de ensayo. Este ensayo debe
complementarse con calicatas que permitan obtener muestras de suelo y estratigráficas del terreno

Sirve para la caracterización geotécnica de suelos de subrasantes, reconocimientos rapados del terreno,
controles de calidad de rellenos y capas estabilizadas durante la construcción, detección de anomalías de
capas construidas, evaluación de las capas granulares y subrasantes de pavimentos existentes

Universidad Privada del Valle 46


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

2. ¿Qué diferencia existe entre el peso unitario natural al peso unitario


comparativo?

El valor del peso unitario del suelo dependerá del contenido de humedad como del tipo de partículas
que componen el suelo. Una manera de determinar es midiendo la masa del suelo y el volumen que
ocupa esta misma masa de suelo.

3. ¿Cómo se determina el peso o densidad específica suelta de la arena?

Remueva la arena suelta de la base y levante el molde verticalmente. Si la humedad superficial


está aún presente, el agregado fino retendrá la forma del molde. Un desplome ligero del agregado
moldeado indica que este ha alcanzado una condición de superficialmente seco

4. ¿Qué diferencia existe entre densidad húmeda y densidad natural?

En la densidad natural existen diferentes procedimientos, entre ellos están El Densímetro de


Washington y el Método del Cono de Arena. Que consisten en realizar un orificio en el suelo para
determinar el peso seco del material y el volumen que ocuparía el material.

Para hallar la densidad húmeda del suelo existen los siguientes métodos: Cono de arena, Balón de
caucho y el Densímetro nuclear, ya que el peso del material retirado dividido por el volumen del
hueco cilíndrico nos permite determinar la densidad húmeda.

5. ¿Qué diferencia existe entre el peso unitario y densidad aparente?

La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad en un suelo y es importante para el manejo de
suelos y el peso específico o peso unitario se define como su peso por unidad de volumen

Universidad Privada del Valle 47


Mecánica de Suelos II Practica N° 2 – DENSIDAD IN SITU (MÉTODO DEL CONO
DE ARENA)

6. Bibliografía

- http://ingenieracivil.com/2007/10/determinacin-de-la-densidad-de-suelo-en.html.

- Densidad de Campo: Ing. Luis chang chang - Laboratorio Geotécnico (CISMID).

- http://civilgeeks.com/astm-d-1556-82-en-espanol/.

Universidad Privada del Valle 48

También podría gustarte