Está en la página 1de 6

EQUILIBRIO QUÍMICO: Principio de Le Chatelier. Enlaces químicos.

En un proceso químico, el equilibrio químico es el estado en el que las actividades químicas o


las concentraciones de los reactivos y los productos no tienen ningún cambio neto. Normalmente, este sería el
estado que se produce cuando una reacción reversible evoluciona hacia adelante en la misma proporción que su
reacción inversa. La velocidad de reacción de las reacciones directa e inversa por lo general no son cero, pero,
si ambas son iguales, no hay cambios netos en cualquiera de las concentraciones de los reactivos o productos.
Este proceso se denomina equilibrio dinámico
El equilibrio químico es un estado de un sistema reaccionante en el que no se observan cambios en
cierto intervalo de tiempo, a pesar de que siguen reaccionando entre sí las sustancias presentes
Equilibrio químico es la denominación que se hace a cualquier reacción reversible cuando se observa que
las cantidades relativas de dos o más sustancias permanecen constantes, es decir, el equilibrio
químico se da cuando la concentración de las especies participantes no cambia, de igual manera, en
estado de equilibrio 

El Principio de Le Châtelier, postulado por Henri-Louis Le Châtelier (1850-1936), un químico industrial


francés, establece que: si un sistema en equilibrio es perturbado, el sistema evoluciona para contrarrestar
dicha perturbación, llegando a un nuevo estado de equilibrio.

Un enlace químico es la fuerza que une a los átomos para formar compuestos químicos. Esta unión
le confiere estabilidad al compuesto resultante. La energía necesaria para romper un enlace químico se
denomina energía de enlace

En este proceso los átomos ceden o comparten electrones de la capa de valencia (la capa


externa de un átomo donde se determina su reactividad o su tendencia a formar enlaces), y se
unen constituyendo nuevas sustancias homogéneas (no mezclas), inseparables a través de
mecanismos físicos como el filtrado o el tamizado.
Existen tres tipos de enlace químico conocidos, dependiendo de la naturaleza de los átomos
involucrados:

 Enlace covalente. Ocurre entre átomos no metálicos y de cargas electromagnéticas semejantes


(por lo general altas), que se unen y comparten algunos pares de electrones de su capa de valencia.
Es el tipo de enlace predominante en las moléculas orgánicas y puede ser de tres tipos: simple (A-
A), doble (A=A) y triple (A≡A), dependiendo de la cantidad de electrones compartidos.
 Enlace iónico. Consiste en la atracción electrostática entre partículas con cargas eléctricas de
signos contrarios llamadas iones (partícula cargada eléctricamente, que puede ser un átomo o
molécula que ha perdido o ganado electrones, es decir, que no es neutro).
 Enlace metálico. Se da únicamente entre átomos metálicos de un mismo elemento, que por lo
general constituyen estructuras sólidas, sumamente compactas. Es un enlace fuerte, que une los
núcleos atómicos entre sí, rodeados de sus electrones como en una nube.

 Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas


intramoleculares (enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las
fuerzas que se deben vencer para que se produzca un cambio químico. Son estas fuerzas,
por tanto, las que determinan las propiedades químicas de las sustancias.
 Sin embargo existen otras fuerzas intermoleculares que actúan sobre distintas moléculas
o iones y que hacen que éstos se atraigan o se repelan. Estas fuerzas son las
que determinan las propiedades físicas de las sustancias como, por ejemplo, el estado de
agregación, el punto de fusión y de ebullición, la solubilidad, la tensión superficial, la
densidad, etc.

¿Que son las fuerzas intermoleculares?


Las fuerzas intermoleculares se definen como el conjunto de fuerzas
atractivas y repulsivas que se producen entre las moléculas como consecuencia
de la presencia o ausencia de electrones.
Cuando dos o más átomos se unen mediante un enlace químico forman una
molécula, los electrones que conforman la nueva molécula recorren y se
concentran en la zona del átomo con mayor electronegatividad, definimos la
electronegatividad como la propiedad que tienen los átomos en atraer
electrones. La concentración de electrones en una zona específica de la molécula
crea una carga negativa, mientras que la ausencia de los electrones crea una
carga positiva.
Denominamos dipolos a las moléculas que disponen de zonas cargadas
negativamente y positivamente debido a la electronegatividad y concentración de
los electrones en las moléculas.
Podemos asimilar el funcionamiento de un dipolo a un imán con su polo positivo
y su polo negativo, de tal forma que si acercamos otro imán el polo positivo
atraerá al polo negativo y viceversa, dando como resultado una unión.
Las fuerzas intermoleculares que actúan entre las moléculas se clasifican en :
 Dipolos permanentes

 Dipolos inducidos

 Dipolos dispersos.

 Puentes de hidrógeno

Dentro de los 4 grupos descritos anteriormente, las fuerzas más relevantes son
las 3 primeras también conocidas como fuerzas de Van der Waals.
Dipolos permanentes
Este tipo de unión se produce cuando ambas moléculas disponen de cargas
positivas y negativas, es decir son moléculas polares o que tienen polaridad,
atrayéndose electrostaticamente y formando la unión.
Dipolos inducidos
Este tipo de unión se produce cuando una molécula no polar redistribuye la
concentración de los electrones (tiene la posibilidad de polarizarse) al acercarse
una molécula polar, de tal forma que se crea una unión entre ambas moléculas.
En este caso la molécula polar induce la creación de la molécula apolar en una
molécula polar.
Dipolos dispersos
Este último caso la unión se produce entre moléculas no polares pero que
pueden polarizarse, y cuando esto último ocurren se atraen mutuamente creando
la unión molecular.
La unión que se crea en este tipo de dipolos tiene una intensidad muy débil y
una vida muy corta
Las energías de unión generadas por las fuerzas intermoleculares son muy
inferiores a las energías generadas en los enlaces químicos, pero a nivel global
son superiores en número a estas últimas desempeñando un paple vital tanto en
las propiedades de adhesión como de cohesión del adhesivo.
Van der Waals ------ 0,1 a 10 Kj/mol
Enlace Covalente ------ 250 – 400 Kj/mol.
En la siguiente tabla se encuentra una comparativa entre las propiedades de las
fuerzas intermoleculares y los enlaces químicos:

Fuerzas intermoleculares: Enlaces Quimicos:

 Son muy dependientes de la temperatura, un No son tan dependientes de la


aumento de temperatura produce un decremento temperatura
de las fuerzas intermoleculares.
 Son más fuertes que las fuerzas
 Son mas débiles que los enlaces químicos, intermoleculares
del orden de 100 veces menor
 La distancia de unión es muy
 La distancia de unión es a nivel de micras pequeña, a nivel de Amstrongs

 Las uniones no están direccionadas.  Las uniones están direccionados.

Con todo esto, dentro de un material adhesivo como es un polímero, nos


encontramos con uniones químicas entre átomos que forman moléculas y fuerzas
intermoleculares entre las propias moléculas de los polímeros. El conjunto de
estos enlaces, uniones y fuerzas son las responsables de las propiedades
adhesivas y cohesivas de los pegamentos, adhesivos y sellantes.
**********************************************************
1.1- Fuerzas de Van der Waals
Son fuerzas intermoleculares que determinan las propiedades físicas de las sustancias. Entre estas
fuerzas tenemos las siguientes:
a- Las fuerzas dipolo-dipolo son fuerzas de atracción entre moléculas polares, dado que, éstas
moléculas se atraen cuando el extremo positivo de una de ellas está cerca del negativo de la otra. 
 

 
En los líquidos, cuando las moléculas se encuentran en libertad para poder moverse, pueden
encontrarse en orientaciones atractivas o repulsivas. Por lo general, en los sólidos, predominan las
atractivas.
b- Las fuerzas de dispersión de London, se da entre moléculas apolares, y ocurren porque al
acercase dos moléculas se origina una distorsión de las nubes electrónicas de ambas, generándose
en ellas, dipolos inducidos transitorios, debido al movimiento de los electrones, por lo que permite
que interactúen entre sí.

 
La intensidad de la fuerza depende de la cantidad de electrones que posea la molécula, dado que si
presenta mayor número de electrones, habrá una mayor polarización de ella, lo que generará que la
fuerza de dispersión de London sea mayor.
 
Las siguientes fuerzas también están incluidas en las fuerzas de Van der Waals:
c- Las fuerzas dipolo-dipolo inducido,  corresponden a fuerzas que se generan cuando se acerca
un ión o un dipolo a una molécula apolar, generando en ésta última, una distorsión de su nube
electrónica, originando un dipolo temporal inducido.  Esta fuerza explica la disolución de algunos
gases no polares, como el cloro Cl2, en solventes polares.

Puente de Hidrógeno
El concepto refiere a una clase de enlace que se produce a partir de la atracción existente en un átomo
de hidrógeno y un átomo de oxígeno, flúor o nitrógeno con carga negativa.
La noción de puente de hidrógeno se emplea en el ámbito de la química. El concepto
refiere a una clase de enlace que se produce a partir de la atracción existente en un
átomo de hidrógeno y un átomo de oxígeno, flúor o nitrógeno con carga negativa.
Dicha atracción, por su parte, se conoce como interacción dipolo-dipolo y vincula el
polo positivo de una molécula con el polo negativo de otra.

**Factores que afectan el equilibrio químico

FACTORES QUE MODIFICAN EL EQUILIBRIO QUÍMICO PRINCIPIO DE LE CHATELIER


 Aumentar la presión.
 Aumentar el volumen.
 Aumentar la temperatura.
 Disminuir la temperatura.

También podría gustarte