Está en la página 1de 6

ASIGNATURA:

Expresión Corporal y Psicomotricidad

TEMA:
Actividad III

PARTICIPANTE:
Yessibel Duran
M-15-3707

FACILITADOR/A:
Dr. Kelvison Reyes, M.A

FECHA: 29/05/2021

1.-Realice una línea de tiempo que evidencie el desarrollo psicomotor


comparando las características en cada edad.
Infancia (de 0 a 12 meses)

Las manos del bebé están cerradas gran parte del tiempo y, como ocurre con
el resto de partes de su cuerpo, tiene escaso control sobre ellas.

Si se coloca un objeto en la palma de su mano, el bebé cerrará su mano


apretando (se trata de una acción inconsciente llamada el reflejo Darwinista) y
lo sujetará. Al de poco, los músculos de la mano quedarán relajados y soltará el
objeto.

Infancia de 1 a 3 años

Los niños de esta edad gatean y empiezan a manipular objetos de manera más
sofisticada. Tienen habilidad para marcas las teclas del teléfono, tirar de
cuerdas, pasar las páginas de un cuento o libro…

Desarrollan la denominada lateralidad de la mano derecha o izquierda y


comienzan a explorar juguetes y objetos a la vez que los nombran.

Cuando dibujan ya no hacen sólo garabatos, empiezan a tener destreza para


hacer círculos o cuadrados.

Infancia de 3 a 4 años

En esta etapa los niños se encuentran ante tareas más difíciles como utilizar
cubiertos para comer o atarse los cordones de los zapatos. Es un gran reto
para ellos porque el sistema nervioso no ha madurado lo suficiente para poder
enviar mensajes complejos desde el cerebro hasta los dedos.

Además de esto, los músculos que son pequeños se cansan con más facilidad
que los grandes.

Cabe señalar que la motricidad gruesa precisa más energía que la motricidad
fina, pero ésta requiere paciencia que ha esta edad no es algo que abunde.

2-Elabore un collage donde represente a través de imágenes los


diferentes ejercicios que se pueden realizar con los alumnos por edades.
2-4 años

5-7 años
8-9 años

Pubertad/Adolescencia:
3-Busque mínimo 5 casos prácticos que reflejen las dificultades que
pueden presentar los alumnos que impidan un buen desarrollo
psicomotor.

Existen varias, entre ellas

Factores de Riesgo biológicos:

Aquellas situaciones genéticas determinadas o no, que pueden haber


provocado una lesión del sistema nervioso central o de otros tejidos que
puedan impedir o dificultar el desarrollo normal. Los factores de riesgo
biológicos incluyen factores perinatales, como son: APGAR, peso al nacer y
edad gestacional.

Factores de Riesgo ambientales:

Un medio ambiente favorable puede facilitar un desarrollo normal, el cual


posibilita una mejor exploración e interacción con su entorno. Por el contrario,
un ambiente desfavorable puede enlentecer el ritmo del desarrollo, lo que
disminuiría la calidad de la interacción del niño con su medio, restringiendo su
desarrollo y capacidad de aprendizaje.
También está la mala práctica del maestro o quien enseñe.

También podría gustarte