Está en la página 1de 5

Autoevaluación 4.

Integrantes:
Valentina Tello
Geraldine Pereira
Daniela Osorio
Angela María Perez
Jhon Harold Saucedo
¿Cuál es la importancia del paradigma indiciario para las ciencias sociales y

humanas?

Desde inicios de la humanidad el hombre ha desarrollado ciertos conocimientos, aptitudes y

destrezas que no han tenido relevancia e importancia. El hombre cazador aprendió a

reconstruir las formas y los movimientos de piezas de caza no visibles, por medio de huellas

en el barro, ramas quebradas, estiércol, es otras palabras aprendió a efectuar distintas

operaciones mentales con una rapidez, concluyendo así que el cazador habría sido el primero

en contar una historia, desde la “lectura” de rastros mudos, trasmitiendo que la producción

de conocimiento ha estado presente desde comienzo de la humanidad, comenzando de lo

incompleto, como indicios.

El método de Morelli duramente criticado y tachado de positivista dio apertura a lo que hoy

conocemos como psicoanálisis, específicamente en el “inconsciente”, morelli fue un médico

y crítico del arte bajo seudónimo de Iván Lermolieff, centraba su paradigma en los detalles

trascendentes y evidentes, teniendo como premisa que al estudiar una obra y determinar su

veracidad no se debe analizar la obra en conjunto sino cada detalle que la compone.
Wind siguiendo a Morelli aporta un nuevo conocimiento tal vez de forma inconsciente o no

intencional a las ciencias sociales y humanas, comenzando por el psicoanálisis médico

específicamente de Freud, con la concepción de que “A la personalidad hay que buscarla allí

donde el esfuerzo personal es menos intenso”, es decir, cada individuo bajo un contexto

social adquiere ciertos comportamientos o actitudes que sean socialmente aceptadas o

formales, pero desde el punto de vista de morelli, precisamente esos gestos inconscientes que

se desprenden sin ser preparados previamente, son los que revelan nuestro carácter en mayor

grado que cualquier otra actitud formal.

Entre 1870 y 1880 comenzó a formalizarse dentro de las ciencias sociales y humanas el

paradigma de los indicios que tenía como base la sintomatología médica, aunque éstas se

remontan en años anteriores en la historia.

Por otro lado, el método Galileano planteaba que todos los cuerpos están sometidos a la

misma ley. Dejando a un lado las diferencias individuales mientras que el método indiciario

es desarrollado formalmente desde el método moreliano. Aquí empieza la evaluación desde

este, haciendo entender que son importantes los indicios singulares de las pinturas para

reconstruir una totalidad de la autoría del cuadro es base a tales indicios. Es entonces donde

los datos cualitativos cobran importancia en la historia para los métodos de investigación y

con ellos un aporte significativo para las ciencias sociales y humanas. Este empieza desde un

saber cinegético, para descubrir los rastros de hechos no experimentales directamente por el

observador, teniendo la capacidad de dirigirse al pasado, presente y futuro. La imposibilidad

de la cuantificación se deriva de la insuprimible presencia de lo cualitativo y de lo individual.

Camilo Baldi trabajaba desde la grafología y fue el primero en proponer la reconstrucción de

la personalidad del que escribía por medio de un análisis que partiera del “carácter” gráfico
trazado para llegar a el carácter “psicológico”. Aunque la medicina tiene un reconocimiento

que otras clases de conocimiento no poseen, estos descubrimientos y planteamientos fueron

cobrando relevancia al generar razones de incerteza para ella:

1. No bastaba catalogar las distintas enfermedades, a esquemas ordenados

2. El conocimiento de la enfermedad seguía siendo indirecto e indicial.

Y es entonces donde surgen las distintas ciencias indiciales (la historia, la arqueología, la

geología, la astronomía, la física y la paleontología) haciendo uso de profesáis retrospectivas,

con ellas el método Abductivo, este método puede ser usado por cualquier persona, es generar

hipótesis a través de una conclusión posible o probable, es un proceso de adquisición de

conocimiento que básicamente tiene en cuenta o comienza por la percepción de hechos

observables o no.

Este paradigma introducido por Carlo Ginzburg se basa en la interpretación de detalles y

signos mínimos, a menudo involuntarios, que resultan reveladores. Se trata de un

conocimiento indirecto que precisamente se sustenta en la ausencia del objeto de estudio y

en la dificultad para llegar a él, su uso en saberes prácticos como son el psicoanálisis y el

arte.

Para las ciencias sociales y humanas el paradigma indiciario habilita y permite un rastreo que

da lugar a la reconstrucción de problemáticas profundas a partir de indicios. Al mismo

tiempo, valoriza las problematizaciones y el rol activo del investigador en esa reconstrucción.

De esta forma, entendemos que es posible el rastreo y la construcción de conocimiento sobre

el mundo social, a partir del recorrido y de la reconstrucción de los datos secundarios o

marginales que permiten dar cuenta de las complejas tramas sociales. Así, los datos que al
parecer resultarían marginales, se tornan centrales para dar cuenta de una totalidad que resulta

inaprehensible. Ante la vastedad del mundo social, que lo torna una totalidad que resulta

intimidante para su abordaje, las pistas que el método morelliano aporta, adaptado en la

interpretación de Ginzburg, nos permiten pensar en la factibilidad de una indagación de este

tipo.

Es una metodología que invierte las unidades del análisis. No comienza del análisis de lo

macro, desde los fenómenos complejos (sociedades, civilizaciones, culturas) sino de lo

microscópico, de lo particular, de lo subjetivo, de lo cotidiano, de la cultura popular, de los

imaginarios y representaciones de la gente, de los indicios. Como se puede ver, el indicio no

niega las estructuras, sino que es otra manera de llegar a las estructuras, el microanálisis no

es enfocarse en lo pequeño por lo pequeño, sino que a través de lo pequeño se puede entender

la estructura.

En este modelo de investigación social podemos agrupar las características más importantes

del ser humano, que en su finalidad serán tomadas como requisito para el paradigma entre

estas la más principal será el pensamiento, la cual lleva a una auto reflexión del ser consigo

mismo y del entorno que lo rodea. Dando paso al entendimiento de los fenómenos naturales

y sociales de una manera más abierta y concreta.

Referencias
Totalidades y paradigma indiciario. Algunas lecturas desordenadas para pensar nuestros

problemas de investigación Pablo Bilyk Oficios Terrestres (N.° 33), pp. 50-63, julio-

diciembre 2015. ISSN 1853-3248 http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres

FPyCS | Universidad Nacional de La Plata

Ramírez, L. (diciembre del 2015). La importancia de pensar nuestra historia. Universidad

Nacional de Colombia. Pag. 32-40 Recuperado de https://www.unisbc.edu.co/wp-

content/uploads/2020/04/art04.pdf

Fernández García, B. Paradigma indiciario. Contribución de la huella al conocimiento

literario. Granada: Universidad de Granada, 2016. http://hdl.handle.net/10481/39825

Hernández. B (2015) Paradigma indiciario. Contribución de la huella al conocimiento

literario. Universidad de Granada. Tesis. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=57583

También podría gustarte