Está en la página 1de 10

ORIGEN DE LA COMUNICACIÓN

Numerosos estudios han concluido que el hombre apareció sobre la tierra como producto de un
proceso de evolución en el cual las especies fueron superándose unas a otras . Pero, ¿cómo
aparece la capacidad de comunicarnos? La hipótesis más aceptada hoy en día sostiene que cuando
los primeros homínidos tuvieron que organizarse y vivir en grupos de familias, dada su extrema
debilidad y fragilidad frente a otros animales, adoptarón una forma de vida denominada
colaborativa, que los obligaba a ir más allá de la simple actividad innata e instintiva. De manera
que, para cooperar mutuamente tuvieron a la vez que desarrollar formas de comunicación,
quedando al descubierto que ambas característica humanas, cooperación y comunicación, fueron
consustanciales en los albores de la humanidad, es decir, la una sin la otra no podía existir.

Para sobrevivir, los primitivos humanos debieron organizarse cooperativamente es decir,


coordinando sus conductas consensualmente. Así, mientras unos cuidaban de las crías, otros
avisando de los posibles ataques o peligros externos y otros se dedicaban a buscar con qué
alimentarse. Pero para organizarse de esa manera debieron darles significados (mentales) a los
sonidos que emitían con la garganta y a los movimientos y gestos que hacían con el cuerpo.
Además, debieron situar toda esta información con respecto al contexto en que se producía. Esto
último se refiere a que un gesto o palabra, hasta el día de hoy, tiene distinto significado según sea
el lugar en que se emite: no es lo mismo decir ¡cuidado! cuando se juega a la pelota, que cuando se
está de excursión por una montaña. En el primer caso no implica peligro, en el segundo se refiere
a distintos grados de peligro, dependiendo del medioambiente.

Las dificultades de comunicación de los primeros tiempos, debió ser muy limitada, cuando la
cantidad de significados asignados a la información emitida y recibida era escasa. Sin embargo,
las presiones del medio ambiente hicieron que los primeros humanos mejoraran su comunicación
a la vez que su cooperación, trayendo como consecuencia el crecimiento de sus capacidades de
razonamiento, lo mismo que su emocionalidad, que son el otro par de características que operaron
al unísono.

Sobre las emociones como factor primordial en el ser humano, los psicólogos cognitivos
aseveran que: “ la emoción es un mecanismo que nos permite pasar inmediatamente de un estado
mental a otro, cambiar nuestras prioridades y retroceder nuestra acción en función de los hechos.
Nuestra inteligencia, por sí sola, es incapaz de hacernos comprender las situaciones que nos
depara un mundo cada vez más cambiante y complicado. Es evidente que no podemos alcanzar al
conocimiento pleno, y mucho menos prever racionalmente los acontecimientos o la simple vida
cotidiana.

Cooperación y comunicación por un lado y emoción y racionalidad por otro, son dos pares de
características humanas que crecieron conjuntamente, afectándose y condicionándose mutuamente
en la forma que se describe:
En conclusión, y de acuerdo a lo expresado en estas gráficas, se puede decir que la
comunicación fue una de las formas más importantes que se desarrolló como característica
humana a comienzos de la humanidad, porque estuvo y está en directa relación con la acción
colectiva, la expresión de las emociones para sí mismo y hacia los demás y canalizando
públicamente el producto de la racionalidad humana. Si los primeros homínidos no hubieran
aumentado su capacidad de comunicarse, confiriendo significados en común a gestos, señas,
sonidos de la garganta (que pasarían a constituir palabras) y al uso determinado de algunos
elementos del medioambiente como palos y piedras para significar peligro o territorialidad, la
especie humana que hoy conocemos, no existiría.

"... un buen líder dedica más tiempo a la comunicación


que a cualquier otra actividad."
Jan Carlzon.

La comunicación constituye una de las actividades vitales del ser humano, aunque no es
exclusiva de éste. La naturaleza nos proporciona innumerables ejemplos de la comunicación que
se establece entre los animales y las plantas, así como en el interior de los seres vivos.

Son actos de comunicación las palabras que pronuncia el locutor que lee una noticia o las
personas que intervienen en una conversación, los gritos del animal que avisa a sus congéneres de
un peligro inmediato. Estos actos no son privativos de las sociedades humanas y animales, puesto
que también se dan en el interior de los seres vivos por ejemplo, el cerebro recibe informaciones y
transmite órdenes; de igual forma, la conservación y la reproducción de las células se basan en el
intercambio de comunicaciones; incluso hasta en el interior de las máquinas, se dan actos de
comunicación desde las complicadas computadoras que operan mediante comunicaciones
interiores gracias a los estímulos electrónicos que actúan como órdenes y las ponen en
funcionamiento, hasta los sencillos termostatos que regulan la temperatura “ordenando” que
funcione o deje de funcionar el sistema de refrigeración o de calefacción de un aparato.

Hoy en día, las comunicaciones invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre, que
pasó de la tradición oral a la escrita y luego al uso de códigos tecnológicos. Al comunicarnos
establecemos algo en común con alguien, o con grupos de personas en forma interpersonal, frente
a frente o también a través de las nuevas tecnologías de la comunicación e información en forma
indirecta.

¿Cómo definimos la comunicación?

La palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común, de aquí se deriva
que el comunicador desee establecer una comunidad de información con otro receptor.

Los lingüistas y los teóricos definen comunicación como la transmisión de un lugar a otro de
una determinada información, y más concretamente, como el proceso de transmisión de
informaciones de un emisor A a un receptor B a través de un medio C. Todos los elementos que
intervienen en esta transmisión integran el sistema de comunicación.

Existen diferentes conceptualizaciones del término comunicación, las recogeremos de forma


sencilla y diremos que la comunicación es el proceso mediante el cual dos o más personas
intercambian ideas, conocimientos, experiencias; en general información.

En la anterior definición están presentes dos términos que debemos precisar. El primero de ellos
es proceso Buys y Beck (1986) definen el proceso como un conjunto de factores interrelacionados,
de manera que si se quitara uno de ellos, el evento, o la relación dejaría de funcionar.

De acuerdo con esta definición, afirmaríamos que cualquier deporte, o actividad se puede
describir como un proceso; por ejemplo, el proceso de la producción del acero, la elaboración de
una revista, la transmisión de una señal de radio, etc. En este sentido, también se considera el
crecimiento de un árbol o el de una célula como un proceso.

La segunda palabra es intercambio definida comúnmente como “cambio mutuo”; lo cual supone
la existencia de al menos dos elementos para realizar ese intercambio de información.

Otra palabra importante sería información, por tal se entenderá el o los significados objetos de
intercambio. Según Ratzke (1986), en un sentido amplio la información se refiere “a una señal de
un contenido arbitrario cualquiera abarcando por lo tanto no sólo a textos y sonidos sino incluso a
imágenes”.

Precisadas estas palabras, se puede volver sobre la definición, y en ella se encontrará, entonces,
que por ser la comunicación un proceso no se realiza instantáneamente, consume algún tiempo.
Por otra parte, en ese proceso intervienen al menos dos elementos que realizan un cambio mutuo
de información. Faltaría por agregar que al haber intercambio de mensajes o, éstos deben moverse
bidireccionalmente (cuando hay dos elementos) o multidireccionalmente (cuando se trata de más
elementos o personas).

"El hombre es el único ser viviente que habla


y la palabra es uno de los dones más extraordinarios
que posee, pues le permite manifestar
la prodigiosa riquesa de su alma
y establecer relación con sus semejantes".
Carlos Alberto Laporte
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación afecta a las personas de manera directa, personal y privada y de modo


indirecto, a través de la propia estructura social que aquéllos conforman y que la comunicación
configura y sostiene.

La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:

a) Transmisión de información.

b) Intento de influir en los otros.

c) Manifestación de los propios estados o pensamientos.

d) Realización de actos.

Las funciones de la comunicación humana según Mc Entee (1995) se pueden clasificar en


expresiva y utilitaria. La función utilitaria puede clasificarse, a su vez, en informativa y persuasiva

Utilitarias
Expresiva Informativa Persuasiva

* Saludar * Pedir * Hacer una invitación


* Felicitar información * Negociar
* Fastidiar * Dar *Compartir
* Desahogarse información sentimientos y
* Pedir disculpas * Intercambiar opiniones para
* Expresar emociones ideas convencer al
* Compartir vivencias receptor.
*Compartir * Solicitar atención
sentimientos y
emociones.
Te comunicas porque quieres obtener información acerca de algo, para dar información e
intercambiar ideas. Te comunicas para quedar bien con una persona o con un grupo, para no dar la
impresión de ser un inadaptado social. Te comunicas por necesidad, gusto, curiosidad, interés y
para ponerte de acuerdo con los demás para llevar a cabo alguna acción.

NIVELES DE COMUNICACIÓN
¿Podríamos concebir al ser humano sin sus relaciones con los otros?. Tanto para el ser humano
que vivió en la pre-historia como para el hombre moderno, que es parte de una sociedad altamente
compleja y tecnológicamente desarrollada, la necesidad de comunicarse con sus congéneres es la
misma, lo único que ha cambiado es la forma en que lo hace.
Cada uno de los niveles de comunicación (intrapersonal, interpersonal, grupal, organizacional y
masivo) posee sus propias características y necesidades, sin embargo, cada uno de los niveles
anteriores se filtra en los siguientes, por ende, el proceso primario, el interpersonal tiene que ver
con todos y cada uno de los siguientes niveles.
A grandes rasgos se pueden señalar cinco tipos de comunicación, esta diferenciación se hace
dependiendo de las características de los receptores:
a) Intrapersonal, cuando el individuo se envía un mensaje a él mismo (al interior de sí
mismo). Este proceso de comunicación precede los otros niveles e implica la percepción de
sí y de los otros, elementos esenciales de toda comunicación.

b) La comunicación interpersonal, es aquella que se realiza generalmente cara a cara, entre


dos individuos o un grupo reducido de personas. Conversaciones cotidianas entre familiares,
o también cartas entre amigos (comunicación escrita).
c) La comunicación grupal, es la que tiene lugar entre una persona y muchas otras. La
mayor parte del tiempo toma la forma de un discurso público. Así una clase, una
conferencia, una charla, un mitin, etc, son formas de comunicación grupal.
d) La comunicación organizacional, es aquella que instauran las instituciones y forman parte
de su cultura o de sus normas. En las empresas existe la comunicación formal e informal.

e) La comunicación masiva, está representada principalmente en los medios de difusión de


información: radio, televisión, periódicos, revistas , INTERNET, entre otros. El mensaje es
enviado por un emisor y no hay respuesta inmediata , hay miles de receptores: viendo,
oyendo o leyendo los mensajes.
El desarrollo de los medios de comunicación primero favoreció la oportunidad de intercambiar
mensajes a distancia, con los medios masivos el hombre pudo comunicarse con miles de
personas al mismo tiempo, ahora con el Internet se despliega una serie de posibilidades
diferentes como es el “chatear”, permitiendo a un grupo de personas de distintos países,
edades y características personales, intercambiar mensajes casi simultáneamente. Sin
embargo, la interacción con el que tenemos al lado, con el que vivimos, con el que
trabajamos, sigue y seguirá siendo una necesidad básica.

TIPOS DE COMUNICACIÓN

Dentro del reino animal, el ser humano es el que ha desarrollado las formas más elaboradas de
comunicación. Desde los tiempos más primitivos, el hombre ha ideado formas de intercambiar
mensajes (señales de humo, sonido de tambores, mímica, lenguaje oral). Si observas a tú
alrededor, descubrirás que el mundo en que vivimos está lleno de mensajes que permanentemente
entregan información.

En la búsqueda de la interacción como finalidad última de la comunicación, existen muchas


formas en las cuales el ser humano tiene la posibilidad de relacionarse con los otros y las más
importantes son: la comunicación verbal y la comunicación no verbal.

La comunicación verbal

La comunicación verbal abarca los mensajes orales y escritos. La conversación y la escritura


han constituido las formas más clásicas de comunicación entre los seres humanos.

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar
diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La
forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados
que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas,
jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y
jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más
conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es
necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

Los seres humanos podemos establecer, mediante el lenguaje verbal, formas de comunicación
cuantitativa y cualitativamente distintas a las de otras especies porque estas especies carecen de la
posibilidad de realizar simbolizaciones como, por ejemplo las que se dan a través del signo
lingüístico.

El signo lingüístico es definido como una entidad psíquica que relaciona un concepto y una
imagen acústica. Al concepto se le suele llamar significado o contenido y a la imagen acústica,
significante o expresión.

De manera general, los signos lingüísticos son arbitrarios porque no hay relación entre lo
pronunciado y su imagen acústica, ya que ellos han surgido de una convención entre un grupo de
hablantes. Ello ha dado origen a las lenguas y sus variantes regionales o sociales como las
llamadas “argot” o jergas.

El signo lingüístico designa un concepto: por ejemplo: si se pronuncia la palabra “buque” todos
los hablantes del idioma español tenemos la imagen acústica que representa el concepto. Ello
permite que ante el estímulo acústico no pensemos en una casa o campo sino en un tipo de barco
que tiene ciertas características.

Comunicación verbal y los significados

El significado de una palabra o de un mensaje verbal puede ser denotativo o connotativo, y en


este proceso de significación intervienen el emisor y el receptor, quienes construyen y decodifican
el mensaje en un acto comunicativo.

El significado denotativo está referido al significado conceptual, propio, literal, estable y no


subjetivo de una palabra. Así, el significado denotativo de la palabra noche se establece en
oposición a día como el intervalo de tiempo que transcurre entre la puesta del sol y el amanecer.

El significado connotativo es el valor comunicativo que un signo adquiere por su asociación con
matices de significación afectiva (emocional) o socio-cultural, dejando a un lado su contenido
netamente conceptual o denotativo. Connotativamente, noche puede adquirir los significados
adicionales de “tristeza”, “temor o miedo”, “duelo”, etc.

La comunicación no verbal

La comunicación no verbal según Hunt (1985), se refiere a “todas aquellas señas o señales
relacionadas con la situación de comunicación que no son palabras escritas u orales”

En el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental.


Al respecto Knapp, hace un análisis profundo de la importancia de la conducta no verbal en la
comunicación así aspectos como la apariencia física, posturas, miradas, gestos, la calidad de la
voz, el énfasis en algunas palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del
espacio, son importantes. La comunicación no verbal ha de estudiarse no como una unidad aislada,
sino como una parte inseparable del proceso global de comunicación.
Con algunas excepciones la mayor parte de la comunicación no verbal es aprendida y por
consiguiente no ocurre al azar sino que obedece reglas socio-culturales. El mensaje no verbal es
altamente contextual, abierto a múltiples interpretaciones, por la variabilidad de las circunstancias
en que se puede encontrar. Por consiguiente, puede malinterpretarse con facilidad.

Para Ekman, citado por McEntee (2004) los elementos no verbales realizan importantes
funciones en la comunicación, pues, ocurre en conjunto con los mecanismos verbales. Las
funciones de la comunicación no verbal, según este autor son:

• Repetir en ocasiones mediante la comunicación no verbal simplemente se repite lo que se


ha dicho. Por ejemplo, cuando se explica a una persona que la mejor manera de tomar una
raqueta de tenis es imaginar que esta saludando con la mano a alguien; demuestras tu
explicación con el gesto.

• Sustituir por ejemplo cuando el orador levanta las manos para pedir silencio, este acto no
verbal sustituye la petición verbal.

• Contradecir cuando una persona dice: “Este es un asunto de suma importancia; debemos
estar vitalmente interesados en ello”, pero su postura y expresión facial u otras señales no
verbales comunican que no tiene interés en el asunto, muestra mensajes conflictivos.
Presenta un mensaje con la comunicación Verbal y otro con la comunicación no verbal.

• Complementar esta función es opuesta a la de contradecir. En este caso la comunicación


no verbal complementa o amplifica el mensaje verbal. Por ejemplo cuando una persona
dice “Me alegro de poder mostrarte este producto” y todo su cuerpo refleja el orgullo que
siente por lo que muestra. En este caso, los elementos verbales y los no verbales del
mensaje se complementan.

• Acentuar los actos no verbales sirven como puntos de exclamación: acentúan partes del
mensaje verbal. Cuando una persona señala con el puño, truena con los dedos, golpea el
podio, o golpea el suelo con el pie, lo hace para poner énfasis en su idea.

• Regular en ocasiones los mensajes no verbales pueden regular el flujo de la conversación.


Por ejemplo, un cambio en la posición del cuerpo, en el contacto visual, en la expresión
facial, u otro movimiento corporal o gesto, pueden indicar que no se entiende el mensaje,
que a el receptor no le interesa el mensaje, que el receptor quiere hablar o que el exponente
desea ceder la conversación.

En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal
porque:
• Mantienen una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
• En muchas ocasiones actúan como regulador del proceso de comunicación, contribuyendo
a ampliar o reducir el significado del mensaje.
• Varían según las culturas.
• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña,
completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:

• El lenguaje corporal . Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e


incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos
comunicamos con los demás.

• El lenguaje icónico . En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código


Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos
semi universales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales
de los árbitros deportivos).

• El lenguaje animal. Los animales se comunican mediante gruñidos, gritos, cantos,


movimientos, colores, olores...

• Comunicación visual. Son los mensajes que percibimos por la vista: semáforos, señales
de tráfico, un faro. El lenguaje gestual que utilizamos al hablar pertenece a este tipo y es
muy importante.

• Comunicación auditiva. Muchos gritos significan alegría, dolor, llamada... Las campanas,
los timbres, el despertador pertenecen a este tipo de comunicación.

• Comunicación táctil (tacto). Abrazos, besos, apretón de manos.

• Comunicación gustativa. Sabores de las comidas.

• Comunicación olfativa. Olor de la madre para el bebé, el perfume, el olor de la comida.

• El lenguaje verbo-visual. Es el que utiliza los dos tipos de lenguajes a la vez (verbal y
visual), como el cine, la televisión, la publicidad, el cómic, los dibujos animados.

El significado de un mensaje no verbal depende del lugar y la situación en el que se produce. De


allí que su interpretación dependa de la variabilidad de las circunstancias, eso hace que se dificulte
en ocasiones

Elementos del Proceso de la Comunicación.

David K. Berlo afirma que, al comunicarnos, tratamos de alcanzar objetivos relacionados con
nuestra intención básica de influir en nuestro medio ambiente y en nosotros mismos; sin embargo,
la comunicación puede ser invariablemente reducida al cumplimiento de un conjunto de
conductas, a la transmisión o recepción de mensajes.

El proceso de comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que están involucradas, un
emisor y un receptor. Se requieren varios pasos, sin importar si las dos partes hablan, usan señales
manuales o se sirven de otro medio de comunicación.
El lingüista ruso Roman Jakobson, tomando en cuenta los modelos de otros autores provenientes
de diversos campos científicos, elaboró el siguiente esquema según el cual se efectúa la
comunicación.

Este esquema consta de seis elementos.

El emisor es la fuente del mensaje, es decir, donde se origina la información.

El receptor es el destinatario de la información.

El mensaje es la información que se transmite.

El canal es el medio físico por el que viaja el mensaje.

El código es el sistema de signos que se utiliza para codificar la información. Puede ser cualquier
lengua natural (como el castellano, por ejemplo), pero también un código secreto, el Morse, o las
señales que se hacen los deportistas para mostrar qué jugada van a realizar. Por supuesto, para que
la comunicación sea efectiva, tanto emisor como receptor deben conocer el mismo código (por
ejemplo, el mismo idioma).

El contexto es la situación en que se hallan los que se comunican y gracias al cual, en muchas
ocasiones, el mensaje puede interpretarse correctamente. Así, un sencillo mensaje corno la
expresión “Es hora”, comunica cosas diferentes según sea dicho por un profesor a sus los alumnos
en clase, una la madre al despertar a su hijo o un capitán a su tripulación antes de zarpar un buque.
De la misma forma, las señales de un semáforo situado en una calle o una carretera tienen sentido;
no así, si el aparato que transmite el mensaje estuviera en medio de un terreno baldío o en el
desierto.

A partir de lo enunciado en el párrafo dos, queda de manifiesto una de las características por las
cuales ha sido criticado este esquema, ya que es considerado eminentemente unidireccional siendo
la comunicación un proceso bidireccional. En ningún punto se habla de un efecto de feed back o
retroalimentación, es decir, de la ida y vuelta del mensaje desde el emisor al receptor y viceversa.

Así mismo, el ruido tampoco suele ser tomado como un elemento de la comunicación. Sin
embargo, los especialistas lo definen como cualquier interferencia que dificulte que el mensaje
llegue a su destino. El ruido puede ser:
• externo, es decir, originarse en el medio ambiente, como un sonido, un olor, o un gesto que
distrae.
• interno, originándose dentro de la misma fuente o receptor, como podría ser cualquier
dolor físico, cansancio, recuerdos.
• semántico, cuando exista diferencia en el significado de un mensajes, por razones
socioculturales.

En todo acto de comunicación pueden existir perturbaciones que lo estorben.

De acuerdo a lo expresado aquí, el modelo de comunicación debería reflejar entonces todos los
elementos analizados en los párrafos anteriores.

También podría gustarte