Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TAREA N.ª 08
Análisis de las ventajas, eficiencias o problemas de los regímenes tributarios peruanos

Trabajo que presentan los alumnos


Castro Ferre José Daniel
Guevara Huayama Darwin Jimy
Pascual Abanto María Carolina
Quispe Chuquihuanca Edith Anais
Tocto Ojeda Jhon Carlos
Torres Herrera Diana Esmeralda

Para el curso de
Seminario Taller III

Dirigido por
Dr. Carlos León de la Cruz

Lambayeque – Perú
Abril - 2021
Introducción

En término general, este régimen tributario se refiere al conjunto de normas que

regulan el cumplimento de las obligaciones, vinculadas básicamente en el pago de tributos.

También hace referencia a las distintas categorías con la que cuenta una Persona Jurídica o

Persona Natural para poder registrar su negocio en SUNAT. Definitivamente este régimen

tributario ayuda a que nuestro país este mejor organizado en lo que respecta a impuestos.

Podemos decir entonces que el régimen tributario sirve para establecer de qué manera

la persona natural o jurídica pagan sus impuestos y también el nivel de los pagos. Hay que

recordar que la persona puede optar por un régimen dependiendo el tamaño y tipo de negocio

que tenga.

Debemos recordar que hasta la fecha existen cuatro regímenes tributarios los cuales

son: Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), Régimen Especial de Impuesto a la Renta

(RER), Régimen MYPE Tributario (RMT) y Régimen General (RG) puedes conocer el ideal

para tu negocio.

Análisis de las ventajas, eficiencias o problemas de los

regímenes tributarios peruanos

Habiendo realizado una pequeña introducción pasaremos al respectivo análisis de

las ventajas, eficiencias o problemas de nuestro régimen tributario.

Una de las ventajas de los regímenes tributarios es que estos constituyen beneficios

otorgados por el estado, con la única finalidad de poder ayudar a los objetivos tanto social

como económicos, para así contribuir al crecimiento y al desarrollo del país. No obstante,

dichas ventajas o beneficios traen consigo una disminución en la recaudación, ya que


aumenta los costes de recaudación, y al no ser aplicadas de la mejor manera pueden afectar o

reducir la transparencia y equidad del sistema tributario.

Otras ventajas que podemos observar son: Nuestros montos a pagar son de acuerdo

a la ganancia obtenida, tenemos tasas reducidas, podemos realizar cualquier tipo de actividad

económica, también emitir todos los tipos de comprobantes de pago y por último llevaremos

algunos libros contables en función de los ingresos.

Ahora pasaremos a hablar de cada régimen tributario que existe en nuestro país,

señalando las respectivas ventajas que existen:

1. Nuevo Régimen Único Simplificado – NRUS

Aquí se encuentran las personas que tienen un pequeño negocio cuyos clientes

son consumidores finales y aquellos que desarrollan un oficio (gasfitero, pintor,

carpintero, otros). Las ventajas son las siguientes:

 No se lleva registros contables.

 Sólo se efectúa un pago mensual.

 No se está obligado a presentar declaraciones mensuales ni anuales.

 Acceso al seguro de salud SIS Emprendedor. Pudiendo afiliar a esposa e

hijos.

2. Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER)

El cual está orientado a pequeñas empresas (Persona Natural o Jurídica) que

realizan actividades de comercialización de bienes que adquieran o produzcan,

así como la prestación de servicios cuyos ingresos netos anuales o compras no

superen los S/ 525,000, las ventajas que ofrece este Régimen Tributario son:
 Sólo llevan dos registros contables: Registro de compras y Registro de

ventas.

 Sólo presentan las declaraciones mensuales.

 Pueden emitir cualquier tipo de comprobante de pago.

3. Régimen MYPE Tributario (RMT)

Se dirige a las Micro y Pequeñas empresas (Persona Natural o Jurídica) y que

generen rentas de Tercera Categoría y cuyos ingresos netos no superen 1700

UIT en el año. Las ventajas que este Régimen Tributario orece son:

 El monto del impuesto a pagar es de acuerdo a la ganancia obtenida.

 Puede emitirse cualquier tipo de comprobante de pago.

 Puede realizarse cualquier actividad económica.

 Contabilidad sencilla, se lleva el Registro de ventas, Registro de compras

y el Libro Diario de formato simplificado (hasta 300 UIT)

 Puede acogerse a la prórroga del IGV.

4. Régimen General (RG)

El cual se dirige a medianas y grandes empresas (Persona Natural o Jurídica),

que generen rentas de tercera categoría y cuyos ingresos netos anuales superen

las 1,700 UIT. Además, aquí se ubican todos los contribuyentes que no cumplen

las condiciones o requisitos para estar en el NRUS, Régimen Especial o

Régimen MYPE Tributario.

Este Régimen Tributario ofrece las siguientes ventajas:

 Puede desarrollarse cualquier actividad económica, sin límite de

ingresos.

 Puede emitirse todo tipo de comprobantes de pago.


 En caso se tenga pérdidas económicas en un año, se pueden descontar de

las utilidades de los años posteriores.

Como hemos podido observar, sin duda alguna existen una serie de ventajas que

traen consigo cada régimen tributario, pero como todo no puede ser perfecto

ahora veremos serie de problemas que existen:

 Bajo nivel de recaudación

 La recaudación se concentra en el Gobierno central.

 Los impuestos indirectos tienen preponderancia en la estructura de

recaudación.

 Altos niveles de evasión tributaria, sobre todo en el impuesto a la renta

y el IGV.

 Altas tasas impositivas.

El sistema tributario sufre de limitaciones y deficiencias, que hacen que no

solo la tributación sea escasa sino sobre todo injusta.

Siendo así el sistema insuficiente en cuanto al nivel de recaudación ya que este

es muy reducido según el nivel de crecimiento económico que hemos obtenido,

estamos muy por debajo de los promedios de la región y de la OCDE y el Fondo

Monetario Internacional como otras instituciones internacionales instan a elevar la

recaudación fiscal.

Otro problema es que el sistema tributario peruano es incompleto pues no

cubre a toda la economía, existen sectores que no tributan o tributan a medias y no son

fiscalizados debidamente o se ocultan en la informalidad. La baja tributación no solo

es causa de la informalidad sino en buena parte de la evasión y elusión. La primera es


absolutamente ilegal y la segunda se da usando mecanismos legales, aprovechando

vacíos legales y manipulando normas.

Un tercer problema es que el sistema tributario no garantiza que quienes más

tengan tributen más, en parte por el desbalance entre impuestos directos e indirectos.

Por ejemplo, el IGV es tributo de tipo indirecto, es altamente regresivo y afecta

principalmente a los sectores con menos recursos económicos, porque mientras menos

ingreso tenga uno el IGV representará un porcentaje mayor del ingreso.

Ante este diagnóstico de nuestro sistema tributario, es necesario realizar

reformas que no solo sean de carácter técnico sino político donde prime el principio

de justicia tributaria.

Referencias

Martinez, A. (05 de Enero de 2018). politica-fiscal-nuestro-sistema-tributario . Recuperado

el 09 de 04 de 2021, de Actualidad Politica:

https://actualidadpolitica.lamula.pe/2018/01/05/politica-fiscal-nuestro-sistema-

tributario/actualidadpolitica/

SUNAT. (2018). regimen-tributario. Recuperado el 09 de 04 de 2021, de Emprender Sunat:

https://emprender.sunat.gob.pe/emprendiendo/decido-emprender/regimen-tributario

También podría gustarte